POLITICA
El caso $LIBRA: tres hechos que sugieren que no es “un problema de terceros”, como afirmó Javier Milei

Sin dar demasiadas precisiones, Javier Milei volvió el domingo a defenderse sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA por el que es investigado en la Justicia argentina por una presunta estafa y tráfico de influencias junto con un grupo de empresarios. El Presidente evitó ayer acusar a Hayden Mark Davis, el cerebro detrás de la operación que promocionó a través de su cuenta de X, e intentó tomar distancia de Mauricio Novelli, a quien conoce desde antes de llegar a la Casa Rosada y al que empresarios del mundo cripto acusaron de pedir sobornos para organizar reuniones con funcionarios del gobierno argentino, según revelaron en distintas notas y The New York Times.
“Cuando se generó la mínima sospecha aclaré que no me habían hackeado mi cuenta y bajé el tuit. Me pareció bien en un principio, porque era un proyecto para fondear empresas argentinas”, explicó anoche Mieli en LN+ y añadió: “No se puede hablar de estafa porque no están reguladas y todos los que entraron ahí, entraron voluntariamente. Nadie les puso una pistola en la cabeza”. Luego, arremetió contra The New York Times: “Son un medio muy anti Trump”. El caso, en tanto, llegó hoy hasta The Wall Street Journal, un medio con el que Donald Trump no tiene conflicto.
Milei se refirió puntualmente a la publicación del Times sobre los pedidos de sobornos a empresarios para encontrarse con él. “Se trata de chimentos de peluquería desesperados. Es un problema de terceros, no es problema mío ni de mis funcionarios”, dijo el Presidente, seco y tajante, que se negó a desacreditar a los organizadores de la cripto que él mismo promocionó. Es decir, a Novelli y Davis
Hay una serie de hechos que demostraría que “no es un problema de terceros”, como afirmó Milei en su estrategia de tomar distancia de un escándalo que tuvo impacto negativo en su imagen y en la de la gestión.
El 14 de febrero a las 19.01 Milei promocionó a través de su cuenta de X $LIBRA, un token que de inmediato registró una suba exponencial en su cotización, pero después se desplomó. Una hora después de su lanzamiento, se registró un retiro de tenencias de pocas billeteras digitales, las que concentraban el 82% del circulante, por casi US$90 millones, lo que hizo que el valor de $LIBRA se desplomase. Las operaciones se realizaron desde la plataforma Solana, que se utilizaría para financiar proyectos privados argentinos empleando la tecnología blockchain. En base a los datos públicos de Solana, los que obtuvieron ganancias tras el tuit de Milei movieron al menos US$140 millones hacia cuentas vinculadas a compañías de exchange de las que se podrían conocer quién está detrás de cada una de ellas. Es decir, sin el tuit de Milei no había negocio posible.
La Secretaría General de Presidencia, a cargo de Karina Milei, fue quien autorizó el ingreso a la Casa Rosada de Mark Hayden Davis, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. Uno de sus socios comerciales, Sergio Morales, los acompañó en las reuniones que tuvieron con funcionarios en junio, fue dado de alta ante Anses y el fisco por la cartera que dirige la hermana del Presidente, pero no llegó a asumir el cargo, según reportes comerciales. Morales luego asumió como asesor en la Comisión Nacional de Valores (CNV) y en eventos de tecnología se mostraba como un hombre del Gobierno.
El triángulo compuesto por Novelli, Terrones Godoy y Morales tiene como conectores a dos empresas y a un accionar en conjunto. De acuerdo con documentos societarios publicados en el Boletín Oficial, Novelli y Terrones Godoy son socios en la sociedad Tech Forum S.R.L., que fundaron el 6 de agosto del año pasado, dos meses y medio antes del evento Tech Forum Argentina donde Milei tuvo una audiencia con el CEO de KIP Protocol, Julian Peh, quien trabajó en el proyecto de $LIBRA. Este último y Kelsier Ventures, la empresa representada por Mark Hayden Davis, contrataron el asesoramiento de Tech Forum S.R.L, de acuerdo con el comunicado que la firma emitió.
El 11 de junio del año pasado, cuando Terrones Godoy, Morales y Novelli ingresaron a la Casa Rosada, autorizados por Karina Milei, y permanecieron allí entre las 15:53 y las 17:51, según los registros oficiales que obtuvo a través de un pedido de acceso a la información pública. Antes de eso, Morales y Novelli habían entrado a Casa Rosada, también autorizados por la Secretaría de la Presidencia, a las 12:20 del 6 de junio.
Hayden Davis, en tanto, habría pisado la Casa Rosada otras dos veces. En ambas oportunidades ingresó acompañado por Novelli. Una fue el 17 de julio y la otra, el 21 de noviembre, según los registros a los que accedió . Davis, de 28 años, visitó en 2024 al menos en cuatro oportunidades la Argentina, quería desarrollar un “proyecto de blockchain” o, incluso, un “banco de criptomonedas en la Argentina en asociación con el presidente Javier Milei”, según reveló hoy en base a cuatro testimonios de sus interlocutores.
Davis esbozó esos y otros planes en varias de las reuniones que mantuvo con empresarios, abogados y lobistas en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Neuquén, Tierra del Fuego y Salta a mediados de noviembre, antes de ingresar a la Casa Rosada con autorización de Karina Milei, el 21 de noviembre y celebrar en el hotel Four Seasons, esa misma noche, que el jefe de Estado le había firmado “todo”, como ya reveló días atrás.
El 18 de febrero, cuatro días después de su tuit promocionando $LIBRA, el que fue borrado después, el Presidente se defendió del escándalo en una entrevista en TN que fue interrumpida por su asesor Santiago Caputo ante una respuesta por haber impulsado la criptomoneda.
La reacción de Caputo fue ante una explicación presidencial. Milei dijo que impulsó $LIBRA desde su cuenta “personal” de la red X, pero a la vez añadió que su defensa jurídica estará en manos del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. El fragmento fue editado en la versión que salió al aire, pero el video completo, sin edición, se publicó horas después en Internet. “La verdad es que los temas jurídicos no son lo mío. Sería imprudente de mi parte que te anticipe esto. El que mejor entiende del tema es nuestro ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Es él quien entiende”, le dijo el Presidente a Jonatan Viale.

Ante la respuesta de Milei, el conductor insistió: “Es un tema del que participaste vos como ciudadano, además de como presidente, por eso te lo pregunto”. Tras ello Milei retoma: “Es bueno que señales que lo tuiteé como ciudadano, porque tuiteé desde mi cuenta personal”. Viale entonces acota: “Está bien, pero sos el Presidente”. El diálogo continúa con una nueva aclaración del mandatario y una sugerencia a Viale a que revise la descripción de su cuenta de “X”. “Mi cuenta es personal. Fijate lo que dice mi cuenta”, le pide Milei a Viale. En ese momento, el periodista le deja en claro que está al tanto que la cuenta lo describe como “economista” y no como “Presidente”, pero le insiste: “Sos el Presidente”.
En ese momento, ante los argumentos de Milei, Caputo interviene y pide que se frene la grabación. Se acerca a Milei y le susurra algo al oído. Luego, le pide al periodista que la repita. “Arrancá con la pregunta devuelta”, se escucha detrás de cámara que pide el asesor.
“Entiendo. Me doy cuenta. Puede traer quilombo judicial”, admite Viale y agrega, incómodo: “A ver, ¿cómo veníamos?”, a lo que Milei responde: “No sé. Volvé a preguntarme sobre LIBRA”.
POLITICA
Morón refuerza la seguridad con operativos en distintos puntos de la ciudad

El Municipio de Morón, bajo la gestión del intendente Lucas Ghi, anunció una intensificación de los operativos de seguridad en los barrios del distrito. La medida, enmarcada dentro del plan integral de seguridad ciudadana, busca mostrar una respuesta contundente ante la creciente demanda vecinal por mayor presencia del Estado en las calles. Sin embargo, la estrategia deja interrogantes sobre su verdadero impacto a largo plazo.
Los operativos —fijos y móviles— se despliegan principalmente entre las 18 y las 6 horas, consideradas “zonas calientes” por su alta circulación. Según datos oficiales, por jornada se identifican a unas 180 personas y se controlan aproximadamente 90 vehículos. En los últimos días, este esquema permitió la detención de dos personas con causas judiciales activas en la zona de Morón centro.
A la par de estos controles, el municipio apuesta a reforzar la estructura de vigilancia con más móviles, cámaras, tecnología y una mejora en el alumbrado público. También se destaca una coordinación “permanente” con el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad. No obstante, estas medidas —aunque necesarias— no alcanzan a disolver el malestar de muchos vecinos que continúan denunciando robos, arrebatos y hechos violentos en distintos puntos del distrito.
La gestión de Ghi insiste en que la clave está en la “prevención”, pero distintos sectores sociales señalan que, más allá de la visibilidad de los patrullajes, es fundamental fortalecer las políticas sociales y el abordaje integral del delito.
Morón, refuerza, la, seguridad, con, operativos, en, distintos, puntos, de, la, ciudad
POLITICA
Las intimidades que el Papa Francisco reveló en una entrevista que autorizó publicar después de su muerte

En una entrevista inédita concedida al periodista Nelson Castro, el Papa Francisco compartió detalles íntimos sobre su elección como Sumo Pontífice, su vida personal, y cómo manejó la ansiedad, el dolor y las neurosis a lo largo de su vida, entre ellas, en el momento de la elección en el cónclave de cardenales, aspectos de su rutina o de su rol pastoral durante la última dictadura militar.
El reportaje fue autorizado por Francisco a ser publicado después de su muerte, se publicó en El Trece, y ofrece una visión única de sus emociones profundas.
Sobre el momento en que fue elegido Papa, expresó que no sintió ansiedad, “sino paz”. Según señaló, este momento fue desconcertante al principio, ya que no sabía qué esperar del proceso del cónclave. “La primera elección fue muy dispersa”, recordó. Sin embargo, fue en la segunda votación cuando comenzó a intuir que algo importante estaba ocurriendo, ya que varios cardenales se acercaron a hablar con él después del almuerzo. Durante ese tiempo, tenía “mucha paz y rezaba el rosario tranquilo”.
El cardenal Hummes, quien estaba a su lado durante el proceso, le susurró palabras de aliento: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”. Cuando finalmente fue elegido, Francisco recordó cómo el júbilo de los asistentes fue evidente, con aplausos que marcaron el final de la tercera votación de la tarde. En ese instante, Hummes le dijo: “No te olvides de los pobres”, una frase que marcó profundamente al Papa y lo determinó para elegir el nombre que le signaría su Pontificado.
El Papa también compartió detalles sobre su vida cotidiana, sus sueños y su capacidad para dormir. “A veces sueño cosas lindas, recuerdos, pero no cosas que me torturen”, afirmó, pero reconoció que no es de soñar mucho durante la noche. Su rutina diaria es bastante estricta: “Agarro eso de las 9, voy a la cama, leo hasta las 10, y a las 4 estoy levantado”, comentó. Además, reveló que tiene un “reloj especial” en su cerebro, ya que suele despertarse tres minutos antes de que su despertador suene.
El Sumo Pontífice habló también sobre el dolor ajeno y cómo los sufrimientos de los niños, los ancianos y los pobres le afectan profundamente. “El dolor de los chicos que están muriendo de hambre y en países que podrían solucionar el problema”, lamentó.
Sin embargo, también se mostró reflexivo sobre su propia salud emocional, y destacó la importancia de comprender las neurosis. “Hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla. Son compañeras de toda la vida”, sostuvo.
El Papa también reflexionó sobre las dificultades que enfrentó en su juventud, especialmente durante la dictadura en Argentina, y cómo buscó ayuda de una psiquiatra para sobrellevar el peso de esos momentos. “Fui a ver una señora, era una gran mujer, me ayudó con explicaciones y consejos”, relató.
“Fue una posición que la fui tomando con el tiempo. Me ayudó para clarificar con algunas cosas, ciertos mecanismos y miedos que me venían. Imagínese; llevar escondido en el auto de atrás a uno, tapado con una frazada y pasar tres controles de Campo de Mayo desde Buenos Aires a San Miguel. La tensión era difícil, ¿no?“, rememoró.
En otro pasaje del reportaje, reveló sus grandes tristezas, como la muerte de sus padres y otros momentos dolorosos de su historia personal y eclesiástica. “Tristezas he tenido muchas, situaciones de dolor humano. La muerte de papá, de mamá; son tristezas hondas, de familia. O son tristezas o preocupaciones de momentos históricos que nos tocó vivir. A veces me manejaron ellos a mí. (Hay que dejar) que se vayan. El dolor, usted sabe como es, el dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, (piensa) estoy sufriendo, pero el sufrimiento no se va”, dijo.
Aunque reconoció que en ocasiones se enoja, el Papa aseguró que no guarda rencores. “Me arrabio, como dicen acá, a veces digo ’pucha, por qué pasó esto, qué salame’. Pero de ahí no pasa, no guardo rencores”, explicó. “Por ahí hay una cosa me disgusta, que sé yo, o me la callo para siempre sin rencor o lo enfrento, me hace daño guardar rencor”, agregó.
Las exequias públicas del papa Francisco comenzaron este miércoles con una solemne ceremonia que marcó el inicio de tres días de recogimiento y oración. El féretro del pontífice, quien falleció el lunes a los 88 años debido a un ictus, fue trasladado desde la residencia de la Casa Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro.
El cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia Católica, presidió la oración inicial antes de que el féretro comience su recorrido. La procesión pasó por la Plaza de Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos, antes de llegar a la Plaza de San Pedro.
POLITICA
Los fiscales generales de Comodoro Py pronostican un “funcionamiento deficiente” del sistema acusatorio sin los recursos necesarios
Los fiscales generales de la Cámara Federal de Casación Penal le enviaron una nota a su jefe, el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, en la que le pronosticaron “un deficiente funcionamiento del servicio de justicia” con nuevo sistema procesal, que les da más protagonismo, si no cuentan con los recursos necesarios.
La nota de tres carillas, a la que accedió , firmada por los fiscales Raúl Pleé, Javier de Luca y Mario Villar, sostiene que están de acuerdo con la implementación del nuevo sistema acusatorio, pero que corre riesgo de fracasar si no se lo dota de personal y de recursos materiales.
Cada vez que tuvo oportunidad, Casal ya le hizo saber al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que para que el nuevo sistema funcione es necesario que se les otorgue personal y equipamiento.
El Ministerio de Justicia anunció que el 11 de agosto pondrá en marcha este mecanismo en la justicia federal de Comodoro Py 2002, pero los jueces tiene sus reservas y los fiscales, aunque lo apoyan, dicen que no van a dejar que les echen la culpa del fracaso del sistema, si es que no les dan más recursos.
En este oficio, los fiscales generales señalaron que apoyan este nuevo sistema acusatorio, pero que “su implementación exige una preparación que incluye no solo la capacitación que se ha venido realizando, sino recursos humanos y materiales, sin los cuales el funcionamiento adecuado y conforme las expectativas puede verse comprometido”.
Archivo
“La experiencia de cinco años de funcionamiento del nuevo código en una jurisdicción indica que la implementación es dependiente de la realidad de cada región y de las características de la delincuencia predominante en ella”, advierten.
Y señalan que lo que pasa en Salta y Jujuy con causas con pocos imputados, más simples, difiere de la complejidad de los expedientes de Comodoro Py o del fuero Penal Económico, con múltiples acusados, casos penales con peritajes complejos, casos de criminalidad económica, lavado de dinero y asuntos que requieren otra dinámica.
“Nuestra experiencia −dijeron los fiscales− indica que, a diferencia de la mayoría de las causas originadas en Salta y Jujuy −referidas a hechos simples con intervención delictiva limitada a pocos intervinientes−, la expectativa de su implementación en la jurisdicción que comprende la Capital Federal y algunos partidos de la provincia de Buenos Aires (hasta hoy, fueros penal federal y penal económico), donde se procesan casos de mayor complejidad, dificultad probatoria y múltiples protagonistas −por ejemplo, delitos contra la administración pública y económicos−, permite pronosticar un deficiente funcionamiento del servicio de justicia, en caso de ponerse en marcha el nuevo sistema sin la provisión de los recursos correspondientes”.
Agregaron que se debe tener en cuenta que la “escasa capacidad física y de adaptación tecnológica” de los edificios de Comodoro Py 2002 y el vecino de Av. de los Inmigrantes 1950, donde funcionan los fueros federal y penal económico, y además, conviven otros juzgados, defensorías y fiscalías .
Los fiscales dijeron que hacen falta oficinas para las “unidades fiscales” diseñadas en el nuevo Código, “mesas de entradas para denuncias”, “lugares de atención al público, tanto víctimas del delito o quienes actúen como denunciantes o querellantes”, además de “recursos técnicos como equipos de computación interconectados conectados de manera segura, y con la capacidad de almacenamiento necesaria, dado que el proceso ya no será más escrito, sino todo mediante audiencias que deberán ser registradas en los respectivos videos”.
Un fiscal contó a que con el sistema en marcha en Salta y Jujuy no da abasto la capacidad de almacenamiento de los videos de las audiencias, que es el único respaldo, ya que desaparece el expediente de papel.
“Se requerirán cajas de seguridad, equipos para realizar determinados peritajes o análisis de la prueba, trabajadores sociales, expertos en cuestiones contables y financieras”, pidieron los fiscales.
“Advertimos las necesidades edilicias, la asignación de personal y de los medios técnicos y tecnológicos”, señalaron y explicaron que hoy hay cinco personas del Poder Judicial por cada una del Ministerio Público Fiscal, lo que es un despropósito tratándose de que es un sistema donde la carga del trabajo está en las fiscalías.
“Todas estas son condiciones previas a la implementación de la novel normativa, ya que sin ellos las dificultades para el MPF para cumplir los plazos legales y lograr una respuesta rápida y eficaz se vería seriamente comprometida”, señalaron.
El sistema penal acusatorio es un modelo que se caracteriza por la oralidad, la publicidad, la contradicción y la inmediación.
En este sistema, la fiscalía es el responsable de investigar los delitos y acusar a los responsables. La defensa tiene el derecho a contradecir la acusación y presentar pruebas en contrario. El juez, en audiencias públicas, actúa como un árbitro, garantiza la imparcialidad del proceso y dicta la sentencia.
Desaparece el expediente y hay audiencias orales y públicas para resolver cada incidencia, lo que exige la presencialidad de jueces y fiscales o auxiliares fiscales en cada audiencia y la inmediatez de las resoluciones.
Este sistema acusatorio ya está en vigor en Salta y Jujuy desde 2019 y, este año, el Ministerio de Justicia extendió su implementación a Mendoza, Rosario, Santa Fe, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata. Ahora se pondrá en marcha en Comodoro Py 2002.
-
POLITICA3 días ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA3 días ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA2 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI