Connect with us

POLITICA

¿El desdoblamiento de las elecciones favorece a Axel Kicillof?

Published

on


Si bien ambos frentes tienen sus lógicas y razones diferenciadas, coinciden en un conflicto común, la disputa histórica entre nación y provincia, o entre unitarismo y federalismo, que se expresa con toda su crudeza en tanto el cristinismo como La Libertad Avanza manifiestan una naturaleza totalizadora y centralizadora, que sólo entiende a las provincias como apéndices de un tablero político diseñado en clave nacional.

No es casual, entonces, que tanto Cristina Fernández de Kirchner como Javier Milei pretendan definir las condiciones de las elecciones de medio término en clave de polarización entre ambos, en detrimento de las posibilidades del resto de las opciones políticas, asegurando que se trata de un voto “inútil”. Para ambos, las elecciones de este año no constituyen una competencia legislativa, sino un plebiscito sobre el plan de gobierno aplicado por Milei y, en consecuencia, el trampolín para las presidenciales de 2027. Por esta razón, la aparición en la escena de otros actores políticos con peso propio, tal como es el caso de Axel Kicillof y de otros gobernadores de diverso signo político, pone en duda la matriz que pretenden imponerle a los comicios.

Tanto el gobierno libertario como el cristinismo necesitan la unificación del calendario electoral para encolumnar a las boletas provinciales y municipales detrás de las opciones nacionales, aunque debido a la aprobación de la boleta única a nivel nacional se vote en urnas separadas. La disociación del calendario, en cambio, fortalece la autonomía de estas dimensiones locales de la política, al tiempo que permitirá confrontar el nivel de apoyo de gobernadores e intendentes respecto de los grandes referentes nacionales.   

Tal vez esta comparación no resulte tan preocupante para La Libertad Avanza, que careciendo de armados sólidos a niveles provinciales y municipales, demostró que la ecuación era claramente beneficiosa para Javier Milei. El problema para el cristinismo sería que las listas provinciales obtuvieran porcentajes de votación muy superiores a los de los candidatos nacionales de la expresidenta, confirmando la preferencia de la población bonaerense por Axel Kicillof respecto de ella, tal como consigna la mayoría de las encuestas

Esta es una de las razones primordiales por las que el cristinismo no ha cesado de atacar al gobernador desde hace tiempo, hasta llegar a tener una activa participación en el rechazo del proyecto de presupuesto provincial enviado a la Legislatura en el cierre del año. El solo anuncio de la posibilidad de un desdoblamiento electoral reavivó las críticas y los ataques: Cristina precisa a un Axel “albertizado”, algo a lo que el gobernador pretende resistir sin romper una alianza política en estado de coma.

Advertisement

Para Kicillof no se trata exclusivamente de medir el grado de aprobación de su figura en la comparación con la expresidenta, sino también de obtener un resultado electoral favorable que le permita garantizar la gobernanza en los dos años finales de su gestión, y a la vez potenciarlo hacia una candidatura presidencial en 2027. En términos estrictamente electorales, en el axelismo evalúan que una disociación del cronograma impediría la conformación de una coalición entre LLA y el Pro a nivel provincial, ya que exacerbaría la puja entre ambos a niveles provincial y municipales. Asimismo, consideran que LLA no cuenta con candidatos fuertes en las diversas secciones, lo que sumado a los altos niveles de desaprobación que registra Milei en los conurbanos podría significar una drástica derrota para el gobierno nacional. De este modo, el peso de los intendentes se multiplicaría y el voto opositor se desmembraría entre el radicalismo y el Pro, ensanchando la diferencia entre los votos del oficialismo y el de la lista que lo suceda.

También se esgrimen cuestiones operativas, ya que se diagnostica que una elección conjunta, con urnas y padrones diferenciados, sería caótica, y daría lugar a impugnaciones y objeciones de todo tipo.

Pero, en la práctica, y tal como están planteadas las cosas, la definición del calendario electoral implica un conflicto entre federalismo y unitarismo, ya que ganarían autonomía las instancias locales y, a la vez, permitirían potenciar a la escena nacional a referentes provinciales de cara a las elecciones de 2027. Aquí está la clave de la confrontación con los liderazgos nacionales, que harán todo lo que esté a su alcance para impedirlo, sobre todo en la estratégica provincia de Buenos Aires. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



¿El, desdoblamiento, de, las, elecciones, favorece, a, Axel, Kicillof?

POLITICA

Qué es la regla de las tres C, el método que utilizan las parejas que tienen futuro

Published

on


No solo basta con enamorarse para que un vínculo funcione. Es que además del amor, se necesita cuidado y atención, entre otras cosas. Muchos se preguntan cuál es la clave del éxito para no fallar al momento de abrir el corazón y, a raíz de esto, te contamos la famosa regla de las tres C, el método que utilizan las parejas duraderas.

Según la psicóloga y sexóloga española Silvia Sanz, las relaciones actuales son más equilibradas que las anteriores, ya que estas últimas muchas veces se sostenían en el tiempo por dependencia económica o porque la idea de que la mujer fuera independiente y cumpliera un rol más allá de ser ama de casa estaba lejos de la realidad. En función a esto es que la experta recalca que hoy hay una conexión plena y mayor compatibilidad a la hora de relacionarnos.

Para la escritora francesa Martine Castello, hay tres C fundamentales que hay que complementar para obtener los resultados deseados: corazón, cuerpo y conciencia

Pero, para que esto funcione, por supuesto que hay que trabajar y es por eso que para la escritora francesa Martine Castello, hay tres C fundamentales que hay que complementar para obtener los resultados deseados: corazón, cuerpo y conciencia. Y así lo explica en su libro Cómo encontrar el amor gracias a la regla de las 3C:

Corazón. El punto principal son los sentimientos, los cuales deben ser recíprocos. Sin esta base en la pirámide, los otros dos escalones no pueden formarse. “Las relaciones son como las plantas: hay que cuidarlas a diario. Si se descuidan a nivel emocional o afectivo, la pareja se resiente lentamente”, indica Silvia Sanz.

Para Castello, algunos síntomas claros de ese amor y compromiso con el otro no son las grandes muestras de amor puntuales, sino las que se van viendo en el día a día.

Advertisement

Cuerpo. El segundo pilar es el cuerpo. Pero con cuerpo la autora no se refiere únicamente a la atracción física, sino a la química emocional y espiritual que debe haber entre los miembros de la pareja.

Poder hablar con el otro durante horas, sin mirar el reloj, tener temas en común, escucharse el uno al otro, disfrutar de su presencia y hasta poder quedarse en silencio, sin que esto sea incómodo. Si esto es así, todo marcha sobre ruedas.

Conciencia. Hace referencia a la comunicación. “El amor no lo puede todo, quererse no es suficiente para lidiar con las adversidades de la vida dentro de la relación, se necesita mucha comunicación, empatía y apoyo mutuo para poder potenciar la conexión como pareja. No solo basta con amarse, hay que querer quererse y cuidar la relación”, aconseja Sanz.

La comunicación es primordial para mantener una relación de pareja estable (Foto: iStock)

Sin embargo, una de las mayores dificultades que se tiene en una relación es la falta de comunicación, ya que no siempre es fácil decir lo que uno quiere y, sobre todo, lo que uno siente. Debido a esto es que Castello señala dos aspectos en su libro que son claves: transparencia y confianza.

La autora recomienda tratar los conflictos siempre de manera constructiva, buscando llegar a un acuerdo, y no buscando culpables.

Así se construyen las relaciones de pareja sanas, según la Universidad de Harvard

Por otra parte, la Universidad de Harvard reveló algunos puntos a tener en cuenta para evitar toxicidad y mantener relaciones saludables. De acuerdo con la Dra. Jennifer Gatchel, profesora asistente de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la mencionada institución, los hábitos son los siguientes:

  • Ser un oyente empático: la empatía se puede entrenar y desarrollar mediante la escucha activa y el respeto.
  • Compartir el centro de atención: es importante escuchar y ser escuchado, cada uno debe tener un papel importante.
  • Mantener la calma durante las discusiones: es fundamental asegurarse de que las discusiones no generen divisiones. Por esta razón es mejor hacerse a un lado cuando no se tiene el control de uno mismo.
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad