ECONOMIA
El dólar blue se acelera $25 en medio de la volatilidad de los mercados globales, se vende a $1.325
La divisa paralela pega un fuerte salto tras retomar su tendencia alcista en los últimos días. Los dólares financieros también sufren alzas significativas.
La entrada El dólar blue se acelera $25 en medio de la volatilidad de los mercados globales, se vende a $1.325 se publicó primero en Nexofin.


En medio del cimbronazo de los mercados internacionales por la posibilidad de que el presidente de los Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, imponga nuevos aranceles a sus socios comerciales, las cotizaciones de los dólares financieros y el blue se aceleran en el país.
La divisa paralela pega un salto de 25 pesos en la última rueda de marzo, siguiendo con su escalada de los últimos días, producto de la incertidumbre ante la escasez de reservas en el Banco Central (BCRA) y la delación del acuerdo entre el Gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La amenaza de Trump de nuevos aranceles golpea a los mercados y a las acciones argentinas
El blue se vende a $1.325 en la city porteña, subiendo un 1,92% en comparación con el último cierre. Mientras que el dólar MEP cotiza a $1.313,45 un 1,26% más que el pasado viernes. Por su parte, el contado con liquidación (CCL), se ofrece a 1.315,85 pesos, un 0.40% en alza.
Asimismo, la moneda estadounidense oficial que cotiza en el Banco Nación (BNA), también sube 30 centavos y se ofrece a $ 1.053,30 para la compra y $ 1.093,30 para la venta en la primera rueda de la semana.
Luis Caputo: “El dólar no se va a disparar de ninguna manera”
De este modo, la brecha entre el dólar oficial y el informal se estira en un 21,19%, su mayor numero de los últimos seis meses. De hecho, el blue cotiza $ 95 por encima del valor con el que abrió este año 2025.
A su vez, el dólar tarjeta, se ubica en $ 1.421,2 tras la modificación que definió el Gobierno sobre las percepciones que se cobran sobre este tipo de cambio.
ECONOMIA
Luis Caputo cruzó a Ricardo López Murphy y defendió el plan económico del Gobierno

«Agarramos la peor herencia económica de la historia y en un año sacamos 10 millones de argentinos de la pobreza», afirmó el ministro de Economía
01/04/2025 – 10:28hs
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el rumbo económico del Gobierno y respondió a las críticas que recibió el plan oficial. En declaraciones públicas, el funcionario sostuvo: «Siete años más de planes ‘mal hechos’ como este y somos potencia».
Las declaraciones del titular del Palacio de Hacienda se produjeron luego de que el diputado Ricardo López Murphy cuestionara las medidas del Gobierno y advirtiera sobre el estado de la economía. Durante la noche del lunes, el legislador sostuvo que «Argentina está en dificultades serias» y puso en duda la solidez del plan económico del Ejecutivo.
«Es fácil verlo: el Gobierno ha llamado desesperadamente al apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI)«, afirmó López Murphy. Además, agregó que «si tuviera un plan económico robusto, eso no sería necesario. El plan no estuvo bien hecho, exhibe muchas debilidades y por eso están pidiendo auxilio».
Ante estas críticas, Caputo respondió y destacó las acciones implementadas por el Gobierno en materia económica. «Agarramos la peor herencia económica de la historia y en un año sacamos 10 millones de argentinos de la pobreza, bajamos la inflación a niveles que nadie pronosticaba, hicimos crecer la economía 6 por ciento, terminamos con el déficit fiscal en un mes y con la emisión monetaria en seis meses», detalló el funcionario.
Qué dijo Luis Caputo sobre los salarios y las jubilaciones
En relación con los salarios y jubilaciones, Caputo aseguró que «subieron 5 y 9 por ciento en términos reales». También mencionó la reducción de la carga tributaria y la asistencia social: «Bajamos impuestos por el equivalente a dos puntos del PBI y duplicamos la asistencia social».
En este contexto, el titular de la cartera económica reafirmó su postura y afirmó que, de mantenerse la estrategia del Gobierno por los próximos siete años, Argentina podría convertirse en una potencia económica.
El debate sobre el plan económico se produce en un contexto de negociaciones entre el Gobierno y el FMI, en medio de un ajuste fiscal y medidas de estabilización que han generado opiniones divididas entre economistas y sectores políticos. Mientras desde el Ejecutivo se defiende la estrategia adoptada, sectores de la oposición sostienen que las políticas económicas generan tensiones sociales y económicas.
El Gobierno mantiene negociaciones con el FMI en busca de garantizar el cumplimiento de las metas acordadas y obtener financiamiento adicional. En paralelo, el plan económico sigue siendo un punto de debate en el ámbito político y económico del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,economia
ECONOMIA
El Gobierno deberá aprovechar los dólares del campo y del FMI en abril

En abril, el Gobierno podría tener un respiro en relación con la alta volatilidad observada en el mercado cambiario, que generó una pérdida de reservas internacionales brutas del BCRA y una suba promedio del 6 % de los dólares financieros alternativos en el mes pasado.
Dólares del campo y del FMI: las oportunidades para Javier Milei en abril
La cantidad de días feriados, serán tres en el mes, considerando el fin de semana largo de Semana Santa, pero también se suma el paro de la CGT del próximo 10 de abril, es probable que jueguen a favor del BCRA porque habrá menos días de actividad bursátil y financiera.
En segundo lugar, hay que considerar que desde la segunda quincena de abril el sector agro exportador industrial comenzará a liquidar los dólares de la llamada cosecha gruesa, en particular la soja, por lo tanto, podría aumentar la oferta de dólares en el mercado único libre de cambios (MULC).
El tercer aspecto y el más definitorio para el Gobierno es la posibilidad de anunciar el nuevo acuerdo con el FMI y los detalles del mismo, entre el 21 y el 26 de abril, en la reunión anual del organismo y del Banco Mundial que se realizará en Washington.
En esta línea, la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo este lunes que «la solicitud de Argentina de recibir un desembolso inicial que supere el promedio de los programas del FMI, y que incluso sea del 40% del total del nuevo acuerdo es razonable con base en los resultados alcanzados con las reformas económicas en el país».
«Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», dijo Georgieva en una entrevista con la agencia Reuters. La principal directiva del organismo aseveró que espera cerrar el nuevo acuerdo, por un monto de u$s20.000 millones, antes de las próximas reuniones de primavera del organismo y del Banco Mundial entre el 21 y el 26 de abril.
La postura oficial, manifestada en los últimos días por el ministro de Economía, Luis Caputo, es que el Fondo debería enviar un primer desembolso considerable, y mayor al promedio de los acuerdos habituales entre el organismo y los distintos países.
«El total del paquete, cómo se desembolsa, es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA está muy descapitalizado. Y porque es cierto, cuando se dice que no hay precedente que el FMI haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40 por ciento», manifestó Caputo en un canal de TV el domingo pasado.
¿Qué hará Luis Caputo con los dólares del FMI?
Y aclaró: «Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas y en nuestro caso ya lo hicimos», por lo que el Poder Ejecutivo buscó invertir la lógica: «Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto hubiesen desembolsado? Nosotros ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado».
Por último, dijo que «la operación funciona así: con los dólares que recibimos, recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad».
Las declaraciones del ministro, quien sostuvo el último domingo que «no hay posibilidad de cimbronazo con el dólar», por ahora buscan recomponer las expectativas de los agentes del mercado, dado el adverso escenario de las bolsas internacionales que golpeó a los activos locales, la seguidilla de ventas oficiales en la plaza cambiaria y la profundización de la caída de reservas».
La evolución del mercado cambiario puede ser clave en los primeros días de abril, luego del feriado de mañana hasta los feriados de Semana Santa del 17 y 18.
Las reservas del Banco Central, en rojo
En una sesión con unos 500 millones operados en el segmento de contado, el Banco Central vendió u$s143 millones para apuntalar la oferta, el 29% del monto operado.
La autoridad monetaria tuvo desde el 14 de marzo once jornadas consecutivas con saldo vendedor por un total de u$s1.780 millones.
Se trata de la serie vendedora más alta luego de las 23 ruedas consecutivas entre el 6 de marzo y el 10 de abril de 2023, por un total de 2.400 millones de dólares.
En marzo, el acumulado de ventas en el MULC fue de u$s1.156 millones.
En tanto, las reservas internacionales brutas del BCRA cayeron u$s723 millones y llegaron a los 25.052 millones de dólares, el stock más bajo desde el 26 de enero de 2024.
A lo largo de marzo, las reservas cayeron unos 2.943 millones de dólares, o un 10,5% desde los u$s27.995 millones del cierre de febrero.
Turbulencia global y expectativa por nuevo esquema cambiario
La situación por ahora se ve agravada por los comentarios del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció que los aranceles abarcarían a todos los países, lo que avivó las preocupaciones sobre el posible estallido de una guerra comercial mundial. Esta amenaza global podría desencadenar una recesión económica que afecte a las economías más vulnerables, como la Argentina.
La preocupación de los operadores financieros del mercado local y de Wall Street ahora está centrada no solo en el monto y los desembolsos del acuerdo, sino en saber si el BCRA se decidirá por mantener el actual esquema cambiario o irá a un esquema de flotación del tipo de cambio y en este caso si se levantará o no el cepo cambiario.
En el mercado local habría atrapados un total de pesos por el equivalente unos 20.000 millones de dólares, el llamado overhand y en el caso de aumentar la incertidumbre cambiaria, una gran parte podría pasarse a dólares.
Por lo tanto, si bien el mercado de pesos está equilibrado, hay que prestar atención a la evolución del llamado carry trade que es la maniobra que permite mantenerse en pesos mientras el dólar oficial esté fijo o haya una previsión mensual de cuánto va a aumentar, como ocurre desde julio del año pasado, cuando el BCRA definió una tasa de minidevaluciones periódicas del 2% mensual que por ahora no se sabe si se mantendrá luego de la firma del nuevo acuerdo con el FMI.
En ese aspecto, hay que destacar que entre enero y febrero pasado, las inversiones en pesos tuvieron rendimientos superiores a la suba del precio del dólar. Esta tendencia fue dominante desde la asunción del Presidente de la Nación, Javier Milei.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,fmi,campo
ECONOMIA
Casi un 25% de las pymes advierte que pierde mercado frente a la ola importadora

Un informe del Observatorio Pyme reveló también que el 40% de las pequeñas y medianas empresas manufactureras perciben una amenaza creciente
01/04/2025 – 17:22hs
Un reciente informe del Observatorio PyME reveló que el 40% de las pequeñas y medianas empresas manufactureras en Argentina perciben una amenaza creciente debido al incremento de productos importados en el mercado local. Como consecuencia, más de la mitad de estas empresas ya han perdido participación en sus respectivos sectores.
De hecho, el estudio reveló que el 23% indicó caída de su participación en el mercado interno durante el último año: dicha caída asciende al 56% entre las PyME que identifican a las importaciones como una amenaza.
La ola de importaciones enciende alarmas en las pymes industriales
El documento, basado en una encuesta realizada en febrero de 2025 a 421 PyMEs industriales, destaca que la apertura comercial y la apreciación del tipo de cambio han generado un aumento en las importaciones, impactando de lleno en la producción nacional.
«Si bien la desregulación del comercio exterior facilita el acceso a insumos y tecnología, también intensifica la competencia con productos extranjeros, principalmente de China y Brasil», señaló el informe.
Y detalló que «los efectos de esta situación se reflejan en la caída del empleo industrial, con reducciones y suspensiones de personal comparables a las registradas en 2009, en plena crisis financiera global».
«La economía está transitando un sendero de desregulación del comercio exterior, que podría tener impactos ambiguos sobre la producción: mientras simplifica ciertas operatorias que favorecen el acceso a insumos, componentes y tecnología, avanza en una apertura comercial que incentiva la entrada de productos terminados, así como la sustitución de proveedores locales por externos«, destacó el estudio.
Y agregó: «La apertura además convive con ciertos incentivos a la importación (rebajas impositivas y arancelarias) que, en ausencia de medidas análogas que promuevan la producción local, podrían opacar los impactos positivos del esquema y acentuar los negativos, además de deteriorar la balanza comercial».
Los sectores más afectados por la ola importadora
El informe destacó que algunos rubros fueron golpeados con especial dureza por la «avalancha importadora». «El 67% de las PyMEs textiles, de cuero y calzado reportan una fuerte competencia con productos importados, mientras que el 54% de las metalmecánicas atraviesan una situación similar.
La sustitución de producción local por bienes importados es otra tendencia preocupante.
- Insumos: un 18% de las PyMEs reemplazó insumos nacionales por importados en 2024, y el 30% prevé aumentar las compras en el exterior en 2025.
- Productos terminados: el 7% de las PyMEs dejó de fabricar ciertos productos para vender versiones importadas, y el 18% estima que incrementará esta práctica en el próximo año.
«Por orígenes, China (68%) y Brasil (17%) son los principales países desde donde se perciben las amenazas, pero para algunos sectores también preocupa la entrada de productos desde otros países limítrofes y también desde los grandes centros industriales (América del Norte, Unión Europea y resto de Sudeste Asiático)», agregó el estudio.
«Respecto de relevamientos anteriores, se destaca la suba de la amenaza de Chile hasta casi 4%, en contraste con el rango promedio de entre 1 y 2% que representó históricamente», subrayó.
Más allá del relevamiento entre las pymes, el informe repasó algunos datos adicionales oficiales: «Entre agosto de 2024 y febrero de 2025, las importaciones totales de bienes aumentaron un 53% a precios corrientes y un 72% en términos reales, según datos del INDEC. Si bien aún no alcanzan el pico de junio de 2022, el crecimiento sostenido de las compras externas mantiene la presión sobre la industria local».
Y concluyó: «Las recientes reducciones arancelarias y medidas de estímulo a las importaciones, en un contexto de baja actividad económica, agravan la situación de muchas PyMEs manufactureras, que enfrentan una batalla desigual para mantenerse competitivas».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,importaciones
-
POLITICA16 horas ago
Venció el congelamiento salarial y los senadores cobrarán más de $9 millones de dieta
-
POLITICA2 días ago
«Yo estoy para jugar fuerte»: Cristina Kirchner reapareció en una cumbre K y dejó una amenaza para Axel Kicillof
-
POLITICA1 día ago
Kristalina Georgieva dijo que le parece “razonable” un desembolso inicial del 40% del nuevo programa del FMI