POLITICA
El eterno retorno del pasado es mucho más que un mito

Muy lejos están aquellos tiempos en los que los partidos de masas imponían su hegemonía a lo largo de Occidente. Las democracias contemporáneas, sobre todo a partir de la caída del Muro de Berlín y ya sin adversario ideológico a la vista, demostraron toda su incapacidad para garantizar siquiera mínimos niveles de equidad social. A la distancia suena extraña, casi como una burla, la sentencia de Raúl Alfonsín de que “con la democracia se come, se cura, se educa”. Las últimas décadas han sido la escena de la comprobación más evidente del desencanto social: políticos, empresarios, sindicalistas, jueces, fuerzas de seguridad vinculadas con actos de corrupción o participación en organizaciones delictivas vinculadas con el narcotráfico, las estafas financieras o la apropiación de los bienes y recursos estatales.
Los llamados de atención de muchos intelectuales sobre la degradación de las democracias occidentales, de la pérdida de empatía entre gobernantes y gobernados que terminó con el desprecio de los primeros hacia los segundos y de descalificación y condena en sentido inverso, demuestran que no son la convicción ni la convergencia en ideales o doctrinas comunes las claves que determinan el sufragio. La “contrademocracia” –término acuñado por Pierre Rosanvallon- privilegia el enojo, la desconfianza y la condena de amplios sectores de las sociedades respecto de sus dirigencias profesionales. Eso también explica la victoria de recién llegados a la política, sin experiencia ni capacidades concretas al momento de tener que asumir el desafío de la gobernabilidad, pero con la tolerancia de una sociedad abúlica, desencantada, cuyo voto expresa más la condena a lo conocido que la adhesión a lo nuevo, y que, por esa razón, no tiene disposición alguna a respaldar en las calles a aquellos a quienes confió su destino.
La confusión, las contradicciones entre discursos y acciones, la condena de la política y del estado por parte de aquellos a los que se les encargó administrarlos contribuyen a la desmovilización generalizada, a la pérdida de la capacidad de diferenciación entre lo verdadero y lo falaz. La verdad parece haber caído en desuso, como lo han hecho también categorías tales como el bien común, la solidaridad, y la comunidad de destino compartida por el cuerpo de la Nación. Es la hora del individualismo a ultranza, del “sálvese quien pueda”, de la degradación de una política concebida como herramienta de cambio en beneficio de las mayorías en instrumento de acción que beneficia sistemáticamente a los más poderosos, sin oposición alguna, asentando las bases de nuevos estados de naturaleza caracterizados por la supremacía del más fuerte.
En estas condiciones, naturalmente la economía se impone sobre la política, la desigualdad avanza a paso acelerado y la concentración extrema de la riqueza ha sido naturalizada. Tan limitadas son las pretensiones de las mayorías inconexas que basta con la instalación de una ilusión de mejoría, sin precisiones ni fundamento alguno, para sostener el cúmulo de mentiras sistemáticas con las que se pretende justificar actos de gobierno que en cualquier otro momento hubiesen generado el repudio y la respuesta popular.
Sólo hay algo que las sociedades no están dispuestas a tolerar, y es la comprobación de que la sinceridad de los nuevos líderes, a quienes consideraba similares al ciudadano de a pie por su inexperiencia política previa, ha sido impostada. La declinación de Javier Milei no comenzó el día en que quedó claro que el plan económico del gobierno era inviable y que se limitaba a reproducir fracasos anteriores, como el de José Alfredo Martínez de Hoz o el de la gestión de Mauricio Macri, con el mismo Luis “Toto” Caputo como estratega financiero, sino cuando apareció en escena la estafa de la shiit coin $Libra. ¿Era aquél a quien muchos votaron creyendo ingenuamente en su discurso anti-casta un estafador? La mayoría de los argentinos, según las encuestas, responde afirmativamente a este interrogante. Pero hay algo mucho peor, y es que también comenzaron a cobrar entidad de la condición de recaudadora y comercializadora de los encuentros con su hermano de Karina Milei, y la participación del presidente en otro oscuro caso de especulación cripto en el pasado.
La Agencia Bloomberg publicó en el día de ayer una nota condenatoria al respecto, en la que se señala que, siendo diputado nacional, Javier Milei y su hermana organizaban cenas de lujo a razón de 20 mil dólares por comensal, recaudando alrededor de 400 mil dólares en cada una, sin pagar impuestos ni realizar facturación legal alguna. A razón de un evento mensual, la cifra anual sería de 4.800.000 dólares. Por esta razón el diputado Milei podría sortear su dieta: no era más que un vuelto.
Les guste o no, las figuras de los hermanos Milei hna quedado manchadas por la mácula de la corrupción. Una falta que, para la sociedad argentina puede resultar inaceptable o perfectamente tolerable según consiga sostener o no la ficción de una baja inflación y un dólar barato. Los cimbronazos que los mercados están provocando sobre un gobierno que, desde el discurso de Davos, no deja de comunicar pésimamente ni de dispararse a los pies comienzan a traducirse en una drástica caída en la imagen presidencial, que se desplomó del 57 al 42 por ciento según la mayoría de las encuestas, y sigue en baja, y un 70 por ciento que afirma que la inflación sigue alta y califica como “mala” la situación económica, según la última medición de la encuestadora brasileña Atlas, paradójicamente la única que anticipó su victoria en las presidenciales de 2023.
Es por estas razones que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) resulta fundamental para tratar de recomponer la gobernabilidad y el crédito en una sociedad que ha cambiado su percepción sobre los hermanos Milei y su gobierno. No es casual que, en las primeras mediciones, el castigado Ramiro Marra se imponga con cierta holgura al candidato del régimen, Manuel Adorni, aunque este sea presentado como el alter ego del presidente. No es que el monto del crédito resulte determinante en sí, ya que no alcanzaría siquiera para cubrir los más de 12.000 millones de dólares de reservas negativas, es decir, del dinero de los depositantes privados del que el gobierno echó mano para contener la corrida actual, producto de su deliberado proyecto de beneficiar a los grandes jugadores de la timba financiera. Pero sumado a otros maquillajes similares, como por ejemplo la próxima reunión informal de Milei con Donald Trump en Mar-A-Lago, quizá servirían para tratar de emparchar un relato oficial hecho girones.
En definitiva, queda claro para qué se utilizarán esos fondos, que tendrán el mismo destino de los que administró Caputo durante el gobierno de Mauricio Macri: posibilitar la fuga de los capitales financieros externos que vinieron a enriquecerse durante la vigencia del carry trade. También parece bastante obvio, como un constante déjà vu al que está sometido la Argentina, qué es lo que vendrá después de eso, que no será, precisamente, un lecho de rosas.
En un mundo convulsionado e incierto, la Argentina deberá afrontar, una vez más, su propio destino, que no será otra cosa que una nueva versión de su pasado más nefasto, aunque agravado por una constante caída que nunca parece tener fin. El eterno retorno a un pasado empeorado es mucho más que un mito. El déjà vu argentino nunca nos abandona. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
					![]()
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
El, eterno, retorno, del, pasado, es, mucho, más, que, un, mito
POLITICA
Fuerte respuesta de Manuel Adorni a las críticas de Mauricio Macri por los cambios en el Gobierno

Manuel Adorni respondió a las críticas de Mauricio Macri por los cambios en el Gobierno: “Mal que le pese, el gabinete lo elige el Presidente». El flamante jefe de Gabinete cuestionó las declaraciones del expresidente, que había propuesto al titular de YPF, Horacio Marín, como reemplazante de Guillermo Francos en el cargo de ministro coordinador. Además, confirmó que llamarán a sesiones extraordinarias en el Congreso para tratar el Presupuesto 2026.
Adorni dijo: “El tuit de Macri me llamó la atención, más que sorprenderme. Es su opinión, es un tema de segundo orden. El gabinete, mal que le pese a él o a cualquiera, lo elige el presidente Javier Milei“.
Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei y de los cambios en el gabinete
El jefe de Gabinete cuestionó: “Proponer a una persona que tiene un desempeño espectacular, como es Marín en YPF… cualquiera que lo conoce entiende que su sueño era ser presidente de YPF, y tiene proyectos a largo plazo. Es injusto proponer una situación incómoda a una persona».
Adorni consideró: “Le tomo el desafío a Macri, a ver cómo me va en la jefatura de Gabinete. Ojalá que me vaya bien, así cuando termine mi función, lo llamaré y le diré: ‘Viste que estabas equivocado’. Cada uno puede opinar lo que quiera; de todas maneras, los expresidentes tienen que colaborar con el gobierno de turno, tratar de empujar hacia adelante. Me parece que el tuit no fue en esa línea».
El funcionario además confirmó, en declaraciones a El Observador radio, que llamarán a sesiones extraordinarias para tratar el Presupuesto 2026: “Va a haber extraordinarias a partir del 10 de diciembre con la nueva conformación del Congreso, se discutirán el Presupuesto y las reformas tributaria, laboral, previsional y del Código Penal”.
Fuertes críticas de Macri a la designación de Adorni como jefe de Gabinete en reemplazo de Francos
Previamente Macri había cuestionado en su cuenta de X la designación de Adorni como jefe de Gabinete, en reemplazo de Francos: “Existía la posibilidad de reemplazar a Francos por otra persona idónea de su equipo, con un perfil más técnico y mayor capacidad de conducción y coordinación de equipos, como Horacio Marín, actual presidente de YPF, que reúne todas las condiciones por su experiencia previa”.
El expresidente planteó: “El jefe de Gabinete de Ministros es una figura esencial: coordina los equipos políticos y de gestión en torno a una agenda y una estrategia. A esta decisión a mi juicio desacertada, se suma la falta de resolución de las conocidas disputas internas del Gobierno, claves en la hoja de ruta del futuro».
Macri evitó confrontar con Adorni y le bajó el tono a la polémica por la designación como jefe de Gabinete
El jefe del PRO evitó confrontar con Adorni y le bajó el tono a la polémica por la designación como jefe de Gabinete. El exmandatario dijo sobre las declaraciones del jefe de Gabinete, que planteó que los cambios de funcionarios los decide el libertario: “Más vale, hay un único presidente y es el señor Javier Milei».
Manuel Adorni, Mauricio Macri
POLITICA
Antes de su viaje a Miami, Milei se reunirá hoy con Peter Lamelas, nuevo embajador de EE.UU. en el país

Recién llegado a Buenos Aires, Peter Lamelas apenas tuvo tiempo para acomodar sus pertenencias. Hoy a las 18, un día después de ser recibido en el Palacio San Martín por el canciller Pablo Quirno, y tres días después de llegar a suelo argentino, el flamante embajador de los Estados Unidos entregará en tiempo récord sus cartas credenciales al presidente Javier Milei, en Casa Rosada.
Será un nuevo gesto hacia Washington del gobierno libertario, que considera a Estados Unidos y al gobierno republicano como su principal aliado geopolítico.
En la misma ceremonia, aunque cada uno por separado, serán recibidos por el Presidente el embajador de Bélgica, Hubert Cooreman; el de la Unión Europea, Erik Hoeg; el de Austria, Gerhard Mayer; el de Suiza, Andrea Semadeni (también fue recibido por Quirno ayer) y otro jugador importante en el terreno de la geopolítica: el nuevo embajador del Reino Unido, David Cairns.
La premura con la que el Presidente recibirá a Lamelas, empresario y dirigente republicano de la línea dura que recibió el aval del Senado de su país meses después de ser nominado por el presidente Donald Trump, tuvo que ver con el inminente viaje de Milei a los Estados Unidos, el número 14 en lo que va de su mandato.
Es que el Presidente partirá mañana por la tarde a Miami para participar del América Business Forum y de una reunión de la organización ultraconservadora Cpac, donde podría darse un nuevo encuentro con su par norteamericano. Lo hará luego de tomarle juramento al nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni.
De todos modos, la diferencia es notable, ya que, por ejemplo, el británico Cairns llegó al país a mediados de septiembre, y aunque entregó sus cartas credenciales al entonces canciller Gerardo Werthein tres días después, y es considerado también un aliado, debió esperar más de un mes para su encuentro en Casa Rosada. Lo mismo con el embajador Hoeg, que llegó al país el 9 de septiembre, fue recibido en Cancillería al día siguiente, pero su encuentro con el Presidente se postergó por casi dos meses.
El embajador Lamelas, que ayer conoció al personal de la embajada junto a su esposa Stefanie, y conversó con ellos en perfecto español (es de ascendencia cubana) viene precedido de no pocas polémicas, sobre todo vinculadas a su posición en relación con China, principal competidor de su país y uno de los principales socios comerciales de Argentina.
“Hay veintitrés provincias y cada una tiene su propio gobierno, que puede negociar con fuerzas externas, con los chinos u otros… Y eso también puede prestarse a la corrupción, a la corrupción por parte de los chinos. Uno de mis roles como embajador sería viajar a todas las provincias para tener una verdadera asociación con esos gobernadores y asegurarnos de eliminar la corrupción”, dijo Lamelas en julio pasado, al defender su pliego en el Senado de su país.
Sus declaraciones, en las que también definió como “actores maliciosos” a gobiernos como los de “Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”, fueron criticadas no sólo por la oposición a Milei (evaluó como una concesión de la Justicia la prisión domiciliaria para la expresidenta Cristina Kirchner) sino también por la embajada china en Buenos Aires, que lo acusó de “prejuicios ideológicos” y “mentalidad de Guerra Fría”.
Atentos a sus palabras, desde el gobierno libertario tomaron distancia, en primer lugar, afirmando que Lamelas “no había asumido” su cargo y que por lo tanto no podían emitir una opinión sobre sus declaraciones, tal cual lo expresara el portavoz Adorni en conferencia de prensa.
En silencio mediático desde entonces, Lamelas juró como embajador el 24 de septiembre pasado, y ayer fue recibido por Quirno en la Cancillería. El canciller argentino, que juró su cargo el martes de la semana pasada, sostuvo antes de recibirlo una comunicación con el subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau, quien le expresó al flamante canciller “el apoyo de Estados Unidos a las históricas reformas del presidente Javier Milei» luego de su triunfo en las elecciones legislativas del 26 de octubre.
El número dos del Departamento de Estado, que lidera Marco Rubio, elogió el “liderazgo estratégico de la Argentina” en el hemisferio occidental y señaló que las reformas de la gestión libertaria “impulsarán la estabilidad económica y la prosperidad del pueblo argentino”. Reformas que contaron con el apoyo explícito del gobierno norteamericano, con la ayuda financiera anunciada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, días antes de las elecciones, que culminaron con una contundente y sorpresiva victoria libertaria.
“Cubano de nacimiento, estadounidense por la gracia de Dios, he tenido la suerte de vivir el sueño americano”, escribió Lamelas en su perfil de Linkedin. Médico y fuerte donante del Partido Republicano, el empresario comenzará hoy su gestión diplomática en al país.
le expresó,Jaime Rosemberg,Conforme a
POLITICA
Silvana Giudici: “Así como Macri toma decisiones acertadas, luego confunde con criticar al Jefe de Gabinete”

Silvana Giudici, diputada nacional por La Libertad Avanza (LLA), criticó al expresidente de la Nación, Mauricio Macri: “Así como Mauricio Macri toma decisiones acertadas, luego confunde con criticar al Jefe de Gabinete”.
En comunicación con Radio Mitre, Giudici se refirió a las críticas que emitió el exmandatario sobre la designación de Manuel Adorni como nuevo Jefe de Gabinete. A su vez, la diputada también apuntó contra los dirigentes del PRO que “están haciendo ingentes esfuerzos para diferenciarse de la Libertad Avanza”.
“Yo nunca me voy a diferenciar de las personas que siguen trabajando por el cambio de la Argentina”, argumentó la parlamentaria, respecto de su traspaso hacia el bloque oficialista y junto a otros dirigentes del PRO.
En este sentido, la diputada relató que su trayectoria política se forjó en la confluencia de distintos espacios como lo fue Juntos por el Cambio, recordando que desde antes de 2009 trabajó junto a figuras como Cristian Ritondo en la agenda de la autonomía porteña.
Según sus palabras, la prioridad de muchos dirigentes fue combatir el populismo, al que responsabiliza de la postergación y la pobreza en el país. “No quiero decir acabar con el kirchnerismo porque parece que uno lo sintetiza en una persona, pero la verdad que es un movimiento que nos ha llevado, a los argentinos, a la postergación y la pobreza”, afirmó Giudici.
La diputada destacó su cercanía con Patricia Bullrich durante la campaña presidencial de 2023 y remarcó el papel decisivo que tuvo el PRO al respaldar a Javier Milei en el balotaje. Giudici también consideró que la decisión de apoyar a Milei fue un acto de generosidad política, especialmente por parte del expresidente Mauricio Macri: “Fue muy generoso al acompañar con la estructura partidaria, a pesar de que todavía había sectores que no estaban de acuerdo”.
Tras la victoria de Milei en las últimas elecciones legislativas, Giudici observó con sorpresa que, en las cuarenta y ocho horas siguientes, surgieron posturas dentro del PRO que buscaban diferenciarse o incluso proyectar candidaturas alternativas para 2027. Es por eso que cuestionó la lógica de buscar un candidato propio inmediatamente después de una elección ganada en alianza.
Respecto a la composición de las listas y la pertenencia partidaria, Giudici aclaró que la boleta en la ciudad de Buenos Aires correspondió a La Libertad Avanza, y que varios diputados ingresaron por ese espacio, aunque persisten confusiones sobre su afiliación.
La diputada defendió la legitimidad de su banca, argumentando que fue el resultado de una confluencia de sectores y no de un solo partido. Y rechazó la idea de que la banca deba ser devuelta al PRO. Además, puso de relieve la diversidad de situaciones distritales, mencionando el caso de Córdoba, donde el PRO votó por fuera de la alianza, y el de Chubut, donde el gobernador del PRO, Ignacio Torres, apoyó a Provincias Unidas.
Giudici expresó su esperanza de que, bajo la conducción de Cristian Ritondo, el PRO logre confluir en una alianza sólida de cara a 2027. Y subrayó la importancia de dejar de lado las disputas personales para enfrentar el desafío legislativo inmediato: “Nos queda un mes de tratamiento en el Congreso con una mayoría residual que en el día de hoy quiere votar un presupuesto con déficit absoluto”.
Finalmente, Giudici reafirmó que su decisión de sumarse al bloque de La Libertad Avanza responde a la necesidad de estabilidad y futuro para la Argentina, y a la obligación de representar a quienes depositaron su confianza en el proyecto de cambio impulsado por la actual administración, encabezada por Javier Milei.
										
ECONOMIA3 días agoSuben parcialmente los impuestos al combustible y esto pasará con el precio de la nafta
										
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
										
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”



									
									
									
									
									
									










										
										
										