Connect with us

POLITICA

El eterno retorno del pasado es mucho más que un mito

Published

on


Muy lejos están aquellos tiempos en los que los partidos de masas imponían su hegemonía a lo largo de Occidente. Las democracias contemporáneas, sobre todo a partir de la caída del Muro de Berlín y ya sin adversario ideológico a la vista, demostraron toda su incapacidad para garantizar siquiera mínimos niveles de equidad social. A la distancia suena extraña, casi como una burla, la sentencia de Raúl Alfonsín de que “con la democracia se come, se cura, se educa”. Las últimas décadas han sido la escena de la comprobación más evidente del desencanto social: políticos, empresarios, sindicalistas, jueces, fuerzas de seguridad vinculadas con actos de corrupción o participación en organizaciones delictivas vinculadas con el narcotráfico, las estafas financieras o la apropiación de los bienes y recursos estatales.

Los llamados de atención de muchos intelectuales sobre la degradación de las democracias occidentales, de la pérdida de empatía entre gobernantes y gobernados que terminó con el desprecio de los primeros hacia los segundos y de descalificación y condena en sentido inverso, demuestran que no son la convicción ni la convergencia en ideales o doctrinas comunes las claves que determinan el sufragio. La “contrademocracia” –término acuñado por Pierre Rosanvallon- privilegia el enojo, la desconfianza y la condena de amplios sectores de las sociedades respecto de sus dirigencias profesionales. Eso también explica la victoria de recién llegados a la política, sin experiencia ni capacidades concretas al momento de tener que asumir el desafío de la gobernabilidad, pero con la tolerancia de una sociedad abúlica, desencantada, cuyo voto expresa más la condena a lo conocido que la adhesión a lo nuevo, y que, por esa razón, no tiene disposición alguna a respaldar en las calles a aquellos a quienes confió su destino.

Advertisement

La confusión, las contradicciones entre discursos y acciones, la condena de la política y del estado por parte de aquellos a los que se les encargó administrarlos contribuyen a la desmovilización generalizada, a la pérdida de la capacidad de diferenciación entre lo verdadero y lo falaz. La verdad parece haber caído en desuso, como lo han hecho también categorías tales como el bien común, la solidaridad, y la comunidad de destino compartida por el cuerpo de la Nación. Es la hora del individualismo a ultranza, del “sálvese quien pueda”, de la degradación de una política concebida como herramienta de cambio en beneficio de las mayorías en instrumento de acción que beneficia sistemáticamente  a los más poderosos, sin oposición alguna, asentando las bases de nuevos estados de naturaleza caracterizados por la supremacía del más fuerte.  

En estas condiciones, naturalmente la economía se impone sobre la política, la desigualdad avanza a paso acelerado y la concentración extrema de la riqueza ha sido naturalizada. Tan limitadas son las pretensiones de las mayorías inconexas que basta con la instalación de una ilusión de mejoría, sin precisiones ni fundamento alguno, para sostener el cúmulo de mentiras sistemáticas con las que se pretende justificar actos de gobierno que en cualquier otro momento hubiesen generado el repudio y la respuesta popular.

Advertisement

Sólo hay algo que las sociedades no están dispuestas a tolerar, y es la comprobación de que la sinceridad de los nuevos líderes, a quienes consideraba similares al ciudadano de a pie por su inexperiencia política previa, ha sido impostada. La declinación de Javier Milei no comenzó el día en que quedó claro que el plan económico del gobierno era inviable y que se limitaba a reproducir fracasos anteriores, como el de José Alfredo Martínez de Hoz o el de la gestión de Mauricio Macri, con el mismo Luis “Toto” Caputo como estratega financiero, sino cuando apareció en escena la estafa de la shiit coin $Libra. ¿Era aquél a quien muchos votaron creyendo ingenuamente en su discurso anti-casta un estafador? La mayoría de los argentinos, según las encuestas, responde afirmativamente a este interrogante. Pero hay algo mucho peor, y es que también comenzaron a cobrar entidad de la condición de recaudadora y comercializadora de los encuentros con su hermano de Karina Milei, y la participación del presidente en otro oscuro caso de especulación cripto en el pasado.

La Agencia Bloomberg publicó en el día de ayer una nota condenatoria al respecto, en la que se señala que, siendo diputado nacional, Javier Milei y su hermana organizaban cenas de lujo a razón de 20 mil dólares por comensal, recaudando alrededor de 400 mil dólares en cada una, sin pagar impuestos ni realizar facturación legal alguna. A razón de un evento mensual, la cifra anual sería de 4.800.000 dólares. Por esta razón el diputado Milei podría sortear su dieta: no era más que un vuelto.

Les guste o no, las figuras de los hermanos Milei hna quedado manchadas por la mácula de la corrupción. Una falta que, para la sociedad argentina puede resultar inaceptable o perfectamente tolerable según consiga sostener o no la ficción de una baja inflación y un dólar barato. Los cimbronazos que los mercados están provocando sobre un gobierno que, desde el discurso de Davos, no deja de comunicar pésimamente ni de dispararse a los pies comienzan a traducirse en una drástica caída en la imagen presidencial, que se desplomó del 57 al 42 por ciento según la mayoría de las encuestas, y sigue en baja, y un 70 por ciento que afirma que la inflación sigue alta y califica como “mala” la situación económica, según la última medición de la encuestadora brasileña Atlas, paradójicamente la única que anticipó su victoria en las presidenciales de 2023.

Advertisement

Es por estas razones que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) resulta fundamental para tratar de recomponer la gobernabilidad y el crédito en una sociedad que ha cambiado su percepción sobre los hermanos Milei y su gobierno. No es casual que, en las primeras mediciones, el castigado Ramiro Marra se imponga con cierta holgura al candidato del régimen, Manuel Adorni, aunque este sea presentado como el alter ego del presidente. No es que el monto del crédito resulte determinante en sí, ya que no alcanzaría siquiera para cubrir los más de 12.000 millones de dólares de reservas negativas, es decir, del dinero de los depositantes privados del que el gobierno echó mano para contener la corrida actual, producto de su deliberado proyecto de beneficiar a los grandes jugadores de la timba financiera. Pero sumado a otros maquillajes similares, como por ejemplo la próxima reunión informal de Milei con Donald Trump en Mar-A-Lago, quizá servirían para tratar de emparchar un relato oficial hecho girones.

En definitiva, queda claro para qué se utilizarán esos fondos, que tendrán el mismo destino de los que administró Caputo durante el gobierno de Mauricio Macri: posibilitar la fuga de los capitales financieros externos que vinieron a enriquecerse durante la vigencia del carry trade. También parece bastante obvio, como un constante déjà vu al que está sometido la Argentina, qué es lo que vendrá después de eso, que no será, precisamente, un lecho de rosas.

En un mundo convulsionado e incierto, la Argentina deberá afrontar, una vez más, su propio destino, que no será otra cosa que una nueva versión de su pasado más nefasto, aunque agravado por una constante caída que nunca parece tener fin. El eterno retorno a un pasado empeorado es mucho más que un mito. El déjà vu argentino nunca nos abandona. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

Advertisement

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



El, eterno, retorno, del, pasado, es, mucho, más, que, un, mito

Advertisement

POLITICA

En el Senado impulsan una sesión en homenaje al papa Francisco y se trasladaría el debate por Ficha Limpia

Published

on



La sesión homenaje al papa Francisco -tras su deceso- que Diputados realizará en las próximas sería replicada el jueves por el Senado, según confiaron anoche desde los principales bloques de la Cámara alta a Infobae. Bajo la idea de un encuentro para honrar la memoria de Jorge Bergoglio, quedaría allí pospuesta la intención de sancionar esta semana la ley de Ficha Limpia: su discusión pasaría, en el mejor de los casos, al 8 de mayo.

Vale aclarar que nunca hubo una sesión convocada para esta semana por Ficha Limpia, más allá de las idas y vueltas para incorporarla en un potencial temario con los consensuados pliegos de los embajadores argentinos en Estados Unidos y España, que continuarán a la espera. Todo esto se iba a resolver hoy, a las 19, en una reunión de Labor Parlamentaria que de igual manera se concretará para definir los alcances del encuentro pensado para el jueves, que ahora cambió de agenda.

Advertisement

Además, algunos legisladores viajarían a Roma y, según deslizaron a este medio desde al menos tres despachos, “sería con sus propios medios”. Es que Infobae corroboró que algunos empujaron con discreción la posibilidad de armar una “comisión” de legisladores para asistir al funeral y que el Congreso fuera el “facilitador” de pasajes y viáticos.

Por ahora, la actividad de las comisiones en agenda -la mayoría, reuniones constitutivas para ratificar o modificar autoridades- quedará en manos de los presidentes de las mismas. Recién pasadas las 19 de ayer, la Cámara alta informó a través de un comunicado su adhesión al duelo y la bandera argentina del Palacio Legislativo izada a media asta durante siete días.

El jueves 1 de mayo no fue considerado para una eventual sesión debido a que será feriado por el Día del Trabajador. Esto se estirará al viernes 2, que aparece en el calendario oficial como “no laborable con fines turísticos”.

Advertisement

Qué dice la ley de Ficha Limpia

La norma modifica las reglas de elegibilidad para los candidatos a cargos públicos y bloquearía a quienes tengan una condena confirmada en segunda instancia relacionada con delitos contra la administración pública, como el caso de Cristina Kirchner.

Cristina Kirchner

En concreto, abraza a los “delitos de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el artículo 174, inciso 5 del Código Penal”. También, a los “delitos previstos en los capítulos VI-Cohecho y tráfico de influencias, VII-Malversación de caudales públicos, VIII-Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, IX-Exacciones ilegales, IX bis-Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, y XIII-Encubrimiento, todos ellos contemplados en el título XI-Delitos contra la administración pública, del libro segundo del Código Penal”.

Además, quedarán comprendidos en este mecanismo “todo otro delito doloso contra la administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución”.

Advertisement

En Diputados se eliminó la denominada “cláusula Petri” -en referencia al texto que produjo, entre otros, el ministro de Defensa, Luis Petri-, por lo que el artículo uno sostendrá la vigencia de la Ficha Limpia en “aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”. Es decir, a la confección de los padrones hasta 180 días antes de la elección general.

Por otra parte, “si la confirmación de la condena en instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”. En tanto, “la ilegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente”.

En el artículo 2, el inciso A se cambió en la Cámara baja por el siguiente: “La Cámara Nacional Electoral llevará un registro público de ficha limpia en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias”.

Advertisement

Junto a los cargos electivos, los involucrados en la ley tampoco podrán ser designados como “jefe de Gabinete de Ministros, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social”, así como de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni representantes en empresas con participación estatal de cualquier clase.

Continue Reading

POLITICA

Misiones: En Posadas se realizó un operativo de salud

Published

on


En un nuevo esfuerzo por acercar los servicios de salud a los barrios más necesitados de la ciudad, el intendente Leonardo Stelatto participó activamente de un Operativo Integral de Salud en el barrio Evita. La jornada, que se desarrolló en el merendero ubicado en calles 172 y 175, permitió que cientos de vecinos accedieran a atención médica y vacunas correspondientes.

Acompañado por diversos funcionarios provinciales y municipales, entre ellos el coordinador del Hospital Escuela Parque de la Salud, Dr. Oscar Alarcón, y el presidente de la Legislatura misionera, Dr. Oscar Herrera Ahuad, Stelatto recorrió el operativo que ofreció diversos servicios médicos, tales como atención clínica y ginecológica, controles de presión arterial y el certificado de aptitud física para niños en edad escolar. También se realizaron vacunaciones de calendario y vacunas antigripales, junto con charlas educativas, control de talla y peso, y asesoramiento sobre programas sociales.

Advertisement

En un gesto que pareció tanto simbólico como institucional, el intendente Stelatto aprovechó la ocasión para aplicarse la vacuna antigripal, en un intento de reforzar la importancia de las campañas de vacunación en la ciudad. A pesar de los esfuerzos de este tipo, algunos residentes del barrio Evita expresaron su preocupación por la falta de infraestructura médica y la escasez de personal especializado en muchas zonas de Posadas, que aún dependen de estos operativos para acceder a servicios básicos de salud.

Advertisement

La presencia de funcionarios en el evento también podría interpretarse como un intento de visibilidad política, ya que las elecciones municipales se aproximan. Sin embargo, la distribución de recursos y la calidad de los servicios siguen siendo temas que no se resuelven con jornadas aisladas, sino con un compromiso continuo con el sistema sanitario. Mientras tanto, los asistentes recibieron un refrigerio durante la espera, una atención que, si bien es apreciada, no soluciona los problemas estructurales de salud en el municipio.

Advertisement



Misiones:, En, Posadas, se, realizó, un, operativo, de, salud

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof tiende puentes con intendentes que responden a Cristina Kirchner, pero la unidad por ahora no asoma

Published

on



En medio del duelo de siete días decretado por la muerte del Papa Francisco a nivel nacional, pero también bonaerense, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, mantuvo un encuentro con un grupo de intendentes que gobiernan distritos del conurbano bonaerense y están emparentados por una condición: en medio de la interna que atraviesa el peronismo los jefes comunales que pasaron por el despacho del mandatario reconocen en mayor o menor grado a Cristina Kirchner como la conductora del espacio.

Por los pasillos de la gobernación bonaerense en La Plata se los vio transitar a los intendentes Gustavo Menéndez (Merlo), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y las jefas comunales Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariel Fernández (Moreno). Tanto entre los intendentes presentes y fuentes del Poder Ejecutivo bonaerense aseguraron que se trató de un encuentro de repaso de gestión.

Advertisement

Sin embargo, el contexto no es inocente ni armonioso. Sucede en medio de la interna que viene atravesando el peronismo en la provincia de Buenos Aires y que actualmente tiene -o tuvo- como disputa la conformación del calendario electoral para las elecciones de legislativas de este año, el encuentro podría haber significado un reinicio a los canales de diálogo que se buscaron semanas atrás sin éxito.

Cristina Kirchner

Uno de los presentes en el encuentro confió a Infobae que se habló de temas “quedaron pendientes de fin de año”. Allí aparecen el Presupuesto 2025 nunca tratado en la Legislatura, así también como la Ley Fiscal Impositiva, iniciativa que tampoco se discutió y la posibilidad de que Kicillof salga a tomar deuda. El pedido de endeudamiento es algo que el Poder Ejecutivo evalúa enviar a la Legislatura en el mediano plazo, con el objetivo de afrontar vencimientos de deuda tomados durante la gestión de María Eugenia Vidal y fueron renegociados en el primer tramo de la administración de Kicillof.

Para ello, deberá afrontar una nueva negociación en la compleja Legislatura bonaerense, donde hay una oposición balcanizada y los bloques oficialistas incluso han mostrado sus diferencias en algunos temas, puntualmente políticos.

Advertisement

Kicillof estuvo escoltado por el ministro de Gobierno, Carlos Bianco y sus pares Gabriel Katopodis, Infraestructura y Pablo López, Economía. La presencia de este último implica que hubo cuestiones de gestión sobre la mesa.

Es desde ese lugar, que el Ejecutivo intenta relativizar las peleas internas. Kicillof equilibra entre la gestión y la negociación política, pese a que en las últimas semanas primó más lo último y los resultados no fueron los esperados. El gobernador desdobló la elección y el kirchnerismo cedió en su plan de modificar los planes del Ejecutivo desde la Legislatura. Cristina Kirchner instó a dar de baja los proyectos de ley que pedían las elecciones concurrentes, pero a cambio no hubo margen para modificar los plazos de la ley electoral y hacer más laxos el período entre la presentación de candidatos y la elección general en la provincia de Buenos Aires.

El senado bonaerense

Lamentablemente en el Senado no se trataron los plazos electorales. Era un pedido de la Junta Electoral e implicaba la modificación de algunos plazos de la ley electoral de la Provincia. Eran modificaciones en los plazos que tenían como objetivos facilitar el proceso electoral, ahora se entorpece el proceso electoral. La ley tiene como plazo un mes para el cierre de listas y apenas pasado el cierre de listas, la presentación de boletas para la oficialización. Es un proceso que requiere de una tarea muy compleja, para verificar que quiénes se presentan cumplen todas las condiciones para ser candidatos”, dijo Bianco este lunes y ratificó que la posición del Ejecutivo era tomar los plazos de la Ley nacional. “Daba un espacio de trabajo más cómodo, tendremos las charlas que correspondan”, agregó.

Advertisement

Otro de los temas que los intendentes buscan aceitar en su ejecución es el envío de recursos de parte de la Provincia para la agenda de seguridad. Semanas atrás se dieron las firmas de convenio para la aplicación de un Fondo de Seguridad por $170 mil millones a distribuirse en los 135 municipios.

Kicillof y el ministro de Seguridad, Javier Alonso (Aglaplata)

Pese a todo, uno de los protagonistas de ese encuentro aclaró que las discusiones políticas y lo que se viene hablando en distintas mesas de negociación son “en unidad”. Es la línea que bajó Cristina Kirchner semanas atrás cuando reunió en Ezeiza a los intendentes que se vieron este lunes con Kicillof, además de otros dirigentes como Máximo Kirchner. Allí, CFK, ratificó que lo importante es que el peronismo llegue junto al cierre de listas en PBA que, de no haber modificaciones, será el 8 de agosto.

También volvió a decir que ella estaba como pieza activa de la campaña. Esos guiños envalentonaron a algunos intendentes. Este fin de semana aparecieron varios paredones en municipios de la Tercera sección electoral pintados con la leyenda Cristina 2025; región por la que la dos veces presidenta podría ser candidata a diputada provincial. Se trata de los municipios donde históricamente está el peso electoral del peronismo.

Advertisement

Tras la reunion de ste lunes, el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, publicó un mensaje en su cuenta de X en el que destacó que “en la Tercera Sección, la más peronista de la Provincia, la lista que nos represente debe ser encabezada por la mejor de nosotros: Cristina Kirchner, diputada provincial. Con su liderazgo construiremos la victoria el 7 de septiembre, para seguir defendiendo los derechos de los bonaerenses”. Su municipio está en la Tercera sección electoral, al igual que Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.

El fallecimiento de Francisco encolumnó discursivamente a los principales actores del peronismo en la provincia de Buenos Aires. “Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo. Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita”, posteó Cristina Kirchner. “Francisco se convirtió en referencia de los que luchan por la justicia social en todo el planeta. Mientras muchos exaltan el egoísmo, el Papa predicó siempre por una economía al servicio de los que más necesitan”, expresó Kicillof; mientras que Sergio Massa remarcó que “Francisco fue mucho más que un Papa: fue la voz de los que no tienen voz, el líder que en un mundo cada vez más desigual mantuvo en la agenda el drama de la desigualdad, la pobreza y el cuidado de la casa común. La partida del argentino más importante de la historia deja un vacío enorme”. Sin embargo, políticamente, hasta el momento todo por carriles paralelos, pese a que los tres espacios admitan que llegarán unidos a la negociación por las listas.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad