Connect with us

POLITICA

El fiscal que investiga a beneficiarios de pensiones que vivían en el extranjero dio detalles del caso

Published

on



El lunes de esta semana el fiscal Guillermo Marijuan pidió a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que elimine a 2954 beneficiarios del cobro de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) por vivir en el extranjero. Esta mañana, en tanto, el funcionario judicial dio detalles de la causa. No solo dijo que hay otras más de 7000 personas que todavía son investigadas, por lo que los requerimientos podrían ampliarse, sino que también precisó que las casi 3000 que ya solicitó bajar representaban 500 millones de pesos por mes para el Estado.

Esto en medio de la irrupción de otro expediente, que llevan adelante su colega Gerardo Pollicita y el juez federal Sebastián Casanello, que investiga a grupos piqueteros por un supuesto sistema extorsivo que tenía una estructura jerárquica de cinco niveles. Sobre esa carátula, Marijuan adelantó que hay “infinidad de comunicaciones” que involucran a distintos movimientos sociales.

En cuanto a los beneficiarios de pensiones que vivían en el extranjero, cuando en realidad el programa está destinado a garantizar cobertura previsional para adultos mayores de 65 años que no tengan tramitada su jubilación o pensión, Marijuan explicó -tal como adelantó LA NACION– que hay 2954 personas que ya no están en el país y que cobraban el plan igual. “Pedí la baja de manera inmediata”, explicó al respecto y precisó: “Hay un logro inmediato que es dar de baja estos beneficios. Representaban 500 millones de pesos mensuales.

Pero no fue todo. “Después hay 7512 casos que están bajo observación, que es gente que entra y sale del país. Queremos ver y analizar con la gente de la Anses la situación, pero también podrían ser suspendidas”, adelantó en Radio La Red.

Asimismo, advirtió que no tiene “ningún impedimento” para -en ocasión de última necesidad- realizar detenciones si alguna de estas personas intenta eludir la acción de la Justicia.

“Son delitos sumamente graves. En el caso de las PUAM son pensiones universales para personas de más de 65 años sin ningún tipo de beneficio social y uno de los pocos requisitos es que residan en la República Argentina. Ahora nosotros tenemos que procesar 3000 causas porque cada beneficiario de esos que no están en el país van a ser denunciados”, marcó el fiscal, a la vez que amplió: “Se les va a preguntar a los funcionarios públicos de Anses y los organismos que correspondan por qué no detectaron esto. Tiene que haber un cruce mes a mes de la base de datos de Anses, para determinar a las personas que cobraron o tramitaron su beneficio y se fueron del país, residen afuera”.

Advertisement

Y sobre estos 2954 beneficiarios que solicitó a Pettovello dar de baja sentenció: “Se fueron del país y estuvieron más de 90 días sin haber regresado. Tramitaron su beneficio y se fueron”.

La causa contra los piqueteros

A cargo de la fiscalía general vinculada a los delitos de la seguridad social, además de su fiscalía, Marijuan explicó que este tipo de situaciones irregulares se repiten desde 2001. Además, ahondó sobre la causa que tramita Pollicita sobre esta red de piqueteros de distintas organizaciones que son investigados por desmanejos en el Potenciar Trabajo.

“Lo estamos viendo respecto de personas que son obligadas a marchar o a dejar dinero, es algo que se ha repetido a lo largo de mucho tiempo”, comentó Marijuan y añadió sobre el expediente que estalló esta semana: “Hay miles de llamadas, que algunas lamentablemente se tienen que descartar porque la persona no se ha identificado, pero hay una inmensa mayoría, como las que está trabajando el doctor Pollicita y otras que están en manos de otros fiscales en el interior del país, que la persona está claramente identificada y se manifiesta respecto de una extorsión o algún otro tipo de delito”, comentó.

Convencido de que es necesario que el Estado optimice los controles y los entrecruzamientos de datos entre los distintos organismos para garantizar la efectividad de los programas sociales, Marijuan enfatizó en que lo judicial tiene que ser “el último eslabón”. También dijo que la comunicación con la población debe ser clara para que la gente no crea que debe cumplir exigencias de líderes sociales, ya que no tienen “ninguna posibilidad” de darla de baja de un programa.

“Tiene que haber un control de los escasos recursos del Estado para evitar ese despilfarro de dinero. Con Pettovello me he reunido apenas asumió. Noté una particular preocupación porque se advirtieron los fraudes que se estaban cometiendo y sé que están trabajando”, comentó sobre la ministra de Javier Milei, que impulsó una serie de denuncias vinculadas a los planes.

En tanto, con el Polo Obrero en el centro de la escena por el allanamiento que recayó sobre Jeremías Cantero, número dos de Eduardo Belliboni, Marijuan recordó una causa que impulsó sobre el jefe de la organización. “He tenido una experiencia de que cuando he denunciado a Belliboni, lo primero que hizo fue tratar de recusarme y argumentaba que lo estaba persiguiendo. Y yo le decía: ‘Lamentablemente no puedo aceptar la recusación porque lo estoy conociendo en esta audiencia. Cómo lo voy a estar persiguiendo si no lo conozco’. Siempre vienen con esta argumentación”, comentó.

“Lo cierto es que hay miles de personas, cientas… Por eso la investigación que tiene en sus manos Pollicita, y que inicialmente mi unidad tomó conocimiento apropósito de los llamados, que no son inventos, es gente que se la cita a declarar, exhibe su DNI, dice ‘efectivamente llamé’. Pasa esto, ratifican lo que dijeron en el llamado. Bueno, [los líderes] tendrán que afrontar las consecuencias. No hablo de que ellos sean los responsables en particular, porque no conozco todos los llamados; sí sé que contienen infinidad de comunicaciones que tienen que ver con distintos movimientos sociales, con gente que la obligan a hacer cosas que no corresponden”, contó.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El Gobierno declarará organización terrorista a la RAM y le quitó a los mapuches tres predios cedidos por el kirchnerismo

Published

on



El Gobierno de Javier Milei declarará organización terrorista al grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y revocó, a través de un decreto en el Boletín Oficial, la cesión de miles de hectáreas de tierras en Mendoza.

«Se va a declarar organización terrorista a la RAM. El Ministerio de Seguridad ya está trabajando en el expediente», adelantó el vocero presidencial, Manuel Adorni.

El portavoz puso el foco en Facundo Jones Huala, el líder mapuche que días atrás reivindicó los incendios en la Patagonia, a quien definió en varias oportunidades como terrorista. Al repasar las declaraciones de Jones Huala, Adorni destacó que «pintan de cuerpo entero al enemigo«.

Antes que Adorni, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había adelantado la decisión de su cartera de declarar a la RAM como una organización terrorista. Fue al mismo tiempo que confirmó la presentación de una denuncia penal contra el líder mapuche.

«La semana pasada lo dejaron suelto después de intentar robar autos. Ahora, Jones Huala reivindica la lucha armada y los atentados cometidos contra particulares, así como los incendios que destruyeron propiedades y le costaron la vida a un ciudadano en la zona de El Bolsón y Epuyén», sostuvo Bullrich al anunciar ambas medidas.

En el mismo sentido, el titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Claudio Avruj, celebró la decisión del Gobierno. «Una vez más, Jonas Huala vive al margen de la ley. Muchos creyeron que representa a comunidades. Pues no. Al contrario, les hizo y hace mucho daño. Desde el INAI lo señalaremos como a todos los que actúen como él», apuntó.

El Gobierno revocó la sesión de tierras a mapuches en Mendoza

Además, mientras los incendios castigan a la Patagonia y desde el Gobierno de Chubut responsabilizan a grupos mapuches, la gestión de Javier Milei revocó este miércoles la cesión de miles de hectáreas de tierras a esas comunidades en Mendoza.

La decisión, formalizada con un decreto en el Boletín Oficial, da marcha atrás con una medida que había tomado el Gobierno de Alberto Fernández en 2023, cuando reconoció ocupaciones ancestrales en Los Molles y El Sosneado, en los departamentos de Malargüe y San Rafael.

«Los territorios que estaban en manos de terroristas vuelven a estar en manos de los argentinos. Además se anuló el programa de fortalecimiento comunitario que permitía que quienes se disfrazaban de indígenas contactaran abogados para que los representen en conflictos», destacó Adorni.

Y agregó: «Estas medidas son en defensa de todos los argentinos y en contra de aquellos que no respetan la bandera argentina y quieren apropiarse de nuestro territorio».

La medida fue llevada a cabo a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que conduce Claudio Avruj.

Advertisement

«Hoy, en el Boletín Oficial de la Nación, se publicó la resolución que revoca los fallos arbitrarios del INAI, que en 2023 intentaron imponer ilegítimamente el reconocimiento de supuestas ocupaciones ancestrales en Los Molles y El Sosneado», sostuvo la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado.

En ese sentido, destacó que «se logró anular estas resoluciones, obligando al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a reconocer su inconstitucionalidad y nulidad. En consecuencia, queda sin respaldo oficial el intento de apropiación de tierras en el sur provincial basado en argumentos infundados».

La decisión de la gestión libertaria da marcha atrás con las resoluciones que había adoptado el Gobierno del Frente de Todos. El 27 de enero de 2023 habían oficializado la cesión de 21.000 hectáreas a la comunidad Lof El Sosneado -en el distrito sanrafaelino que lleva el mismo nombre- y otras 3.500 a Lof Suyai Levfv, ubicado en la localidad de Los Molles, Malargüe.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad