POLITICA
El Gobierno barrerá áreas y fusionará organismos por decreto y se desata la pelea de los funcionarios por sobrevivir

Achicar el Estado fue siempre uno de los grandes ejes de la campaña electoral que lo llevo a Javier Milei a la presidencia, pero además se convirtió en uno de los pilares de su gestión. Terminado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno inició un debate interno para darle forma final a la estructura administrativa con la que la Casa Rosada enfilará hacia la segunda parte de su mandato.
Una batería de decretos se debate en el seno de la administración libertaria. La idea los funcionarios que trabajan cerca del Presidente es publicar todas las normas necesarias como para modificar estructuras, eliminar oficinas, fusionar unas con otras y crear nuevas dependencias que concentren funciones duplicadas.
El camino de esas normas empezó a transitar, por estas horas, el momento más turbulento. Sucede que los equipos técnicos avanzaron con su trabajo que consistía en detectar qué dependencia u organismo podría ser modificado o incluso eliminado. Esa carpeta ingresó, ahora, en el maravilloso territorio de la política. Y ahí empezó la complicación.
Para entender: Cada número uno de un organismo tiene una terminal en el vértice de la Casa Rosada. Y nadie quiere perder manejo de políticas públicas, presupuesto, personal, en una palabra, poder. Los eliminados o fusionados, levantan la voz; y los lugares nuevos que manejarán varias áreas que antes estaban divididas se disputan como siempre hizo la política.
A los ejemplos. Según lo que confirmaron varias fuentes que trabajan en el asunto, hay decenas de oficinas que podrían cambiar su fisonomía actual y hasta desaparecer. “En todos los ministerios hay casos concretos”, dijo un funcionario que trabaja en la iniciativa.
En el mundo aerocomercial ya se prepara hace tiempo una simplificación de los organismos. Allí se puede contar a la Secretaría de Transporte Aerocomercial, a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).
Para poner números, la ANAC cuenta con 1721 empleados; el Orsna, 201 trabajadores y la EANA, 2361 dependientes. A ellos se suma todos los que prestan servicio en la subsecretaría que depende, además, de la Secretaría de Transporte. Varios equipos técnicos empezaron a revisar la estructura. La idea era fusionar todo en un solo lugar.
Y empezaron los problemas. El más fácil de eliminar es el Orsna, un ente de control que maneja la tasa aeroportuaria, decide su destino y autoriza obras en el Sistema Nacional de Aeropuertos. Es decir, trabaja para el contrato que tiene Aeropuertos Argentina 2000 con el Estado. Ese organismo tiene los días contados.
La ANAC, más allá de la política que se metió hace tiempo, especialmente cuando La Cámpora y sus dirigentes se hicieron cargo, debería ser un organismo técnico. A su vez, tiene firmado acuerdos internacionales para el control y autorización de vuelos de las aeronaves. Gran parte de los cambios deberían ser aprobados por las otras partes en esos acuerdos con agencias internacionales. Igualmente, es posible que la Subsecretaría, la ANAC y el Orsna caminen hacia una confluencia.
La EANA es una sociedad del Estado. Entonces, el camino debería ser una liquidación y no la fusión con otro organismo. Claro que podría quedar en una repartición oficial, pero el camino es otro dado que la rige la ley de Sociedades.
En el supuesto caso que esto se pudiera resolver, aparece el problema de quién manejará el área, que tendrá el poder absoluto en el tema. El terreno de la política y el poder se mete de lleno en el asunto. En esta área, por ejemplo, se cruzan los intereses del secretario de Transporte, Franco Mogetta; los del asesor presidencial, Santiago Caputo, y los de otros funcionarios que fueron colocando sus alfiles.
Otra de las áreas que se revisa con atención son el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y su primo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El primero tiene 2391 empleados y el segundo, 6412. A este mundo se suma el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, con otros 5530 empleados. Allí cerca está la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), con una nómina de 1235 dependientes. Como si esto fuese poco hay una estructura administrativa, que alguna vez fue ministerio, y que tiene varias reparticiones con funciones similares.
“¿Podría surgir una agencia que maneje toda esta estructura?”, preguntó a un empinado funcionario. “Difícil poder congeniar semejante cantidad de cosas y funciones, pero esa era la idea principal. Como la ANAC, también en estos organismos existen compromisos internacionales, certificaciones y validaciones cruzadas. Nada es sencillo pero la intención es esa, fusión y desaparición.
Dos cuadras más allá está la Junta Nacional de Seguridad del Transporte con 512 empleados, y vecina de ella, la Comisión Nacional de Control de Regulación del Transporte (CNRT), con 1721. Nadie puede asegurar que seguirán igual después de esta batería de decretos.
Hay más. Dos organismos de control, el Ente Nacional de Regulación Eléctrica (ENRE) y el Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas) tienen sellado el futuro. Se creará uno nuevo que subsuma ambas funciones, pero hasta que no funcione, los anteriores continuarán en ejercicio de sus atribuciones. “La intención es consolidar una sola estructura”, dijo un funcionario. El controlador del sistema eléctrico tiene 342 empleados, mientras que el otro 537, según datos del Indec actualizados a febrero, último reporte disponible.
La reconfiguración de las áreas inevitablemente derivará en una reducción de la cantidad de trabajadores empleados en ambas dependencias. Hay más, quedó en la mira también el Consejo Federal de la Energía Eléctrica y las dependencias de la Secretaría de Energía.
Hay un órgano de control más que también podría terminar en un archivo: el Ente Regulador de Aguas Sanitarias. El ERAS solo controla un contrato, el de la estatal Aguas y Saneamientos (AySA). Pero como la empresa es pública, no hay contrato de concesión. Con el tiempo, el ERAS se ha transformado en una recepción de quejas de los usuarios. Además, según lo que el mismo organismo declama, realiza tareas de concientización sobre le consumo responsable del agua. Tiene los días contados.
A su lado convivía el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa), un organismo estatal que se encargaba de la planificación, ejecución y gestión de obras de infraestructura hídrica y sanitaria en todo el país y que fue disuelto por el Gobierno el 13 de noviembre de 2024. Sus funciones fueron absorbidas por la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Ese será el destino de muchos despachos oficiales.
De acuerdo con datos de Indec, se reportan 68 dependencias que se denominan “administración descentralizada”. Allí conviven desde el Conicet hasta la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) y en total tienen 122.447 empleados. En ese universo están, por caso, Instituto Nacional de Vitivinicultura (457 empleados) y el Instituto Nacional de Semillas (243 trabajadores), dos de las dependencias que tienen anotadas en el margen un enorme signo de interrogación.
En el área de la minería, donde hay una secretaría de Estado, también se posó la mira como para subsumir algunas áreas en otras. Por caso, el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), con 329 empleados, podría terminar dentro de la estructura de la administración central.
Otra de las fijas es la desaparición de Vialidad Nacional, así como también de la empresa estatal Corredores Viales y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Todo ese esquema pasará a conformar una agencia que tendrá injerencia sobre todas las rutas nacionales.
Los tiempos son escasos. Intentarán llegar a tiempo para que todo suceda antes de que se cumpla el año de vigencia de la ley Bases, es decir, el 9 de julio próximo. Sucede que entonces se caen las facultades delegadas de las que goza el Presidente. “Declárase la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año. Deléganse en el Poder Ejecutivo Nacional las facultades dispuestas por la presente ley, vinculadas a materias determinadas de administración y de emergencia”, dice la ley.
Por último: ¿sólo se trata de achicar el Estado? Claro que no, detrás subyace otro tema y que es achicar la cantidad de cargos con poder de decisión concretas. El Presidente no quiso servirse muchas veces de los equipos técnicos que tiene y le ofrece el expresidente Mauricio Macri. Y sin la suficiente gente de confianza, lo mejor es tener menos casilleros que llenar, aunque tengan más funciones.
Ahora queda pulir la cuestión técnica, pero, sobre todo, ver quienes ganan las pequeñas pulseadas para controlar más lugares con una misma persona. En definitiva, ver quién acomoda mejor sus alfiles en un tablero más pequeño.
POLITICA
Marcha de la CGT: cómo funcionarán los bancos, el transporte y los servicios esenciales este miércoles

Este miércoles 30 de abril, la Confederación General del Trabajo (CGT), convocó a una movilización en contra del ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, pero no todos los gremios participarán de la convocatoria de la central obrera en la previa del Día del Trabajador.
Bajo el lema: “Con la palabra del Papa Francisco como guía y la defensa al trabajo como bandera”, el conjunto que nuclea a los sindicatos más importantes del país, se concentrará a las 15 horas en Avenida Independencia y Lima, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), para partir hacia el monumento al Trabajo sobre la avenida Paseo Colón.
Luis Caputo busca fomentar el uso de dólares en la economía y anunciará nuevas medidas
Si bien, no se trata de un paro general, habrá varios servicios afectados por la adhesión a la movilización convocada por la CGT. Desde los sindicatos de trenes y subtes, la Unión Ferroviaria, La Fraternidad y la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), no han anunciado su adhesión al paro que podría realizarse este 30 de abril, aunque esta situación podría cambiar en el transcurso del día.
Lo mismo ocurre con los bancarios que aún no han anticipado si se suman a la medida de fuerza. Por el momento el servicio de atención a clientes será normal, este miércoles. Además el acceso a los cajeros automáticos y el home banking funcionaran sin inconvenientes.
Federico Sturzenegger confirmó 45 mil despidos en el Estado y ATE se mostró en alerta
Quienes sí confirmaron la adhesión a la manifestación encabezada por la CGT, son los jubilados y organizaciones de izquierda que se movilizan todos los miércoles en reclamo de mejoras salariales. Por su parte, desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA), aun no definieron si se sumarán a la medida de fuerza, suspendiendo el servicio de colectivos.
Además, en la previa del fin de semana largo, por el asueto del 1 y 2 de mayo, se suman a la convocatoria las dos CTA (Central de Trabajadores Argentinos Autónoma CTA-A y Central de Trabajadores Argentinos de los Trabajadores CTA-T); la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y organizaciones populares como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
La entrada Marcha de la CGT: cómo funcionarán los bancos, el transporte y los servicios esenciales este miércoles se publicó primero en Nexofin.
Día del Trabajador,marcha de jubilados,Marcha de la CGT
POLITICA
Dónde voto en Salta 2025: cómo consultar el padrón para las elecciones legislativas
Los ciudadanos salteños que deban votar este domingo 11 de mayo para elegir legisladores y otras autoridades de la provincia pueden consultar el padrón definitivo y saber con exactitud los detalles del lugar de votación.
Los comicios que definirán la renovación parcial de la Legislatura provincial ya cuentan con el listado de electores habilitados para votar y con unos pasos sencillos es posible conocer toda la información para el día de la elección.
Si se ingresa el número de documento, género, distrito y verificador, el sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE) ofrecerá el nombre y dirección del establecimiento de votación, el número de mesa y número de orden.
La votación en Salta será principalmente para elegir a los representantes de las Cámaras Legislativas, pero también otras autoridades locales:
En tres departamentos de la provincia no se elegirá ningún cargo en estas elecciones. Los ciudadanos de La Candelaria, Santa Victoria y La Viña no tendrán que acudir a las urnas, ya que sus representantes fueron elegidos en 2023 y la legislación provincial establece que en municipios con menos de siete concejales la renovación de autoridades se realiza cada cuatro años.
Para sus comicios locales, la provincia de Salta utiliza la Boleta Única Electrónica (BUE). Se trata de un sistema de sufragio que permite a los votantes seleccionar a los candidatos a través de una pantalla táctil e imprimir su propia boleta, a la vez que registra la información en el chip RFID de la misma.
A diferencia de la urna electrónica, la máquina de votación no almacena la información de voto, sino que la registra e imprime en una boleta que se deposita en la urna. De esta forma, el sistema no pretende reemplazar las ventajas del voto tradicional, pero busca disminuir el fraude electoral, fortalecer integralmente el proceso electoral y agilizarlo con los avances tecnológicos.
Estos son los pasos a seguir para votar a través del sistema de Boleta Única Electrónica:
POLITICA
Asuntos Agrarios: Movilizaciónn contra Axel Kicillof por llenar el área de amigos y militantes

Trabajadores del ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense denunciaron favoritismo político, condiciones insalubres y falta de respuestas, y anunciaron un plan de lucha con denuncias ante el ministerio de Trabajo.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Trabajadores de la gestión de Axel Kicillof llevaron adelante una multitudinaria asamblea con bombos, pancartas y fuertes consignas contra el ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), conducido por Javier Rodríguez. La protesta, que congregó a empleados de todas las dependencias de la cartera, resolvió por unanimidad iniciar acciones concretas ante la falta de respuestas oficiales.
“El MDA se llena de casta, no de hijos de trabajadores”, fue una de las frases que más se repitió durante la jornada, reflejando el malestar generalizado frente al presunto acomodo de personal cercano a la gestión, en detrimento de los familiares de trabajadores históricos.
Axel Kicillof por llenar el área de amigos y militantes» width=»463″>
Según denuncian, el libro de ingresos del ministerio estaría abierto exclusivamente para incorporar a “gente de la gestión”, lo que representa una ruptura con la tradición de dar prioridad a los familiares de empleados de carrera. A esto se suman acusaciones sobre el manejo discrecional de viáticos y horas extras, así como también condiciones edilicias «insalubres» en varias sedes del MDA.
Tras varios meses de reclamos y diálogo frustrado con los interlocutores designados por las autoridades, los trabajadores decidieron pasar a la acción: iniciarán presentaciones formales ante el ministerio de Trabajo por incumplimientos de la ley, además de mantener el estado de alerta y la asamblea permanente.
Asuntos, Agrarios:, Movilizaciónn, contra, Axel, Kicillof, por, llenar, el, área, de, amigos, y, militantes