Connect with us

POLITICA

El Gobierno demora la reglamentación del RIGI y afina su estrategia para atraer las inversiones

Published

on


La secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal, dijo este miércoles en el salón de los Escudos de la Casa Rosada que la reglamentación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) estaba atrasada.

Estuvo el jefe de gabinete, Guillermo Francos, con sus vicejefes, Lisandro Catalán y José Rolandi, y participaron también los jefes de los bloques aliados en la Cámara de Diputados: Cristian Ritondo (PRO), Rodrigo de Loredo (UCR) y Miguel Ángel Pichetto (HCF).

Leé también: Milei ya firmó el decreto que pone en marcha los cambios en Ganancias: desde cuándo rigen

Según pudo saber TN, la mesa técnica del Ejecutivo está tardando en reglamentar el RIGI porque trabaja en el articulado para que los empresarios con inversiones previas puedan adherir al régimen de 30 años sumando capital para llegar al piso de US$200 millones.

Ofrece el pago de una alícuota del 25% del Impuesto a las Ganancias y la exención de derechos de importación para bienes de capital, repuestos y partes. Los de exportación se liberarán luego de tres años desde la incorporación al sistema.

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al titular de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger (Fuente: REUTERS/Matias Baglietto).

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció este sábado en Radio Mitre que el titular de Economía, Luis Caputo, tendrá a cargo la aplicación del RIGI dentro de la órbita de Infraestructura, que absorbió tras la salida del exministro Guillermo Ferraro.

Advertisement

Según pudo saber TN, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, también quiere tener inferencia en el diálogo con los empresarios en el proceso de adhesión al régimen.

Leé también: La Justicia rechazó un reclamo millonario de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo al Ministerio de Capital Humano

Es por eso que le quitó la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AACI) a la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, y le pidió la renuncia a Julio Cohen, que estaba a cargo del organismo. Nombró en su lugar a Diego Sucalesca para impulsar a la par la Marca País.

“La mayoría de los empresarios grandes quieren hablar con Milei o con alguien de su círculo cercano. Necesitan confianza para invertir y por eso entra en juego Karina”, expresó a TN un funcionario.

La secretaria de Presidencia y hermana del Presidente, Karina Milei, en la conmemoración de los 30 años del atentado a la AMIA (Foto: Leandro Heredia/TN).
La secretaria de Presidencia y hermana del Presidente, Karina Milei, en la conmemoración de los 30 años del atentado a la AMIA (Foto: Leandro Heredia/TN).

Otro cercano a Karina Milei es el titular del Consejo de Asesores del presidente, Demian Reidel, que en la Casa Rosada denominan como “canciller de inversiones”. Participa de la comitiva en los viajes oficiales y se encarga del diálogo con el sector de la inteligencia artificial.

Habla con Milei de economía y sobre las posibilidades de la salida del cepo a corto plazo y su influencia en las inversiones. En Balcarce 50 sostienen que están negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que habiliten un nuevo acuerdo por US$10.000 millones y que esperan US$2000 millones del Banco Mundial.

Leé también: La furia de Milei por la tensión con el dólar y el enojo de Karina por los desafíos de Villarruel

El Ejecutivo también pone la mira en las modificaciones de las leyes de Hidrocarburos (17.319), de Concesiones (17.520) y de Gas Natural (24.076). La primera establece que el Gobierno no pueda intervenir o fijar precios de comercialización en el mercado interno.

Advertisement

Determina además que los concesionarios puedan exportar libremente -sujeto a la no objeción de la secretaría de Energía- e impulsa que los titulares de permisos de exploración paguen anualmente y por adelantado un canon por cada kilómetro cuadrado.

Gobierno, RIGI, inversiones

POLITICA

Nuevo ranking de gobernadores: lidera el primer aliado de Javier Milei y hay seis reprobados

Published

on



Javier Milei no llevaba ni dos meses como presidente, cuando Osvaldo Jaldo le hizo una ofrenda política que aún hoy se agradece en Casa Rosada. En medio del debate por la Ley Ómnibus que los libertarios intentaban imponer de arranque, el gobernador tucumano rompió el bloque de Unión por la Patria y avisó que votarían con el oficialismo. El recuerdo viene a cuento de un nuevo ranking de mandatarios que tiene a este primer aliado violeta en el tope.

Se trata de la encuesta mensual que difunde CB Consultora Opinión Pública, en base a la imagen que tiene cada gobernador en su provincia. Para la edición de febrero, que Clarín adelanta este martes, la firma que dirige el analista Cristian Buttié entrevistó entre 632 y 895 vecinos por distrito. Los resultados se presentaron con un margen de error de 3% a 4%.

Además del liderazgo de Jaldo, se destaca otro dato pero por la inversa. Hay seis gobernadores (sobre 24) que terminaron con balance negativo de imagen: esto es, más rechazos que apoyos.

Son de lugares, trayectorias y partidos diversos: los peronistas Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Sáenz (Salta); los «provinciales» Claudio Vidal (Santa Cruz) y Alberto Weretilneck (Río Negro) y Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño del PRO.

Los 8 mejores

La lista de los mandatarios con mejor imagen puede dividirse en dos. Aunque todos presentan números muy buenos. Como siempre especifica Clarín, la ponderación de los funcionarios locales suele se mejor que la de los dirigentes nacionales.

Advertisement

Los mejores de los mejores, podría decirse, son tres gobernadores; que no sólo se ubican en el podio, sino que además son los únicos que superan los 60 puntos de valoración a favor.

Hay también aquí varieté político: se trata de Jaldo, peronista tucumano, con 62,4% de positiva y 32,7% de negativa; el macrista chubutense Ignacio Torres, con + 61,7% y – 35,4%; y el radical santafesino Maximiliano Pullaro, con + 60,3% y – 37%.

Debajo, con muy buen balance también, completan:

Leandro Zdero (radical, Chaco): + 59,8% y – 35,4%.

Marcelo Orrego (provincial, San Juan): + 58,9% y – 35,7%.

Martín Llaryora (peronista, Córdoba): + 57,5% y – 38,2%.

Advertisement

Sergio Ziliotto (peronista, La Pampa): + 57,3% y – 38,7%.

Hugo Passalacqua (provincial, Misiones): + 57,2% y – 38%.

Los 8 peores

La contracara son los ocho gobernadores que quedan en el lote de los «peores», seis de los cuales, como se adelantó, tienen más rechazos que apoyos. Los dos que zafan son Claudio Vidal (provincial, Santa Cruz, con + 50,6% y – 45,8%) y Rogelio Frigerio (PRO, Entre Ríos, con + 50,1% y – 45%).

La lista de reprobados, en tanto, queda conformada así:

19° Claudio Vidal (provincial, Santa Cruz): + 44,5% y – 52,1%.

Advertisement

20° Axel Kicillof (Buenos Aires 43,8 2,5 53,7

21° Alberto Weretilneck (provincial, Río Negro): + 43,3% y – 51,9%.

22° Jorge Macri (PRO, CABA): + 43% y – 53,7%.

23° Ricardo Quintela (peronista, La Rioja): + 42,1% y – 54,2%.

24° Gustavo Sáenz (peronista, Salta): + 42% y – 54,5%.

Los 8 del medio

En el medio, todos con balance de imagen a favor, quedan los ocho gobernadores restantes.

Advertisement

Gustavo Valdés (radical, Corrientes): + 56,7% y – 39,7%.

10° Claudio Poggi (JxC, San Luis): + 55,8% y – 40,5%.

11° Gerardo Zamora (radical K, Santiago del Estero): + 54,4% y – 41%.

12° Gustavo Melella (radical K, Tierra del Fuego): + 54% y – 40,3%.

13° Raúl Jalil (peronista, Catamarca): + 52,3% y – 42,6%.

14° Carlos Sadir (radical, Jujuy): + 52,2% y – 42,5%.

Advertisement

15° Rolando Figueroa (provincial, Neuquén): + 51,7% y – 45,3%.

16° Alfredo Cornejo (radical, Mendoza): + 51,5% y – 45,6%.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad