POLITICA
El INCAA destinó más de $11.000 millones en películas argentinas con escasa audiencia y recaudación
Durante los últimos cuatro años, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) desembolsó un total de $11.330.714.875,30 en producciones argentinas.
La noticia de la eliminación de la principal fuente de financiamiento del Fondo de Fomento Cinematográfico, administrado por el INCAA, no fue bien recibida entre un grupo de actores y ha generado grandes controversias ya que ahora los recursos estarán determinados por el Presupuesto Nacional.
Esta medida, dispuesta en el artículo 564 de la Ley Ómnibus enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo, consigna que el Fondo solo conservará como fuente de financiamiento al impuesto del 10% sobre el precio básico de cada entrada de cine emitida, suprimiéndose el 10% aplicable “al precio de venta o locación de todo tipo de videograma grabado” (conforme a la Ley de Fomento Cinematográfico), como así también los ingresos derivados del 25% de la recaudación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), obtenidos a través del impuesto aplicado a la facturación de los canales de TV y servicios de cable.
De acuerdo a un informe de investigación del medio digital El Disenso, durante el periodo comprendido entre enero de 2020 y diciembre de 2023, el INCAA otorgó subsidios a producciones cinematográficas argentinas por un total de $11.330.714.875,30. De hecho, de las 682 películas argentinas estrenadas entre 2020 y 2023, sólo 12 de ellas superaron los 100.000 espectadores y únicamente 2 alcanzaron el millón.
Al analizar el desempeño de películas subvencionadas en términos de recaudación y audiencia, se revela un panorama desalentador.
De las películas subvencionadas, el 95% (643 filmes) registró audiencias inferiores a 10.000, y el 67% (456 de ellas) tuvo menos de mil espectadores cada una. Además, sorprendentemente, 24 películas atrajeron a menos de 10 espectadores, con 3 de ellas siendo vistas únicamente por un reducido público de 2 personas.
Algunas producciones, como “La Bruja de Hitler” (que sólo del INCAA recibió $47.571.852,87) y “La Reina Desnuda” (subsidiada con $32.160.841,60) presentaron una audiencia tan modesta como su recaudación.
Mientras que “La Bruja de Hitler“ obtuvo una recaudación que no superó los $1.584.414 y una audiencia de 4.236 personas; “La Reina Desnuda” atrajo solo a 1.491 espectadores y generó una recaudación mínima de $272.298. Estos ejemplos evidencian la discrepancia entre la inversión millonaria del INCAA y los resultados deficientes en términos de audiencia y taquilla.
Los números oficiales son representativos de la tendencia general, donde las “estrellas” que respaldan estos subsidios multimillonarios no garantizan la afluencia del público ni la recaudación esperada.
Tal es el caso de Jorge Marrale, director de la SAGAI. Su última película, “La Burbuja“, recibió $34.793.694,57 del INCAA, pero su audiencia se limitó a 679 personas que generaron una recaudación de tan solo $393.837. Gabriel Goity, otro actor en la vanguardia de la defensa del financiamiento estatal, protagoniza “El Villano“. Subsidiada con $15.638.325,47 la película fue vista por 1.085 personas recaudando magros $291.581.
Cabe destacar, además, que la investigación periodística realizada por El Disenso fue realizada en base a documentación publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina, INCAA | Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y Presupuesto Nacional 2023.
A diferencia de las exitosas películas extranjeras, las argentinas muestran una brecha marcada, indicando que la prioridad podría estar en la obtención de subsidios estatales en lugar de la conexión con el público. Por ejemplo, mientras las 10 películas extranjeras más vistas de 2023 juntaron más de 20.5 millones de espectadores, las 10 películas argentinas más taquilleras apenas alcanzaron a sumar 2.6 millones en el mismo período.
Además, eventos y programas financiados por el INCAA revelan un enfoque político, generando cuestionamientos sobre la asignación de recursos públicos. Durante 2022 se llevaron a cabo diversos eventos como “Microrrelatos”, centrados en historias breves de juicios de Lesa Humanidad, con cortos audiovisuales de la Secretaría de Derechos Humanos.
Junto al INADI, se organizó el evento del “Día Nacional de los Afroargentinos“, y en Bernal se realizó el ciclo de Cine Debate “Pioneras de las luchas feministas“. También se promocionó un ciclo de “Cine por la identidad“, y desde el CCK se difundieron actividades de programas feministas como “Gafas Violetas – Cine con perspectiva de género”, “Cine Inclusión”, “Cine Marrón” y la “Coordinación de Diversidad y Género”.
Además, se implementó un programa de cine en las cárceles, como el caso de la Alcaidía Departamental La Plata III, donde se proyectó la película “Gilda” de Natalia Oreiro, que fue vista por 10 personas (!), el Carrousel Orgullo LGTBIQ+, proyección de documentales relacionados con la temática de la Ley pro Aborto, y documentales feministas como “No nos callamos más! Juicio Ético y Feminista a la justicia Patriarcal“.
El evento especial de despedida del año 2022, realizado en el Cine Gaumont, donde el INCAA presentó las 10 películas argentinas más elegidas por el público, evidenció la desconexión entre las expectativas y la realidad, al lograr reunir apenas 1.247 espectadores, equivalente a 124 personas por película, un sexto de la capacidad de la sala principal del complejo.
Con un presupuesto anual de $10.778.658.800 en 2023 y 645 empleados, el INCAA enfrenta críticas por la asignación de subsidios multimillonarios a producciones con resultados insatisfactorios, planteando dudas sobre la asignación de recursos para proyectos artísticos.
POLITICA
Cómo quedan las alícuotas tras la baja “temporal” de retenciones anunciada por el Gobierno
En conferencia de prensa, el Gobierno anunció este jueves por la tarde la baja “temporal” de las retenciones a los principales cultivos que produce el campo y la eliminación “de forma permanente” de las alícuotas para las economías regionales. “Estamos bajando temporariamente las retenciones a los principales cultivos, esto es soja poroto, soja aceite y harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol. Esto va a ser desde el lunes hasta fin de junio”, indicó el ministro de Economía, Luis Caputo.
Como detalló más adelante Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura, Pesca y Ganadería, las alícuotas de las retenciones quedan entonces de la siguiente manera:
- Soja: bajarán del 33% al 26%
- Derivados de la soja: bajarán de 31% a 24,5%
- Trigo: bajará de 12% a 9,5%
- Cebada: bajará de 12% a 9,5%
- Sorgo: bajará de 12% a 9,5%
La noticia se da a conocer en medio de reclamos por parte del agro. El martes pasado, gobernadores de la región central exigieron a Milei bajar retenciones e impulsar un desahogo impositivo. Fue en una reunión en Rosario entre los mandatarios provinciales de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y Córdoba, Martín Llaryora. La quita de las retenciones llega en un momento de bajos precios internacionales, en su mínimo histórico, y alta carga tributaria.
Poco menos de una semana antes también había habido presiones hacia el Ejecutivo. La Mesa de Enlace determinó el viernes pasado, tras una extensa reunión de tres horas, que pediría una audiencia con el ministro de Economía y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, para solicitar la quita de las retenciones.
Las definiciones de Adorni, Caputo e Iraeta
Minutos después de las 17, el vocero presidencial Manuel Adorni dio comienzo a la primera conferencia de prensa del año con un anuncio: “Producto de la consolidación del superávit financiero, posible por el esfuerzo de los argentinos y el rigurosos y ortodoxo plan económico liderado por el ministro Caputo, el Gobierno nacional toma la decisión de bajar las retenciones al campo. De esta manera, se va a reducir la alícuota para los principales cultivos y sus primeras transformaciones. Además, no menos importante, se van a eliminar de manera permanente las retenciones para las economías regionales”.
“Esto es un trabajo que se viene haciendo desde hace un tiempo bastante largo, especialmente durante el último trimestre de 2024, cuando se trabajó a fondo estas medidas. El Presidente siempre señaló que los impuestos, efectivamente, los considera un robo. Y las retenciones, particularmente, también son para él un robo inmoral. Bajar las retenciones, tal como se prometió en campaña, es restaurar el valor de la palabra presidencial. Ahora, al igual que las épocas más prosperas de nuestra nación, cultivar el suelo será servir a la patria. Dichas estas palabras, los dejo al mando del ministro de Economía, Luis Caputo”, completó.
A las palabras de Adorni, el expresidente del Banco Central sumó: “Este es un Gobierno que ha venido a bajar impuestos. No necesitamos a nadie que nos lo recuerde, porque a eso hemos venimos. Ahora también, producto del desastre heredado y nuestro muy mal historial crediticio, la Argentina para bajar impuestos necesita superávit fiscal. Hemos estado trabajando en esto dos meses y medio. Me encantaría eliminarlas a cero y permanentemente, pero eso implicaría tener un superávit equivalente a los US$8 mil millones que no tenemos. Pero entendemos que hay una situación particular en el campo”.
“Esta situación particular ocurre por la sequía y la baja del precio de los commodities, por lo que vamos a bajar temporariamente las retenciones a los principales cultivos como soja, porotos, aceite, harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol desde el lunes hasta fin de junio. No podemos hacerlo ahora de manera permanente porque no tenemos los recursos recursos”, señaló Caputo, y cerró: “Vamos a eliminar de manera permanente las retenciones a las economías regionales, otra gran deuda pendiente. El Presidente siempre ha dicho que el campo era una prioridad. Estas medidas vienen a avalar estas promesas”.
Por último, Iraeta expresó: “Como hombre de campo, suscribo que es una excelente noticia para la gente del agro. Para mí, además de ser un anuncio, es un tema que me emociona, que me llega. Hemos trabajado muchísimo con el ministerio de Economía, con la Secretaría de Producción, de Agricultura, con ARCA y la Aduana. Ha sido un trabajo enorme que venimos haciendo hace dos meses y pico, cuando se determinó que esto se podía llevar adelante. Creo que este anuncio para el campo es fundamental, en un momento en donde los precios internacionales están bajos y hay zonas de la Argentina que sufren una sequía importante”.
-
POLITICA2 días ago
Corrupción: Axel Kicillof y una sospechosa licitación de 4.000 millones de pesos
-
ECONOMIA2 días ago
Cómo impactará la llegada de Donald Trump en Argentina y el dólar, tasas, riesgo país, criptomonedas
-
POLITICA3 días ago
Mauricio Macri felicitó a Donald Trump por su asunción: “Pude atestiguar la fuerza de tu liderazgo”
-
POLITICA3 días ago
Con duras críticas a Cristina Kirchner, la AMIA homenajeó al fiscal Alberto Nisman
-
POLITICA2 días ago
Luis Caputo, contra los gobernadores que reclaman bajar retenciones: «No necesitamos que nos recuerden que vinimos a sacar impuestos»
-
INTERNACIONAL3 días ago
Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, protagonistas en la asunción de Donald Trump