POLITICA
El laberinto de Mauricio Macri
El accionar de Mauricio Macri, lejos de tranquilizar las aguas internas del partido amarillo, genera ansiedad y crispa los ánimos. Por lo que, con el paso de las horas, los riesgos de nuevas fracturas internas y migraciones hacia La Libertad Avanza se incrementan de manera exponencial.
Desde el diálogo cordial hasta la bajada de línea, Mauricio Macri ha explorado todas las alternativas posibles para tratar de contener la fuga en masa. Su principal argumento es que, en la medida en que las filas propias sigan raleándose, su desempeño electoral será peor. Nadie consigue hacerle entender que, si esas salidas abruptas se producen y están a punto de multiplicarse es, precisamente, porque intendentes y cuadros políticos han auscultado que sus votantes ya han migrado a La Libertad Avanza, por lo que sólo les queda la opción de acompañarlos, si no quieren ser arrasados por la marea.
¿Qué es lo que podría ofrecerles un jefe que resignó su candidatura presidencial en 2023, consciente de que se exponía a un papelón electoral? Para peor, ni siquiera fue capaz de explotar políticamente su apoyo en el balotaje a Javier Milei. Mucho más perspicaces estuvieron Patricia Bullrich y Luis Petri, quienes luego de confrontar con el actual presidente en la primera vuelta, terminaron incorporándose a su gabinete. Esta comprobación devuelve al problema principal: ¿Por qué seguir reconociendo el liderazgo de quien aparece como un político fracasado, incapaz de hacer valer sus cartas?
Intendentes y referentes del Pro, cada vez más próximos a La Libertad Avanza, presionan a Macri por alcanzar alguna clase de acuerdo electoral, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, para posicionarse adecuadamente para el desafío electoral y confrontar con posibilidades frente al gobierno provincial, lo que sería una entelequia si existe una división de votos.
Cristian Ritondo, presidente del Pro bonaerense; el diputado nacional, Diego Santilli; los intendentes Soledad Martínez (Vicente López, que es vicepresidenta primera del partido), Pablo Petrecca (Junín), vicepresidente segundo del Pro bonaerense, Guillermo Montenegro (Mar del Plata), María José Gentile (9 de Julio), Javier Martínez (Pergamino), Juan Manuel Ibarguren (Pinamar); Diego Reyes (Puan), Marcelo Matzkin (Zárate); y los legisladores bonaerenses Alejandro Rabinovich y Matías Ranzini llevan la voz cantante. No quieren romper con Mauricio, pero saben que el expresidente los está obligando a hacerlo.
Para tratar de alcanzar una solución no traumática se pactó la realización de un encuentro decisivo para el 17 de febrero en la sede nacional del Pro, en el barrio de San Telmo de la CABA. No albergan demasiadas ilusiones. Macri sostiene que La Libertad Avanza no quiere acordar ninguna alianza, y que sólo acepta la rendición incondicional, lo cual es cierto en el discurso pero no en la realidad, ya que los referentes del Pro tendrían reconocidos lugares de privilegio en las listas provinciales, aunque tienen conciencia de que, cuanto más se dilate la negociación sus posibilidades se van deteriorando.
Mauricio Macri, por su parte, no acepta ver degradado al sello que creó, lo llevó a presidencia y conservar la CABA hasta hoy en dia, aunque su futuro resulte incierto.
En estos términos, el acuerdo interno parece poco probable. Macri está convencido que el futuro del Pro está atado al suyo, por lo que no acepta opiniones en contrario. Para quienes piensan lo opuesto, lo adecuado es aplicar una estrategia similar al “entrismo” de la izquierda en el peronismo a partir de los años 60: si los votos son de Milei, habrá que convertirse al mileismo, al menos hasta que su electorado cambie sus preferencias.
Para colmo de males, las fluidas relaciones que mantienen Diego Santilli y Cristian Ritondo con Karina Milei y los Menem podrían verse enturbiadas por la estrategia de Patricia Bullrich, consistente en tratar de cooptar intendentes del Pro para vaciarle el partido a Macri. Y además de esto, la ministra de Seguridad tiene planificada una suerte de afiliación masiva de su tropa a La Libertad Avanza.
Así las cosas, a Mauricio Macri le resultará muy difícil mantener su posición con éxito. Ha construido un laberinto que no tiene salida, ni siquiera por arriba. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
El, laberinto, de, Mauricio, Macri
POLITICA
Empresario premiado: siembra miles de hectáreas en un lugar único y cuenta cómo hace para exportar a 70 países
En Tartagal, en el extremo norte de la provincia de Salta, la firma Desdelsur tiene su centro productivo. Es una empresa integrada que desarrolla un planteo sobre campos agrícolas basado en la producción de legumbres y especialidades para el mercado internacional. También instaló un feedlot para 50.000 cabezas que genera hacienda mayoritariamente pesada con destino a frigoríficos exportadores. “La distancia a los puertos -1500km a Rosario y 1800 a Buenos Aires- torna inviable trasladar y vender productos de bajo valor por tonelada –como maíz, sorgo o soja- hacia el sur por la enorme incidencia de los fletes. Por esta razón, en la empresa nos focalizamos en productos de mayor valor por tonelada o con mayor valor agregado”, detalla José Macera, su presidente. Por su desarrollo, Desdelsur recibió el “Premio a la Excelencia Agropecuaria LA NACION-Banco Galicia” en la categoría Mejor Productor de Economías Regionales en 2024.
Opinión: el ocaso de un modelo de cuatro patas y un cinturón de plomo
El plan productivo incluye una rotación estricta entre gramíneas y legumbres que garantiza la sustentabilidad de los planteos agrícolas. El maíz y sorgo, junto con los subproductos de la exportación, son la base del feedlot, junto con pellets de girasol, burlanda y harina de soja que se trae del norte de la zona pampeana.
En promedio, la empresa siembra alrededor de 40.000 hectáreas de legumbres por año, con 24.000 hectáreas agrícolas propias, alrededor de 10.000 hectáreas con arriendos a largo plazo y 10.000-15.000 más con asociaciones anuales con productores.
Macera detalla que las siembras de verano son alrededor de un 30% de gramíneas, 50% de porotos (más de 10 tipos diferentes), 5% de maní, 5% de otras especialidades (sésamo, chía, etc.) y 10% de pasturas. Las siembras de invierno son casi enteramente de garbanzo.
Macera puso énfasis en el desarrollo de nuevas variedades y tipos de semillas de legumbres, con más de 70 líneas en seguimiento y convenios con el INTA Cerrillos.
La mayor parte de la producción agrícola se embarca. “Exportamos en forma directa a más de 70 mercados de legumbres en todo el mundo”, afirma Macera, quien dispone de dos plantas de procesado de legumbres con una capacidad de trabajo de 500 toneladas. También tiene una planta de procesado de semillas y otra de maní, y una cámara de frío para el manejo de semillas.
Ganadería particular
En ganadería está montado un feedlot con capacidad instantánea para 50.000 cabezas. El modelo está basado en un original sistema de restricción alimentaria, que permite partir de terneros recién destetados, de 80 a 120 kilos, comprados principalmente en Corrientes, para llevarlos a novillos pesados para exportación sin engrasamiento prematuro y con excelente terneza y marmoreo. Los terneros machos muy livianos ingresan a los corrales y permanecen 380 a 400 días allí, mientras que las hembras pasan entre 450 y 550 días.
El sistema de alimentación acompaña el crecimiento de los animales en las distintas etapas. Por este motivo es que consideran que en Desdelsur no tienen “un corral de engorde sino un corral de vida”.
La base de la alimentación son elementos de producción propia. “Utilizamos maíz, sorgo, diferentes legumbres, cáscara de maní y subproductos como pellet de girasol, harina de soja, burlanda y afrechillo de trigo, y silaje como fuente de fibra”, detalla Macera.
“Sumado al esquema de alimentación restringida hemos incorporado la medición sistemática de la deposición de grasa dorsal. Esto último nos permite reclasificar los animales a la mitad del ciclo y adaptar los protocolos de alimentación a los distintos tipos de animales evitando los muy o poco engrasados. Estamos permanentemente buscando el punto justo entre la eficiencia productiva, la flexibilidad comercial y la homogeneidad y confiabilidad del producto que vendemos”, apunta Macera.
“Con el correr de los años hemos descubierto que el mercado de carne en la Argentina está muy atomizado y que hay demanda para todos los productos, por lo cual nuestro trabajo es poder sacar lo mejor de cada animal encontrando, para cada situación, el mejor sistema de producción que se adapte a cada mercado”, agrega. Por esa razón “con protocolos de alimentación, podemos producir animales que están con el engrasamiento que requiere el consumo interno desde los 300 hasta los 400 kilos y cuando llegan a los 450/500 tienen el engrasamiento que demanda el mercado de exportación. Este sistema, que llevó mucho trabajo de prueba y error, nos da una flexibilidad comercial impresionante”, se entusiasma Macera.
“Actualmente contamos con 416 corrales y estamos ampliando el feedlot a 632 corrales; todos tienen un diseño que nos permite alimentar de forma restringida, ya que todos los animales pueden comer al mismo tiempo”, añade.
“Para minimizar el estrés calórico, nuestro patio de comidas trabaja de noche: se da de comer en dos turnos, desde las seis de la tarde a las diez de la noche, y desde las tres a las siete de la mañana”, destaca.
“Desde hace un tiempo, estamos haciendo un programa de producción de carne Wagyu generando los primeros novillos. El sistema productivo también es 100% a corral desde los 80 días de vida del ternero hasta los 800 días, momento en el cual están listos para ser faenados, algo que se producirá durante este año”, adelanta.
“Más allá del nicho de la carne Wagyu, consideramos que el negocio de la Argentina es posicionarse en el mundo con carne de altísima calidad, al nivel de Estados Unidos, y estamos trabajando día a día para que, cuando eso se pague, rápidamente podamos estar primeros en la fila para cubrir esas demandas”, sintetiza Macera.
“En la empresa hemos optado por un manejo de efluentes del feedlot distinto a las tradicionales lagunas de tratamiento. Consta de un sistema de filtros verdes que permite que el efluente líquido de los corrales, a través de sistemas de conducción de agua con canales y curvas de nivel, sea distribuido homogéneamente en un cultivo de gramíneas que puede aprovechar estos nutrientes y convertirlos en biomasa que después es ensilada para la alimentación de los animales impulsando el reciclado de nutrientes en el sistema”, explica.
Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos
Por su parte, el manejo de la bosta en los corrales tiene dos procesos distintos a lo largo del año. Por un lado, cada tres meses se pasa un palón de arrastre que lleva la bosta a un punto dentro del corral donde se va formado una loma. Este movimiento permite que nunca haya una acumulación que pueda generar problemas de barro. A su vez, este movimiento permite que esta bosta tenga un compostado parcial mejor que si no se moviera nunca y se repartiera directamente en el campo. Luego, una vez al año, este producto es repartido en los lotes agrícolas que tienen como destino el cultivo de maíz. De esta manera, todos los residuos del corral vuelven al campo fomentando nuevamente el reciclado de nutrientes y evitando la contaminación
Principales destinos de la producción agrícola
Las dos variedades más importantes de porotos son Alubia (blanco) y Negro. El Alubia es el más exportado en el mundo y los importadores principales son países de Europa y de Medio Oriente. El negro se vende a Brasil, México y países de Europa.
La producción de garbanzo se exporta principalmente a países de Europa, Asia y África; la Argentina es un actor importante en el mercado de garbanzo.
El sésamo es un cultivo de verano que se siembra en diciembre-enero en el norte y se cosecha en abril-mayo. Es rústico, adaptado a campos con limitantes, como suelos arenosos, con gran seguridad de cosecha. El grano se exporta principalmente a Japón y China.
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
ECONOMIA2 días ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
POLITICA2 días ago
Denuncian que el gobierno de Kicillof gastó 100 millones de pesos en instrumentos para la Policía Bonaerense en medio de la ola de inseguridad
-
CHIMENTOS3 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
ECONOMIA2 días ago
Milei desmintió al titular de la ANSES: «La reforma jubilatoria no es para este momento»
-
ECONOMIA15 horas ago
Dura crítica de Cristina Kirchner a Javier Milei, al que calificó de «autoritario»