Connect with us

POLITICA

El lado bueno de la Guerra Fría

Published

on


Probablemente, esta etapa que se inició en 1948 ofreció los momentos más fructíferos en la historia de la humanidad en lo referido a distribución de la riqueza, a la difusión del bienestar general, democratización de servicios, etc. En el presente, y observando el proceso desde una perspectiva latinoamericana, es muy difícil entender cómo este edificio de apariencia tan sólida se desmoronó ante la primera brisa.

La Guerra Fría no sólo significó una disputa entre dos bloques militares ideológicamente antagónicos, sino una competencia explícita entre el mundo comunista y el capitalista para demostrar cuál de ellos presentaba un modelo social y de organización política más exitoso. Por esta razón, en el mundo del Este, en el mundo del comunismo, se implementaron procesos de industrialización acelerada y de redistribución de la riqueza, que, tras unos primeros años de sacrificio, permitieron que esas poblaciones que tradicionalmente habían vivido en el atraso y la miseria, con un altísimo porcentaje de campesinado, sumidas en el analfabetismo y expuestas a las enfermedades y las hambrunas, rápidamente mejorasen sus condiciones de vida.

Los niveles de ingreso aumentaron, se garantizó el pleno empleo, las políticas de salubridad se generalizaron, se garantizó la vivienda y los beneficios jubilatorios para el conjunto de la población. El costo de esta mejora drástica en la calidad de vida fue una sumisión a una burocracia muy estricta que carecía de instituciones participativas. Pero en lo que tiene que ver con las condiciones materiales de vida, el cambio era notable. El modelo del Este, el modelo comunista, funcionaba.

Frente a esto, el capitalismo tenía el desafío de demostrar que era sustancialmente mejor que el socialismo, ya que de lo contrario la posibilidad de extensión de la “amenaza roja” por todo el mundo se hacía más latente. ¿Cómo podría hacer el capitalismo –es decir, el sistema basado en la explotación del hombre por el hombre– para fundamentar que era mejor que el sistema comunista, que había mejorado significativamente las condiciones de vida y de trabajo de la población del este de Europa?

La solución que encontró la dirigencia occidental para lograr esto permitió consolidar el sistema a través de su negación. En efecto, a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de 1980, surgieron los Estados de Bienestar, que eran una suerte de negación del capitalismo. Las nuevas economías occidentales se denominaron “economías mixtas”. Allí la iniciativa económica ya no estaba exclusivamente en el terreno del mercado, sino que ahora el estado, los empresarios y los sindicatos obreros iban a formar un trípode que definía las políticas económicas y la distribución del ingreso.

Durante los años en que funcionó el Estado de Bienestar se elevaron notablemente las condiciones de vida de la población, aumentaron el nivel cultural, la escolarización, la alfabetización y la asistencia social, y también se incrementó la capacidad de ahorro y el acceso a la propiedad entre los sectores obreros. El Estado de Bienestar intentaba preservar al capitalismo de la eventual expansión del comunismo. Pero lo hizo a costa de negar el funcionamiento del capitalismo como tal, poniendo límites a la capacidad y voluntad de los empresarios, fijando tasas de distribución del ingreso, el estado tomó a su cargo el control o el gerenciamiento de muchos servicios sociales y públicos, etc.

Advertisement

Desde la perspectiva de las clases dirigentes de los países centrales de Occidente, la construcción del Estado de Bienestar sólo podía concebirse en el marco de un proceso de reconstrucción de la democracia. Se consideraba que era el único sistema potable para preservar a las sociedades del totalitarismo. En tal sentido, de los distintos tipos de totalitarismo conocidos, dos ya habían sido liquidados –el fascismo y el nazismo–, otro parecía estar en vías de serlo –el franquismo en España–, y sólo quedaba uno que constituía un peligro latente: el stalinismo. La única alternativa que aparecía para estos grupos era la reconstrucción de la democracia, la “educación para la libertad”.

Pero la reconstrucción de la democracia, en realidad, no sólo era respaldada por partidos y grupos burgueses, sino que también contó con un gran apoyo entre los partidos de izquierda de Europa Occidental, cada vez más enfrentados con Moscú, ya que desde la perspectiva de la dirigencia de izquierda europea era suicida ponerse en contra del modelo del Estado de Bienestar y del tipo de sociedad democrática que lo sostenía, puesto que ese modelo de estado había posibilitado que los trabajadores aumentaran significativamente su nivel de vida, sus ingresos, sus posibilidades de acceso a la salud, etc.

Por esta razón, con el paso del tiempo, los partidos de izquierda y los reformistas fueron acercando crecientemente sus posiciones, lo cual resultaba perfectamente lógico, ya que de hecho el Estado de Bienestar era el resultado de una alianza de las fuerzas políticas y sociales que componían las sociedades democráticas.

Aun cuando las nuevas democracias europeas tenían un nivel de redistribución significativo y garantizaban una notable mejora en la calidad de vida y el nivel de ingresos, a partir de la década de 1960 las formas de hacer política característica del sistema democrático experimentaron una nueva crisis, que se ha extendido e incrementado hasta la actualidad. En gran medida, esto se debió al desarrollo que experimentaron los medios masivos de comunicación –sobre todo, la televisión–, que comenzaron a ejercer un influjo decisivo sobre las características de la acción política.

Progresivamente, los grandes escenarios masivos se fueron abandonando, y la política se fue convirtiendo cada vez más en un espectáculo que se sigue por la TV. Si bien los partidos de masas continuaban existiendo, la extendida vigencia del Estado de Bienestar, y los cambios económicos y sociales que éste supuso, fueron limando las diferencias entre las clases.

Si bien los partidos políticos diferían en sus programas de principios y las identidades colectivas que ofrecían, no necesariamente diferían en la concepción común de un modelo de Estado de Bienestar. De este modo, en Inglaterra –o en cualquier otra parte– podía cambiar el primer ministro, el control del gobierno podía pasar del laborismo al liberalismo, pero, de hecho, lo que regía ese Estado de Bienestar era una alianza democrática que en el fondo pretendía sostenerlo como reaseguro frente a una posible expansión del stalinismo.

Paradójicamente, el desarrollo de los medios de comunicación permitió que, a similitud de lo que pasaba en las décadas previas a 1870, la política volviera a convertirse en un escenario. Nuevamente empezaron a aparecer los notables, aunque en este caso no expresaban una autoridad propia, sino que presentaban como propias las variaciones en la opinión pública, viéndose obligados a realizar constantes parábolas para adaptarse a los cambios en el humor colectivo. La línea dura doctrinaria de los partidos de masas se fue desvaneciendo, y los políticos militantes fueron reemplazados por una congregación de analistas políticos, encuestadores, asesores, publicistas, etc., desplegados alrededor de un actor principal que paseaba su humanidad por los nuevos escenarios característicos de la disputa política: la pantalla televisiva.

Advertisement

Esto era así, básicamente, porque en el fondo no había grandes ideas para debatir. Los partidos que sostenían a estas figuras estaban de acuerdo, en líneas generales, en su concepción del estado, de las políticas sociales, la distribución del ingreso, etc. Entonces, todo se centraba en una disputa por el protagonismo, que implicaba el canal de acceso a los cargos y al tesoro público. Este protagonismo se dirimió crecientemente dentro de la lógica del nuevo escenario de los medios de comunicación.

Por eso, a partir de la década de 1960 se incrementó el número de debates televisivos, se multiplicaron los programas políticos, las entrevistas y los careos. En paralelo a la política institucional se montó un escenario parapolítico. Así, las figuras requerían de un respaldo político partidario, pero, a la vez, obtenían un plus a través de su participación en esta nueva escena pública, que eran los espacios de comunicación.

Esta disputa en la escena comunicativa fue personalizando cada vez más la política y permitió generar nuevos liderazgos. Según se ha indicado, este fenómeno reflejaba el vaciamiento de la matriz ideológica que habían tenido, a principios de siglo, los partidos de masas. Al participar juntos e impulsar juntos el Estado de Bienestar, al haber contribuido a crear las democracias después de la Segunda Guerra Mundial, las diferencias que separaban a los partidos que tradicionalmente se habían enfrentado, ahora estaban muy disimuladas o eran directamente imperceptibles.

Además, a medida que pasó el tiempo y que en Europa se fueron concretando los procesos de unificación económica, la creación del Parlamento Europeo, la adopción de una moneda única, etc., las decisiones que se pueden tomar en política interna eran cada vez menores. Cada vez tenían más peso las consideraciones vinculadas con la seguridad a nivel mundial, el escenario financiero, los grandes ámbitos de distribución y de acumulación de capital, la disputa geopolítica, etc. Ya para la década de 1980 quedaba en claro que la diferenciación entre líneas ideológicas partidarias era cada vez más complicada, y que la política estaba cada vez más cautiva de un escenario internacional, pendiente de las acciones de actores políticos, financieros y económicos que no respondían necesariamente a realidades nacionales.

Evidentemente, entre la década de 1960 y la de 1980 se produjo un cambio trascendental en las sociedades occidentales, aunque sus incidencias en el terreno de las prácticas políticas fueron bastante limitadas: el fin de los Estados de Bienestar y su reemplazo por versiones mínimas del estado, inspiradas en las concepciones impuestas por el neoliberalismo. En efecto, el fin de los Estados de Bienestar fue una consecuencia directa de la crisis del mundo comunista. En realidad, los Estados de Bienestar se mantuvieron mientras existió el peligro de una alternativa ideológica y de organización de la sociedad como el que presentaba el bloque oriental. En ese contexto, había un consenso entre dirigencia política, dirigencia sindical y dirigencia económica por actuar de manera coordinada para redistribuir de un modo más equitativo las riquezas sociales con el fin de evitar que el comunismo se expandiera. Pero una vez que quedó en claro que el comunismo iba a entrar en crisis, la alianza que permitía mantener a los Estados de Bienestar demostró que no podría sostenerse. Los sectores capitalistas burgueses pretendieron recuperar inmediatamente lo que habían dejado de ganar en las décadas anteriores.

En ese contexto, los fenómenos de destrucción del Estado de Bienestar, de generación de mayor desigualdad social, de catástrofe social y económica tanto a nivel nacional como regional e internacional, pasaron a ser fenómenos repetidos a nivel mundial. Básicamente, porque en ese momento no había alternativa ideológica ni política posible. El capital se sentía dueño de la situación. Y en esas circunstancias se dedicó a explotar a pleno sus beneficios. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



El, lado, bueno, de, la, Guerra, Fría

POLITICA

Caso $LIBRA: una compleja trama que arrancó en 2020 y culminó en el escándalo que golpea a Milei

Published

on



Los principales protagonistas del llamado criptogate se conocieron varios años antes de estallara el escándalo que ya es caso judicial. Hay más empresarios, nombres diferentes de los que se mencionaron hasta ahora, que podrían aportar información sobre el tema. Incluso, también un rapero norteamericano, acusado de antisemita, que dio a entender que le habían ofrecido un negocio extraño, aludiendo a lo que luego fue $LIBRA. La trama es extraña, compleja de explicar para el oficialismo, más aun conociendo detalles que llevan cinco años circulando en el mundo de las cripto y las redes, y entre audaces aventureros financieros que lograron ganarse la confianza de Javier Milei, y a los que él mismo admitió que comprendió que debía preservarse de ellos, con el estrépito del caso replicado en los principales medios del mundo.

Si se sigue la cronología de los hechos desde el año 2020 hasta el viernes 14 de febrero pasado, a las 19:01, instante en el que el Jefe de Estado difundió la aparición de $LIBRA, se detectan novedades inquietantes y personas del mundo de las finanzas y la tecnología que hasta el momento no fueron mencionados en esta trama de la que el oficialismo aun no logró reponerse del todo.

Clarín indagó sobre estas cuestiones basándose en un informe que los diputados de la Coalición Cívica (CC), que presidida el diputado Maximiliano Ferraro, y cuya líder es Elisa Carrió, presentarán en la Justicia. La CC es uno de las denunciantes de la causa, y ratificarán esa acción penal la semana próxima ante el fiscal federal del caso, Eduardo Taiano.

El criptogate es, a pesar de la difusión que tomó en la prensa mundial, todavía una caja de sorpresas.

Hoy se investiga cuál es el rol de financistas ligados a Milei como Mauricio Novelli, y sus socios Jeremías Walsh y Manuel Terrones Godoy. A ellos se suma Sergio Morales, con quien creó City Entertainment. Morales es hoy empleado de la Comisión Nacional de Valores (CNV), pero tuvo una participación en los eventos en los que Milei se enredó con quien públicamente se hace cargo de ser un eje crucial en la historia, el norteamericano Hayden Davis. Este último deja trascender en entrevistas y mediante dichos de su abogada que tiene información comprometedora sobre el entorno del Presidente respecto a cómo fue que se montó la difusión de $LIBRA gracias al poder de las redes del Jefe de Estado, lo que disparó la cotización de esa criptomoneda, para luego retractarse, lo que provocó una caída en la cotización de esta moneda virtual, con las consiguientes pérdidas para quienes invirtieron en ella.

Novelli y Walsh no niegan haber llegado a la intimidad del poder libertario. Entraron en la Casa Rosada y la quinta de Olivos alrededor unas nueve veces, según los registraron públicos. Lo conocen a Milei desde hace un lustro.

Advertisement

Su confianza con el Presidente y con su hermana Karina Milei excede al escándalo $LIBRA. Ambos estuvieron presentes, por ejemplo, en la gala del Teatro Colón del 11 de diciembre, en la que se celebró la llegada a la Presidencia del dirigente libertario. Pocas personas recibieron entradas desde la Casa Rosada para poder estar en ese acontecimiento fundacional de La Libertad Avanza.

La trastienda de este caso es una maraña de sociedades vinculadas entre sí, alertas tempranas sobre los problemas que podría tener Milei con quienes impulsaron $LIBRA, y, como se dijo, lleva varios años y sumó en los últimos meses a otros involucrados de los que se desconoce bastante. Por ahora.

Conviene ir por partes. En el año 2020, Novelli y Terrones Godoy eran accionistas junto a Jeremías Walsh de la empresa N&W Profesional Traders, un instituto de formación de hombres y mujeres en el mundo financiero. En noviembre de ese año Milei aparece en video y promociones de la firma contando que era profesor en ese emprendimiento.

Novelli inició allí un lazo con Milei que duraría hasta el escándalo de $LIBRA en el que se investigan varios delitos vinculados a la estafa y hasta el pago de coimas.

El empleador de Milei, Novelli, creó en agosto del 2024, junto a Manuel Terrones Godoy, la empresa Tech Forum, organizadora del evento de criptomonedas en octubre de ese mismo año, en el que principal orador fue el Presidente. Según explicó Milei a TN, fue en ese evento en el que conoció personalmente al empresario Davis, hoy bajo la lupa por ser el supuesto ideólogo de $LIBRA. Davis amenaza con declaraciones contradictorias al entorno del Presidente y hasta afirmó que podría devolver 100 millones de dólares recaudados con el lanzamiento de la criptomoneda de la polémica.

Lo que el oficialismo aun no transparentó o no pudo explicar de modo rotundo son una serie de entradas a la casa Rosada de Novelli, Terrones Godoy, Davis y otros empresarios, que parecieron darse en sincronía con la organización del Tech Forum y luego con la aparición de $LIBRA.

De acuerdo al informe de la Coalición Cívica, Novelli ingresó a la Casa de Gobierno, junto a Terrones Godoy y otros empresarios que podrían ser testigos de lo que allí se habló.

Advertisement

La primera entrada de Novelli a Balcarce 50 para entrevistarse con Karina Milei, fue el 8 de enero del 2024. Ese mismo día, Javier Milei recibió a funcionarios del FMI.

El 5 de abril del 2024, Novelli volvió a ingresar a la Casa Rosada, en la que estuvo más de una hora. Lo hizo acompañado de los directivos de empresas del extranjero como Beek Uldorrier (su nombre fue registrado de ese modo pero no existen registros de él en la web); Ivan Canales Vandewijngaerden (de ICV Advisors); y del alemán August Von Fink, uno de los principales magnates de su país, heredero de la aseguradora Allianz y del banco Fink, creado por su familia.

El primer registro de la llegada de Davis a los principales despachos de la Casa de Gobierno se dio el 16 de julio del 2024. Lo acompañaron Novelli, Terrones Godoy; y también Bartosz Lipinski, creador de Cubre Group, ligada al Tech Forum, y parte también de los directivos de la plataforma de blockchain Solana, en la que funcionó $LIBRA.

¿De qué hablaron? ¿Por qué Novelli tenía tanto acceso a los despachos del sector presidencial a los que llevó a magnates de las finanzas del mundo como el alemán Fink?

Milei afirmó que conoció a Davis en el TEch Forum. Ese evento se realizó en octubre del 2024. Los impulsores de ese mitin fueron Novelli, Terrones Godoy, y también participó el socio de éste último, Sergio Morales, actual asesor de la CNV. En el Tech Forum 2024, el Presidente conoció a Julian Peh, CEO de la KIP Project, también enredada en el lanzamiento de $LIBRA.

El evento tuvo entre sus sponsors a la empresa Kelsier Ventures Investment, la empresa de Davis que fue creada en el estado norteamericano de Delaware y que está totalmente vinculada a $LIBRA.

Hasta fines de esta semana, la web de lo que iba a ser el Tech Forum 2025 destacaba que el sponsor estratégico otra vez sería Keilser, según denunció la dirigente Graciela Ocaña.

Advertisement

Novelli ingresó además, en otras dos oportunidades a la Quinta de Olivos.

Todo lo que pasó después pudo preverse antes, de acuerdo a lo recolectado en las redes del Presidente.

El 7 de diciembre del 2024, el propio Milei, desde su cuenta de X, destacó el trabajo de Peh en Kip Project. Ese mismo día, el llamado “token” de una empresa satélite de esa misma firma subió 20% su valor.

El 30 de enero del 2025, Milei se entrevistó con Davis. Hablaron, de acuerdo a al versión oficial, del impacto del mundo blockchain y las criptomonedas.

Un dato recogido por la Coalición Cívica es llamativo. En febrero del 2025, en sus redes, el rapero Kayne West, acusado de antisemitismo en los Estados Unidos, informó que le habían ofrecido dos millones de dólares por promover una criptomoneda y que luego debía desligarse para evitar problemas con posibles estafados.

Por ahora, ni el rapero, ni el alemán Fink, ni otros empresarios mencionados en esta nota fueron tomados en cuenta como posibles testigos del escándalo $LIBRA. El tiempo dirá.

La cronología más impresionante de esta historia se desarrolló el mismo viernes 14 de febrero. Es casi un minuto a minuto de comienzo del principio del caso que hoy preocupa al Gobierno.

Advertisement

Siempre de acuerdo a lo registrado por los diputados de la CC y también por otras fuentes y periodistas, a las 16 hs de ese viernesse creó la blockchain de $LIBRA en la plataforma Solana.

A las 18:57, se subió a la web el sitio Viva La Libertad Project, una supuesta forma de inscripción de pymes que recibirían financiamiento de $LIBRA aunque a simple vista esa página estaba realizada, como mínimo, de forma precaria y sospechosa si se la midiera con parámetros no tan profesionales.

A las 19:01 el presidente Milei difundió el proyecto $LIBRA. En el mismo minuto 19:01, distintas billeteras virtuales compraron al menos 5 millones de dólares de la criptomoneda. Fue también a las 19:01 cuando un número indeterminado de cuentas “bots”, sin identidad real pero controladas posiblemente por un sola persona ,compran millones de $LIBRA.

El escándalo empezó a escalar de a poco en cuentas de X de diversos especialistas, sobre todo de Marcelo Fritman.

A las 22, desde 8 billeteras virtuales se da la orden de vender $LIBRA. La criptomoneda, que entonces tenía un valor aproximado de 5,25 dólares podría haber alcanzado, si se tiene en cuenta toda su emisión global, unos 4500 millones de dólares.

A las 24 hs, límite con el sábado, el valor de $LIBRA se acercaba a los 0 dólares.

A las 0:34, madrugada del sábado y horas después de promocionar la cripto, el presidente Milei emitió un nuevo tuit en el que juró que “no estaba interiorizado” en el proyecto $LIBRA. La “cripto” ya no valía nada. Pero el caso ya había causado estrépito público.

Advertisement

Ese mismo día, a las 16:22, la empresa Kip PRotocol difundió un comunicado desligándose del caso, negó cualquier propiedad con las billeteras virtuales que se enriquecieron con la cripto, pero sí aceptó que estaba al tanto de lo que iba a pasar: su rol sería el de armar el sostén tecnológico para que el proyecto “social” de $LIBRA funcionase.

Más entrada la noche, el enigmático Davis se quejó al afirmar que Milei tenía un compromiso asumido para publicitar esa cripto, compromiso que supuestamente no cumplió, e inició su relato de que era “asesor” de Milei en esta trama.

El escándalo fue creciendo y escaló a cuestionamientos internos contra Milei. El caso saltó luego a los medios más importantes del mundo. El resto de los días trajeron más novedades, algunas más difundidas que otras.

David Portoy, un empresario de éxito y con millones de dólares de patrimonio, juró que le habían regalado 6,5 millones $LIBRA pero que devolvió ese obsequió cuando supo que no podía contar quién había sido su generoso mecenas.

Davis hizo después declaraciones contradictorias a medios especializados: afirmó que Milei estaba involucrado, luego que no, pero también dijo que el Presidente debía informarle qué hacer con lo 100 millones de dólares que él había obtenido en sus operaciones sobre esta criptomoneda.

El Gobierno no pudo desde entonces dar explicaciones con transparencia sobre lo que había pasado.

Ningún funcionario, salvo Milei, mencionó a Novelli como involucrado en lo que, para la oposición, se trató de una estafa orquestada por el entorno presidencial. La Casa Rosada lo negó. Davis denunció amenazas y se mudó de su casa a otro sitio en Estados Unidos para evitar problemas.

Advertisement

El desarrollo de esta dinámica posterior, con el paso de los días, cambió. Todos se despegan de $LIBRA.

Se sucedieron más noticias del caso.

Por ahora, solo por ahora $LIBRA se podría emparentar con aquel juego popular llamado “el gran bonete”: “¿Quién fue? “Nadie fue”. Pero alguien sí fue.

La causa del criptogate acaba de iniciarse en los tribunales. El fallecido juez Claudio Bonadio solía decir que un expediente es como una “catarata”: “Se sabe como empieza, pero nunca como termina”.

Milei, siendo diputado nacional, fue acusado por la CC por haber difundido en sus redes a una cripto llamada Vulcano, que también implosionó hasta perder todo su valor. Él lo admitió en una entrevista con Ernesto Tenembaum y aceptó que había cobrado para dar asesoramiento son el tema. El elemento, en aquel tiempo, se llamó Vulcano, otro proyecto, similar al que ahora, que lo tiene en la mira judicial porque también terminó dilapidando las inversiones que creyeron en él.

¿Quién era el propietario de Vulcano? El único hombre que aparece en esta larga cronología de hechos desde el 2020: Mauricio Gaspar Novelli.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad