Connect with us

POLITICA

El otro debate: qué candidatos tuvieron más menciones, búsquedas y visualizaciones en las redes

Los candidatos presidenciales se mideron en el primer debate presidencial. (Foto: Télam/NA).Milei y Massa encabezaron las menciones durante el debate, según el tracking del Monitor Digital Argentino.Milei y Bregman acumularon más visualizaciones sobre sus contenidos referidos al debate, según el relevamiento del Monitor Digital Argentino.Schiaretti fue el más buscado en Google durante el debate.Milei y Schiaretti fueron los más mencionados en redes durante el debate presidencial.Debate, derecho, Córdoba. Algunas de las palabras más mencionadas.Los términos más utilizados relacionados a Javier Milei.Los términos más utilizados relacionados a Sergio Massa.Los términos más utilizados relacionados a Myriam Bregman.Los términos más utilizados relacionados a Patricia Bullrich.Los términos más utilizados relacionados a Juan Schiaretti.

Published

on

El primer debate de los candidatos presidenciales ratificó los liderazgos que ya venían mostrando Javier Milei y Sergio Massa.

En paralelo, los postulantes con menos intensión de voto lograron aprovechar la contienda organizada en Santiago del Estero, con buenos niveles de visualizaciones en redes sociales para Myriam Bregman y elevados valores de búsqueda en la Web para Juan Schiaretti.

Como contrapartida, Patricia Bullrich mostró flojos niveles de menciones, reproducciones y búsquedas online, ratificando sus problemas para sostener su protagonismo digital.

Leé también: Quiénes fueron los grandes ganadores y perdedores del primer debate presidencial

La batalla por las menciones

Con el 83% de la semántica en redes sociales, Twitter fue la plataforma por excelencia de la discusión política durante el primer debate presidencial realizado en Santiago del Estero.

Con picos de menciones durante la primera hora de debate, Javier Milei sacó ventaja desde el primer momento. Con valores máximos de 34% de menciones de respaldo, el libertario se mantuvo en todo momento liderando el volumen de publicaciones sobre los candidatos.

Advertisement

En segundo lugar, se ubicó Sergio Massa quien promedió poco menos del 28% de las menciones de apoyo. Llamativamente, en tercer lugar, quedó Myriam Bregman con poco más del 14% y tercero Juan Schiaretti con porcentajes apenas más bajos.

Para sorpresa de propios y ajenos, Patricia Bullrich logró los menores niveles de menciones en redes durante el debate.

Cosechó poco menos del 11% de publicaciones, mostrando una baja performance en comparación a los volúmenes previos y posteriores al debate presidencial.

Milei y Massa encabezaron las menciones durante el debate, según el tracking del Monitor Digital Argentino.
Milei y Massa encabezaron las menciones durante el debate, según el tracking del Monitor Digital Argentino.

Ojos en línea

En el campo de las visualizaciones de contenido en redes sociales, Milei también marcó la diferencia.

El candidato de La Libertad Avanza promedió más de 32 millones de visualizaciones, sacándole una muy cómoda ventaja al resto de los aspirantes a la Casa Rosada.

En segundo lugar, se ubicó Myriam Bregman con casi 12 millones de visualizaciones, tercero Sergio Massa con algo más de 11 millones, cuarto Juan Schiaretti con 5,3 millones y última Patricia Bullrich con poco más de 3 millones de visualizaciones.

Milei y Bregman acumularon más visualizaciones sobre sus contenidos referidos al debate, según el relevamiento del Monitor Digital Argentino.
Milei y Bregman acumularon más visualizaciones sobre sus contenidos referidos al debate, según el relevamiento del Monitor Digital Argentino.

Las buenas performances de Bregman y de Schiaretti se registraron especialmente en la primera hora de debate, momento en el que llegaron a doblegar a sus rivales.

Sobre el final de la contienda mediática de candidatos en Santiago del Estero, Sergio Massa recuperó terreno en el volumen de visualizaciones tras las dos primeras horas en las que fue superado por Milei.

Advertisement

Un cordobés en la Web

En la Web, el debate presidencial fue seguido con mucha atención y con particularidades que marcaron diferencias con respecto a las redes sociales.

De hecho, el saliente gobernador de Córdoba lideró las consultas en Google durante gran parte del debate de candidatos, para bajar al segundo lugar recién sobre el cierre.

Juan Schiaretti promedió un 34% del total de consultas por los candidatos presidenciales, reafirmando una lógica ya conocida de los debates seguidos por medios digitales.

Schiaretti fue el más buscado en Google durante el debate.
Schiaretti fue el más buscado en Google durante el debate.

Tanto el candidato de Hacemos por Nuestro País como la postulante del Frente de Izquierda de los Trabajadores, Myriam Bregman, capitalizaron el debate para lograr notoriedad, al menos, durante el desarrollo de este.

En segundo lugar, quedó Javier Milei con casi 22% de las consultas online, mientras que Bregman superó el 19%.

Sergio Massa quedó en cuarto lugar con casi el 13% de las búsquedas Web y Patricia Bullrich, nuevamente, quedó última con poco más del 12%.

Nombres propios en las redes

Advertisement

En línea con lo que veníamos describiendo, en el análisis de las palabras más utilizadas en las publicaciones durante el debate presidencial, Milei volvió a marcar la diferencia.

El apellido del candidato libertario fue el más mencionado por los usuarios geolocalizados en la Argentina, entre las 21 y las 23 del domingo 1 de octubre.

En segundo lugar, se ubicó el nombre de Sergio Massa y, llamativamente, Juan Schiaretti quedó tercero.

El cuarto nombre más presente en la conversación en plataformas sociales sobre el debate fue el de Myriam Bregman y último el de Patricia Bullrich.

Milei y Schiaretti fueron los más mencionados en redes durante el debate presidencial.
Milei y Schiaretti fueron los más mencionados en redes durante el debate presidencial.

Más allá de los nombres propios, “derecho” y “Córdoba” fueron dos de las palabras más presentes en la semántica digital de los argentinos en redes sociales, más allá del término “debate”.

“Economía y “réplica” quedaron relegadas a un segundo lugar, mientras que el apellido “Insaurralde” se ubicó en un tercer plano, lo que demostró que, finalmente, el escándalo político protagonizado por el renunciado jefe de gabinete de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires no terminó de impactar de lleno en el primer debate de candidatos.

Debate, derecho, Córdoba. Algunas de las palabras más mencionadas.
Debate, derecho, Córdoba. Algunas de las palabras más mencionadas.

Clima de charla digital

Javier Milei

El candidato libertario fue el que mayor negatividad tuvo en la semántica de los usuarios geolocalizados en la Argentina, que publicaron durante en redes sociales durante las poco más de 2 horas del debate presidencial.

Advertisement

“Casta” y “basura” traccionaron la semántica negativa en el contexto de charla sobre Javier Milei, lo que elevó las menciones de rechazo al 58,8%.

Los términos más utilizados relacionados a Javier Milei.
Los términos más utilizados relacionados a Javier Milei.

“Libertad” y “derechos” apenas si lograron impulsar las menciones positivas sobre el postulante de La Libertad Avanza.

Sergio Massa

“Basura”, “panqueque” y “casta” fueron las palabras de sentimiento negativo que impulsaron la negatividad en las publicaciones de redes sociales sobre Sergio Massa, lo que llevó la negatividad sobre el candidato al 58,3%.

Los términos más utilizados relacionados a Sergio Massa.
Los términos más utilizados relacionados a Sergio Massa.

“Propuestas” y “derechos” fueron los términos positivos más presentes en la narrativa acerca del candidato de Unión por la Patria.

Myriam Bregman

La candidata del Frente de Izquierda tuvo la tercera charla más negativa de todos los candidatos durante el debate del domingo 1 de octubre.

Los términos más utilizados relacionados a Myriam Bregman.
Los términos más utilizados relacionados a Myriam Bregman.

El 56% de las menciones sobre Myriam Bregman fueron de rechazo con “casta”, “ajuste” y “mierda” impulsando la categoría.

Patricia Bullrich

Con promedios de negatividad más bajos, Patricia Bullrich sumó el 52,9% de menciones de rechazo, en un contexto de charla sobre la postulante de Juntos por el Cambio que tuvo a “Casta”, “desastre”, “culpa” y “basura” entre los términos más duros.

Advertisement
Los términos más utilizados relacionados a Patricia Bullrich.
Los términos más utilizados relacionados a Patricia Bullrich.

Juan Schiaretti

El saliente gobernador de Córdoba fue el candidato con mejor clima de charla sobre su figura a lo largo del primer debate presidencial.

Los términos más utilizados relacionados a Juan Schiaretti.
Los términos más utilizados relacionados a Juan Schiaretti.

En un contexto de paridad, las menciones negativas sumaron el 50,3% contra el 49,7%.

“Casta” y “desastre” impulsaron la negatividad, en contrapartida con “propuestas” y “derecho” que traccionaron la positividad sobre Schiaretti.

Advertisement

POLITICA

Cambios en la UIF y la interna bonaerense: los movimientos secretos entre el oficialismo y el peronismo K

Published

on


El año 2025 comenzó con movimientos estratégicos dentro del tablero político argentino. Las modificaciones en la Unidad de Información Financiera (UIF) y las discusiones en torno a la Corte Suprema se presentan como piezas clave en la negociación entre el Gobierno y sectores del kirchnerismo.

Paralelamente, Axel Kicillof evalúa una jugada riesgosa para definir su futuro político frente a Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires.

La designación de Paul Starc al frente de la UIF marcó un cambio estratégico del Gobierno de Javier Milei. Este organismo, conocido por ser querellante en casos de alto perfil como Hotesur y el escándalo de Martín Insaurralde, ahora se reposiciona bajo una nueva administración que prioriza un enfoque más técnico y menos politizado, según fuentes oficiales.

Desde sectores cercanos al Ejecutivo, se asegura que este movimiento busca “despejar tensiones” con el kirchnerismo en el marco de una negociación más amplia, que incluye el respaldo a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como candidatos a la Corte Suprema. Sin embargo, la oposición observa estas decisiones con recelo. “Esto es parte de un pacto para frenar la ley de Ficha Limpia en el Senado”, declaró un legislador del PRO.

Waldo Wolff criticó a Kicillof por la inseguridad: “Los delincuentes cruzan la General Paz y desaparecen”

En la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof enfrenta un desafío político interno que podría redefinir el futuro del peronismo. Fuentes cercanas al gobernador revelaron que el kirchnerismo le exige alinearse con la conducción de Cristina Kirchner y Máximo Kirchner. Sin embargo, Kicillof estaría evaluando la posibilidad de una PASO interna en el PJ bonaerense, una estrategia que lo posicionaría como un contendiente directo frente a la influencia de la exmandataria.

Mientras tanto, en el Frente Renovador, Sergio Massa ha tomado distancia de las disputas provinciales. En declaraciones recientes, descartó su candidatura presidencial, asegurando que su rol será el de “construir unidad” dentro del espacio opositor. Sin embargo, no ha dejado de enviar mensajes contradictorios: desde su entorno se habla de un pedido curioso para que su imagen figure en las boletas del Frente Renovador, algo que generó incomodidad entre sus aliados.

Advertisement

En paralelo a estas disputas políticas, el armado libertario en Buenos Aires avanza con iniciativas que buscan consolidar su agenda ideológica. Sebastián Pareja, aliado cercano de Karina Milei, anunció la organización del Primer Congreso de Educación en la Provincia de Buenos Aires.

Karina Milei inició su gira electoral en Mar del Plata: cuáles serán sus próximas paradas

Este evento, previsto para marzo, incluirá a docentes, no docentes y padres con el objetivo de debatir reformas estructurales en el sistema educativo. Entre las propuestas se encuentran la incorporación de educación financiera, el fomento del emprendedurismo y una revisión integral de la currícula escolar.

La negociación por la Corte Suprema: una moneda de cambio política

El destino de los pliegos para la Corte Suprema se ha convertido en el eje de las conversaciones entre el Gobierno y el kirchnerismo. Según fuentes legislativas, el oficialismo busca garantizar el respaldo del Senado para los candidatos propuestos a cambio de frenar el avance de Ficha Limpia, una ley que inhabilitaría a Cristina Kirchner de presentarse en futuras elecciones.

En este contexto, el PRO enfrenta tensiones internas mientras observa cómo varios de sus dirigentes locales migran hacia el espacio libertario. Diego Kravetz y Diego Valenzuela son algunos de los nombres que ya dieron el salto, alimentando las especulaciones sobre un posible debilitamiento del partido liderado por Mauricio Macri.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad