POLITICA
El plan secreto de la SIDE: en el Gobierno atribuyen la filtración a la Bicameral de Inteligencia

Mientras en el Gobierno atribuyen la difusión del Plan de Inteligencia Nacional a la comisión Bicameral que preside el senador Martín Lousteau, en la UCR recuerdan que aún no fue esclarecido el atentado contra el Comité Nacional de calle Alsina que ocurrió casi en paralelo a la primera filtración del demorado plan estratégico de la ex AFI y a los planteos sobre el documento que fueron esgrimidos por los parlamentarios para proteger las «garantías de los derechos de los ciudadanos».
Es que, según fuentes legislativas consultadas, el mentado programa habría planteado un mayor control interno sobre el discurso público para, de alguna manera, evitar sea vulnerado el «relato oficial«. Eso llevó a que en una reunión celebrada en octubre de 2024 en la central de inteligencia de calle 25 de mayo, se plantearan objeciones al mismo.
Sin embargo, la actual polémica estalló este domingo cuando La Nación dio a conocer este plan que, según lo publicado, abriría la puerta a tareas de espionaje interno a quienes busquen «erosionar» la confianza de la opinión pública sobre los funcionarios y quienes generen una «pérdida de confianza» en las políticas económicas del Gobierno.
Esa misma tarde hubo un comunicado de la Oficina del Presidente que rechazaba las acusaciones y aseguraba que el programa de la SIDE no estaba destinado a perseguir opositores, periodistas o «adversarios políticos».
Pero la primera filtración de esta suerte de lineamientos y presupuesto del plan de inteligencia argentino ocurrió el 8 de noviembre con una nota de La Política on Line, que advertía sobre la supuesta autorización de Javier Milei para que el organismo presidido por Sergio Neiffert pudiera realizar «inteligencia interna» para prevenir acciones que alteraran la relación «especial» que esta administración mantiene con Estados Unidos e Israel.
También el «paper» ordenaba un supuesto relevamiento de información sobre «sectores estratégicos» que «procuren erosionar la confianza en el sistema financiero» o «generar pérdida de confianza en las políticas económicas de la Nación». Algo similar publicó el periodista Hugo Alconada Mon el último domingo pero poniendo acento en que serían blanco de estas maniobras periodistas, economistas o dirigentes opositores que busquen «erosionar a la opinión pública».
Como sea, en el Gobierno se apuraron a desmentir que el PIN esté destinado a este tipo de maniobras y enfatizaron que su contenido «es secreto» y quien lo difunda cometería «un delito federal».
La cuestión es que el mentado programa fue elaborado con «atraso» por las idas y vueltas del Ejecutivo con la entonces AFI y su ulterior transformación en una SIDE dividida en cuatro agencias. El documento recién fue presentado a fines de octubre de 2024 a los integrantes de la Comisión Bicameral de seguimiento de organismos de Inteligencia, que sólo pueda velar por el «cumplimiento» de esta hoja de ruta y también realizar planteos cuando estén en riesgo las garantías individuales.
Pero pocos días después de aquella reunión, de los primeros planteos de los legisladores y de la difusión del programa, la sede nacional de UCR fue escenario de un incidente cuando un grupo de cinco desconocidos forzaron las puertas e ingresaron en el local de calle Alsina para generar destrozos en la oficina de Lousteau, presidente del centenario partido.
Fuentes del radicalismo consultadas recordaron que se trató del «segundo atentado» de aquel año contra el local partidario pero que el último episodio guardaría relación por el tenso debate en torno al PIN y la acusación del Ejecutivo a la Bicameral de haber filtrado el «documento secreto». Y que, pese a la rápida denuncia penal, la causa judicial que investiga el incidente no ha prosperado.
Ningún integrante del grupo parlamentario salió a sentar posición sobre el contenido del programa por su carácter secreto pero desde Balcarce 50 no dudan en atribuir a ese cuerpo legislativo la filtración del mismo. Fuentes parlamentarias consultadas, en tanto, confirmaron que en ese momento «se plantearon objeciones» para cuidar las garantías constitucionales de los ciudadanos.
Quizás producto de la nueva polémica sobre el plan de inteligencia oficial, la Bicameral, que tiene al diputado Leopoldo Moreau como vicepresidente y al senador Oscar Parrilli como secretario, ambos referentes kirchneristas, volvería a reunirse la semana próxima en el Anexo del Senado.
Javier Milei,Santiago Caputo,Secretaría de Inteligencia,Martín Lousteau
POLITICA
El embajador argentino celebró el acuerdo para viajar sin visa a EE.UU: “Refleja el vínculo entre Milei y Trump”

El embajador Alec Oxenford, en diálogo con Infobae, afirmó que el inicio del proceso que permitiría a los argentinos ingresar a Estados Unidos sin visa “refleja la calidad del vínculo entre nuestros gobiernos y la confianza creciente que existe entre nuestras instituciones”. Declaró estar “muy satisfecho” por haber comenzado un “proceso técnico real y exigente” que podría culminar con la incorporación al programa de exención de visa (Visa Waiver Program).
La firma de la carta de intención se concretó en la Casa Rosada durante un encuentro entre el presidente Javier Milei y la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, acompañado del canciller Gerardo Werthein y la ministra Patricia Bullrich. Oxenford explicó que el beneficio aún “no significa que ya se haya otorgado”, pero que la opción “está sobre la mesa” y que se trabaja con técnicos argentinos y estadounidenses para avanzar en el proceso.
La secretaria de Seguridad de Trump dijo que la eliminación del visado para Argentina tomará un año
Por su parte, la funcionaria estadounidense refrendó la voluntad de avanzar en el programa, aunque advirtió: “Sería muy difícil que sea en menos de un año, no sé si algún país lo ha hecho antes en menos de un año”. Estas declaraciones también coinciden con las informaciones más amplias sobre las negociaciones iniciadas entre ambos países para facilitar el acceso migratorio.
Oxenford enfatizó que “la posibilidad misma de avanzar hacia la exención de visado es una expresión concreta del excelente vínculo entre el Presidente Milei y el Presidente Trump, una relación basada en la confianza mutua y en una visión compartida sobre muchos de los desafíos globales”. Destacó además el trabajo coordinado de un “grupo de trabajo interinstitucional” que integra Cancillería, Ministerio de Seguridad, vicejefatura del Interior y la embajada argentina en Washington, articulado con los equipos técnicos de Homeland Security y el Departamento de Estado de EE. UU.
La entrada El embajador argentino celebró el acuerdo para viajar sin visa a EE.UU: “Refleja el vínculo entre Milei y Trump” se publicó primero en Nexofin.
Alec Oxenford,Estados Unidos,Kristi Noem,Visa
POLITICA
De cuánto es el aumento que anunció Martín Llaryora para los jubilados en Córdoba

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, anunció este domingo un incremento para los haberes previsionales de la provincia. La jubilación mínima ascenderá a $700.000 y se entregará un bono bimestral. La medida se financia con fondos que la Nación comenzó a girar tras una intervención de la Corte Suprema de Justicia por la deuda con el sistema local.
El gobernador Llaryora detalló que el haber mínimo jubilatorio en la provincia pasará de $380.000 a $700.000. La suba representa un aumento del 84,21%. La administración provincial también confirmó el pago de un bono trimestral de $100.000. Este beneficio alcanza a todos los beneficiarios que perciban haberes de hasta $1.300.000.
En un mensaje grabado y difundido a través de la red social X, el jefe provincial explicó los motivos de la decisión. “He tomado la decisión de otorgar una suma fija para que ningún jubilado de Córdoba gane menos de $700.000, lo que prácticamente duplica el pago mínimo actual”, informó Llaryora. “Vamos a otorgar un bono trimestral de $100.000 para todos aquellos jubilados que tengan ingresos de hasta $1.300.000″, sumó en su comunicación.
La provincia reclama una deuda millonaria por el financiamiento de su Caja de Jubilaciones, por lo que Llaryora aclaró que la mejora en los ingresos de los pasivos depende de la continuidad de las transferencias nacionales. “Esta decisión se mantendrá mientras sigamos recibiendo estos fondos”, precisó.
“Como ustedes recordarán, logramos ante la Corte Suprema de Justicia que la Nación reconozca parte de la deuda que mantiene con la Caja de Jubilaciones de la provincia de Córdoba”, señaló el gobernador en el video. “Cumpliendo con la palabra que les di, esos recursos van a ir en parte a mejorar los ingresos de los jubilados cordobeses que menos ganan y más necesitan”, ratificó.
El conflicto por el financiamiento del sistema previsional cordobés comenzó en 1996, cuando la provincia de Córdoba decidió no transferir su caja a la órbita nacional y afrontar afronta el pago de jubilaciones con recursos propios. La ley nacional 27.260 establece que el Estado nacional debe compensar el déficit de las cajas provinciales no transferidas.
Las compensaciones se realizaban con regularidad hasta mediados de 2023, cuando los envíos de fondos se dilataron hasta interrumpirse por completo durante los últimos meses del gobierno de Alberto Fernández. La gestión del presidente Javier Milei suspendió formalmente todas las transferencias. El argumento del Gobierno fue la necesidad de auditar los ejercicios anteriores.
Ante la falta de respuesta a los reclamos formales ante la ANSES y el Ministerio de Economía, el gobernador Martín Llaryora recurrió a la Corte Suprema de Justicia. En abril, el máximo tribunal del país convocó a las partes a una audiencia de conciliación. En esa instancia, el Gobierno nacional reconoció la existencia de una deuda acumulada con la caja cordobesa.
La administración nacional propuso una solución transitoria. Ofreció el giro de $60.000 millones a cuenta del ejercicio 2025. El monto se paga en doce cuotas mensuales de $5.000 millones cada una. Córdoba aceptó el acuerdo con reservas.
Llaryora aclaró que la cifra representa un alivio parcial y el reclamo por el monto total de la deuda continúa. Para establecer un número definitivo, la Nación y la Provincia acordaron realizar una auditoría técnica conjunta. La revisión abarcará los ejercicios 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y el corriente año 2024.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
Audiencia,Córdoba,Jubilaciones,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Pelea por recursos. Llaryora, Pullaro y Frigerio desafían a la Nación por los fondos que “pertenecen” a las provincias,,Por DNI. Las jubilaciones de Anses que se cobran este lunes 28 de julio,Audiencia,,»Corrida». Qué dijo Javier Milei sobre el dólar,,Julio Fernández Bodue. Qué pasó con el historiador que fue encontrado muerto en su casa,,Análisis. Luis Majul: ¿Milei ya ganó?
POLITICA
Gerardo Werthein reveló detalles sobre el acuerdo con EEUU para eliminar la visa: “Ojalá sea para el Mundial”

El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein, habló sobre los plazos que manejan desde la administración nacional y el Gobierno de los Estados Unidos respecto del ingreso al programa de exención de la visa de turista. El funcionario se mostró optimista sobre el tema y las posibilidades de que se concrete antes del Mundial 2026.
Las declaraciones del titular del Ministerio de Relaciones Exteriores se dieron en el marco de la visita que la secretaria del departamento de Seguridad de los Estados Unidos, Kristi Noem, hizo al país desde el domingo hasta hoy martes.
Junto a la funcionaria norteamericana, el presidente Javier Milei firmó en su despacho una carta de intención para que la Argentina forme parte del Programa Visa Waiver que modificaría los requisitos para que ciudadanos argentinos ingresen a Estados Unidos, es decir viajar sin necesidad de obtener una visa tradicional.
Según detalló Werthein, todo comenzó en Washington a raíz de una primera reunión ejecutada por el embajador Alejandro Oxenford y una comisión que se establece para esto. “Manifestamos nuestro interés de volver al sistema de lo que se llama Visa Waiver. Este proceso habitualmente dura muchísimo tiempo y es muy largo”, indicó el canciller en diálogo con LN+.
“Sin embargo, en virtud de la relación y de la posición que tiene Argentina, hoy estamos en condiciones de hacerlo, como la secretaria Kristi (Noem) dijo. Quizás un año”, aseguró.
Werthein mencionó además la próxima Copa del Mundo FIFA —la cual se desarrollará desde el 11 de junio al 18 de julio de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá— y la importancia de este proceso para los que quieran viajar en esa época. “Cuando miramos un año y tenemos el Mundial por delante, es muy importante para todos los argentinos”, expresó. “Ojalá que así sea”.
A su vez, señaló que el país cuenta con una de las tasas de rechazo más bajas de Latinoamérica, inferior al 3 por ciento, y que se destaca por el cumplimiento de los plazos de estadía de sus ciudadanos, factores considerados esenciales en el proceso de admisión al programa. El ministro reafirmó los dichos de la secretaria norteamericana, que mencionó un plazo estimado de un año para alcanzar el objetivo.
“Sería muy difícil que sea en menos de un año, no sé si algún país lo ha hecho antes en menos de un año”, aclaró Noem, y añadió: “Estamos entusiasmados por emprender el trabajo necesario para que vuelvan a participar. Es importante para nuestras economías, pero también para la seguridad de ambos países saber quién viaja. Podríamos simplificar el proceso y facilitar los traslados tanto para los turistas como para quienes viajan por negocios”.
En cuanto al encuentro, la ex gobernadora de Dakota del Sur insistió: “Esta declaración de intención, que firmé junto con el ministro Werthein y la ministra Bullrich, destaca nuestra sólida alianza con Argentina y nuestro deseo mutuo de promover los viajes legales y, al mismo tiempo, disuadir las amenazas. Este tipo de liderazgo diplomático, encabezado por el presidente Trump, contribuirá a aumentar la seguridad de ambos países”
En otro orden, el canciller argentino adelantó que están planificando un nuevo encuentro entre Javier Milei y Donald Trump. Los mandatarios de ambos países se reunirían antes de fin de año, aunque aún no está confirmada la fecha. “La reunión va a ocurrir más bien más pronto que más lejos”, confirmó al explicar que se trata de una instancia central para avanzar con acuerdos y temas estratégicos, incluyendo un acuerdo comercial.
“Estamos en el medio de un trabajo muy importante que tiene que ver con un acuerdo comercial que estamos trabajando con Estados Unidos y que no podemos dar detalles porque tenemos un convenio de confidencialidad. Pero lo que sí les puedo decir es que las cosas van bien y que va a ser bueno para la Argentina”, concluyó el ministro.
asuntos exteriores