POLITICA
El posible acuerdo comercial con EE.UU. acerca a Milei con Lula y relanza el Mercosur

El canciller brasileño Mauro Vieira llegará a Buenos Aires en la noche del próximo jueves. Además de participar de la reunión de cancilleres del Mercosur y un almuerzo previstos para el viernes por la mañana en el Palacio San Martín, Vieira pondrá sobre la mesa las instrucciones del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, decidido a reforzar junto a sus pares del bloque regional el funcionamiento interno de un Mercosur que parece haber “despertado”, según coinciden muy cerca del canciller argentino Gerardo Werthein.
“El Mercosur se despertó. Y más que amigos, somos socios que trabajan juntos”, definieron a cerca del canciller argentino, que a su regreso de Roma (formó parte de la delegación que acompañó al presidente Javier Milei en los funerales del papa Francisco) se pondrá al frente de una reunión, que promete avances sustantivos en la implementación de cincuenta excepciones arancelarias adicionales para cada país al Arancel Externo Común. Excepciones vitales para que el Gobierno pueda cumplir su máximo objetivo: abrochar en los próximos meses un acuerdo comercial con el gobierno de Donald Trump.
Más allá del océano ideológico que los separa-ni siquiera se cruzaron en Roma, una foto que podría haberse dado de manera casual-y de los ásperos intercambios verbales del pasado, Milei y Lula da Silva están decididos a impulsar la “agenda externa” del Mercosur: acuerdos con la Unión Europea, el Efta, Emiratos Arabes Unidos y otros adicionales (Lula quiere un acuerdo con Japón, Milei un tratado de Libre Comercio con El Salvador de su aliado Nayib Bukele) están en etapas finales o en la agenda del bloque regional. Un panorama impensado meses atrás, cuando todo era distancia entre el gobierno libertario y el que encabeza el experimentado dirigente del PT brasileño, más allá de que el encuentro cara a cara entre Milei y Lula pueda darse recién en los primeros días de julio, en la cumbre de presidentes del Mercosur, en Buenos Aires.
Fuentes con conocimiento de la estrategia de la cancillería brasileña afirmaron a que Lula considera “razonable” el acuerdo que la Argentina quiere sellar con Trump, acuerdo para el cual necesita la serie de 50 exenciones arancelarias adicionales, que ya tiene el visto bueno político del bloque regional a partir de la pasada reunión de cancilleres, el pasado 11 de este mes. El detalle de cada rubro fue discutido, miércoles y jueves pasados, en la reunión de representantes del Grupo Mercado Común del Mercosur, aunque las conclusiones no trascendieron.
“Este es un momento distinto, por eso las soluciones tienen que ser distintas. Tenemos que ser abiertos a los intereses de cada país”, comentaron desde el sub-bloque progresista que hoy componen Brasil y Uruguay, ya con el Frente Amplio del presidente Yamandú Orsi en el poder, de evidente sintonía con Lula da Silva. “No hay novedades hasta la reunión de cancilleres”, informaron, lacónicos, desde el Palacio San Martín, aunque dejaron trascender su optimismo ante lo que, consideran, una nueva etapa en la relación con sus vecinos.
El pasado 9 de abril, Milei visitó por primera vez en lo que va de su mandato a un presidente vecino. Fue a Asunción para conversar con Santiago Peña, el presidente de Paraguay que coincide con Milei en su firme alineamiento con Estados Unidos, y del que se siente más cercano en su línea pro-mercado. Brasil y Uruguay observaron ese movimiento del Presidente, aunque desde aquellos países trascendió una versión con tintes de diplomacia pura. “Lo que quedó claro con ese viaje es que a Milei le interesa el Mercosur”, afirmaron desde Brasilia y Montevideo, meses después de que Milei calificara al Mercosur como un “lastre” y un obstáculo para un TLC con Trump, una idea que, a poco de andar, fue desechada por la propia Casa Rosada, y reconvertida en un “acuerdo de preferencias comerciales” con la primera potencia mundial.
Por lo bajo, desde Itamaraty aseguran que buena parte del empresariado brasileño vio con buenos ojos la salida del cepo cambiario, puesta en marcha hace dos semanas por el gobierno argentino. Subsisten, como era de esperar, algunos resquemores, como la posibilidad de la anunciada apertura a la importación prometida por la Casa Rosada (con eventual mayor presencia de China en rubros como automóviles), o la promesa libertaria de arancelar los estudios universitarios y los servicios de salud para extranjeros, que afectaría, por ejemplo, a los 20.000 estudiantes brasileños en el país. “Una cosa es lo que se anuncia, otra lo que efectivamente se lleva adelante”, expresaron, con mesura, conocedores de la trama diplomática regional.
También está pendiente la resolución de la situación de los cinco opositores al régimen chavista asilados, desde hace más de un año, en la sede diplomática argentina en Caracas, una sede a cargo del Estado brasileño luego de que el presidente Nicolás Maduro expulsara a la delegación argentina del país caribeño. Desde el Gobierno consideraron como “muy buena iniciativa” la propuesta de Bukele a Maduro, consistente en el otorgamiento del salvoconducto para los asilados y el gendarme argentino Nahuel Gallo (detenido en las cárceles del chavismo sin noticias de su paradero) a cambio de la salida de más de 200 presos venezolanos en El Salvador. Maduro, como era de esperar, rechazó la propuesta, que era apoyada por los miembros de Argentina en el Mercosur.
Reforzar la “agenda externa” del Mercosur incluye, por cierto, la idea de avanzar con el demorado acuerdo con la Unión Europea, que requiere del aval de la totalidad de los parlamentos de los miembros de cada bloque para concretarse en su totalidad.
Para Milei, lograr un acuerdo en los próximos meses con Estados Unidos, basado en las exenciones arancelarias solicitadas por la administración Trump es, hoy, una meta alcanzable. Si lo logra, será por cierto con la ayuda, por cierto, de sus “súbitos” socios del Mercosur.
POLITICA
Avanza la renovación en La Plata: Las obras de Plaza Italia ya alcanzan el 75 por ciento de ejecución

En el marco del ambicioso Plan de Recuperación del Espacio Público, la Municipalidad de La Plata informó que las obras de reconstrucción de Plaza Italia avanzan a paso firme y ya alcanzaron un 75% de ejecución. La intervención busca devolverle a uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad su trazado histórico y su valor patrimonial original, limitando el estacionamiento en sus márgenes para priorizar el acceso peatonal.
Uno de los focos principales de la obra es la puesta en valor del monumento «Alla Fratellanza», que ya fue reubicado en el centro geográfico de la plaza —su emplazamiento original— mediante un operativo que involucró a una veintena de operarios, camiones y una grúa de 200 toneladas. Actualmente se trabaja en la construcción de una nueva base y en la colocación de las piezas restauradas del conjunto escultórico.
A la par, se avanza en la restauración de las columnas ornamentales, en la construcción de contrapisos de hormigón, en la colocación de mosaicos sobre los senderos internos y en la finalización de los sectores de estar, donde serán reubicados los tradicionales bancos y sumado nuevo mobiliario urbano.
La renovación también contempla trabajos en los canteros —que serán acondicionados y dotados de nueva vegetación—, la instalación de un moderno sistema de riego, la construcción de rampas para personas con movilidad reducida y el rediseño del tendido eléctrico para mejorar la iluminación.
Según detallaron desde el municipio, bajo la gestión del intendente Julio Alak, el proyecto incluye la creación de un paseo peatonal en la zona anteriormente destinada al estacionamiento, la colocación de baldosas graníticas para integrar visualmente la plaza con el eje fundacional, la construcción de ramblas verdes, la reubicación de farolas patrimoniales y la instalación de luminarias LED.
En paralelo, también está previsto reacondicionar el sector de juegos infantiles, plantar nuevos árboles y sumar áreas de esparcimiento para vecinos y visitantes.
Avanza, la, renovación, en, La, Plata:, Las, obras, de, Plaza, Italia, ya, alcanzan, el, 75, por, ciento, de, ejecución
POLITICA
Kicillof le reclamó al FMI que investigue a Georgieva por sus dichos sobre las elecciones en la Argentina

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, le envió una carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) en la que le reclamó que investigue a su titular, Kristalina Georgieva, por sus dichos sobre las elecciones. Por estas declaraciones, el Partido Justicialista (PJ) la acusó de “entrometerse en las elecciones”.
La titular del organismo multilateral de crédito había dicho: “El país celebra elecciones en octubre y es importante que no se salga del camino”. Kicillof consideró: “Con sus declaraciones sobre las elecciones argentinas y su apoyo explícito al oficialismo, violó el reglamento del Fondo y su deber de imparcialidad”.
Kicillof anunció en su cuenta de X: “Acabo de enviar una carta al Directorio Ejecutivo del FMI exigiendo una investigación sobre la conducta de Kristalina Georgieva. Con sus declaraciones sobre las elecciones argentinas y su apoyo explícito al oficialismo, violó el reglamento del Fondo y su deber de imparcialidad”.
Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El gobernador bonaerense cuestionó: “No solo (Georgieva) intervino en nuestro proceso electoral, sino que llegó a posar en una foto oficial luciendo un pian partidario de La Libertad Avanza, un hecho absolutamente inédito. ¿Se imaginan las reacciones que causaría en el mundo si la titular del FMI se dejara fotografiar con un pin del Partido Justicialista o de MORENA?”.
Kicillof consideró: “La gravedad de esta injerencia no puede ser relativizada: lesiona nuestra soberanía y compromete la neutralidad que debe regir a cualquier organismo internacional. Exigimos una rectificación inmediata y una investigación interna para determinar si corresponde su remoción”.
El gobernador bonaerense le hizo fuertes reclamos al organismo multilateral de crédito: “El Fondo no debe mandar sobre las decisiones del Gobierno Argentino y mucho menos sobre la voluntad electoral del pueblo argentino”.
Tras los dichos de Kristalina Georgieva, el FMI aclaró que no opina sobre las elecciones en Argentina
El FMI aclaró luego de los dichos de Georgieva que no opinan sobre las elecciones legislativas de la Argentina. Al cierre de las Reuniones de Primavera (boreal) del FMI, el director del departamento para el Hemisferio Occidental del organismo, Rodrigo Valdés, planteó en conferencia de prensa: “La directora gerente dijo algo al respecto: ‘Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros’. Está muy claro el mensaje para mí”.
Valdés dijo: “Lo que ella (por Georgieva) estaba remarcando era la importancia de que haya una continuidad en las políticas para apoyar la estabilidad y recuperación de la Argentina. Sus comentarios reflejan las oportunidades económicas hacia adelante y la importancia de que el Gobierno mantenga el curso de implementación. No es una visión sobre el proceso electoral ni su resultado. De hecho, el FMI nunca toma posición sobre eso”.
Axel Kicillof, Kristalina Georgieva, FMI
POLITICA
Javier Milei recibe mañana al jefe del Comando Sur de Estados Unidos
El presidente Javier Milei recibirá mañana al jefe del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom), almirante Alvin Holsey, en un nuevo gesto de acercamiento entre los gobiernos de Donald Trump y de Javier Milei.
Holsey llega hoy al país. Permanecerá tres días y viajará a la Base Naval de Ushuaia, punto estratégico sobre el que posan su mirada tanto los Estados Unidos como China.
El objetivo estratégico de la Argentina es construir una Base Naval Integrada, que se contenga un Polo Logístico en el extremo sur del continente y se convierta en la puerta de entrada a la Antártida. Es la misma base que en abril de 2024 fue visitada por la antecesora de Holsey, la general de cuatro estrellas Laura Jane Richardson, quien fue recibida con todos los honores por el presidente Milei.
En aquella visita, en la que se entonaron los himnos de ambos países y la Marcha de Malvinas, el presidente argentino declaró que “el mejor recurso para defender la soberanía argentina es la alianza con Estados Unidos”.
El almirante de Marina Holsey también tiene previsto reunirse con el ministro de Defensa, Luis Petri, y con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac.
El proyecto de la Base Naval Integrada comenzó a planearse en el gobierno de Alberto Fernández, por iniciativa del entonces ministro de Defensa, Jorge Taiana, y despertó el interés de Rusia y China, que quisieron participar del financiamiento de su construcción y gestión.
Si bien no se informaron oficialmente detalles del plan, según fuentes castrenses incluye la construcción de un muelle, de 650 metros de largo por 150 metros de ancho, y la edificación de depósitos de almacenamiento y viviendas para el personal militar destinado a la base.
Algunas fuentes estiman que el proyecto implicará una inversión cercana a los 300 millones de dólares, en distintas etapas.
También se indicó que el Polo Logístico Antártico podría contribuir a revitalizar la zona de Ushuaia, donde residen unos 80.000 habitantes, y que la Base Naval Integrada constituiría una competencia con la estructura logística que se desarrolla en Punta Arenas, en el extremo sur de Chile, que tiene una población de 130.000 personas. La base naval trasandina asiste a buques y aeronaves de Estados Unidos, Inglaterra y, en menor medida, Brasil.
Agenda y prioridades
La embajada norteamericana informó que el jefe militar mantendrá reuniones con líderes de gobierno y del área de defensa, en esta primera visita a la Argentina. El interés del gobierno de Trump por los avances de la construcción de la base naval integrada en Ushuaia es un elemento sustantivo del “compromiso duradero para mejorar la asociación estratégica entre ambos países”.
La embajada estadounidense informó que la visita es para “reforzar la colaboración militar de larga data” entre ambas naciones, “con el objetivo de fortalecer la seguridad regional y avanzar en intereses compartidos”. La agenda, sin embargo, se mantiene en reserva.
En la visita a la Base Naval en Ushuaia, el almirante Holsey se reunirá con personal militar local para interiorizarse sobre sus misiones y el papel clave que desempeñan en la protección de las rutas marítimas vitales para el comercio global, se informó.
La Argentina y los Estados Unidos llevan más de dos siglos de lazos diplomáticos. Los vínculos políticos, de seguridad y defensa atraviesan una etapa de fortalecimiento con los presidentes Trump y Milei. Considerado un “socio regional de confianza”, el gobierno de Milei concretó el año pasado la compra de 24 aviones caza F-16, originarios de Dinamarca, con equipamiento militar provisto por los Estados Unidos.
El jefe del Comando Sur
El almirante Holsey asumió al frente del Comando Sur el 7 de noviembre de 2024, al día siguiente del triunfo electoral de Trump.
Tiene a su cargo uno de los diez comandos de combate unificado del Departamento de Defensa de su país. Tiene sede en Miami y atiende el escenario militar de los países de América latina y el Caribe, con excepción de México, que pertenece al Comando Norte. Su jurisdicción se extiende a los océanos Atlántico y Pacífico.
Holsey nació en Fort Valley, en el Estado de Georgia, y es licenciado en ciencias de la computación, con una maestría en ciencias en gestión por la Universidad Estatal de Troy. En 2010 asistió a la Escuela de Plana Mayor de Fuerzas Conjuntas.
Fue subdirector de Operaciones en el Centro de Comando Militar Nacional, director en la Fuerza de Tarea Uno de la Marina y subcomandante Militar del Comando Sur, entre otras funciones.
Con la colaboración de Jaime Rosemberg