Connect with us

POLITICA

El PP coloca a ETA en su discurso de campaña y se aferra a la polarización ante el temor de un batacazo

Published

on


Lo que parecía un triunfo holgado y descontado se ha transformado en un posible batacazo. El PP, entonces, ha activado la campaña de la polarización extrema a tres días que se abran las urnas. La estrategia: vincular a BNG, que crece en intención de voto según todas las encuestas, con ETA y los nacionalismos que quieren «destruir» a España.

Las encuestas privadas siguen dando un triunfo de Alfonso Rueda -más ajustado que semanas atrás- y la conservación de la mayoría absoluta. El CIS, en cambio, vaticina un vuelco con un posible gobierno de coalición entre el BNG y el PSOE.

La recta final de la campaña ha sido un calvario para los populares tras el enredo de su líder, Alberto Núñez Feijóo, con la posición del partido respecto a Cataluña y el indulto a Carles Puigdemont. 

El nerviosismo ha ido en aumento y ha generado un cambio de estrategia con Isabel Díaz Ayuso trasladándose a Galicia y ganando protagonismo. El «desembarco» de la presidenta de la Comunidad de Madrid en la campaña vino acompañado con sus formas, sus tonos y sus confrontativos discursos.

El CIS ubica al PP muy cerca de perder la mayoría absoluta en Galicia

En entrevistas a la prensa, ha advertido que Galicia puede transformarse en otro País Vasco o Cataluña: «El BNG irá en una lista con miembros de ETA».

Advertisement

La líder madrileña ha afirmado que España entera se juega su «futuro» el 18-F y que el país no puede «soportar más nacionalismo».

El PP coloca a ETA en su discurso de campaña y se aferra a la polarización ante el temor de un batacazo

Hay que recordar que las próximas elecciones al Parlamento Europeo, el BNG, que son los independentistas gallegos que podrían ganar si se divide el voto, va en la misma lista electoral que aquellos, empezando por el que la encabeza, que ha sido miembro de ETA, así confesado por él ante la Justicia», ha declarado la dirigente madrileña en un contacto con Radio Mitre de Argentina. 

Ayuso sale al rescate de Feijóo ante el pánico de Génova de perder las elecciones gallegas

Si se fragmenta el voto de centro-derecha -ha agragado- la «Ãºltima alternativa» que queda es el BNG. «Como Pedro Sánchez se está hundiendo en toda España, ha decidido utilizar el poder de la Moncloa para que el BNG, los nacionalistas gallegos, sigan adelante»,

Ayuso ha puesto el ejemplo del éxito de la campaña de polarización que hice Javier Milei en Argentina para derrotar al peronismo. 

Como Pedro Sánchez se está hundiendo en toda España, ha decidido utilizar el poder de la Moncloa para que el BNG, los nacionalistas gallegos, sigan adelante

  «Pienso que el cambio en Argentina, el glorioso cambio en Argentina que hemos defendido desde Madrid, para que haya sido posible, se ha tenido que concentrar el voto, en el caso de Argentina en torno a Milei, que es una realidad lo que nos jugamos nosotros en Galicia», ha comparado.

La carta de ETA también la ha jugado el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado. «El BNG tiene como asesor al ex etarra Pernando Barrena, cabeza de lista de Bildu para las Europeas. Los gallegos tienen que saber a quién votan», ha denunciado desde su cuenta de X.

Advertisement

En las últimas horas, el partido ha lanzado un spot de campaña con este supuesto vínculo. Se trata de un video en el que se compara a la candidata a la Xunta de Galicia Ana Pontón y con Arnaldo Otegi. 

Argentina tiene más votantes que Lugo y Orense y puede definir las elecciones de Galicia

Tras la difusión del video, Pontón ha asegurado que «el nivel de nerviosismo del PP está superando todo lo que se podía imaginar en esta campaña».

«Cuanto más nivel de nervios del PP quiere decir que el cambio es imparable, estoy absolutamente convencida», ha subrayado. «A mí lo que me preocuparía es que me comparen un partido de extrema derecha, en contra de que el gallego se pueda usar en este país o con un partido que está condenado por corrupción».  





Source link

Advertisement

POLITICA

La crisis con la Justicia Nacional existe, pero la Corte no piensa moverse de su decisión

Published

on



Que un grupo muy jerarquizado de jueces nacionales se pronuncie explícitamente contra un fallo de la Corte Suprema no es algo frecuente y habla de la aversión que tienen esos magistrados ante la posibilidad de rendir cuentas ante la Justicia porteña.

Un plenario de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil aseguró que sus miembros piensan desconocer la orden de la Corte, que en diciembre dijo que deben enviar sus apelaciones al Tribunal Superior de la justicia porteña.

La Corte Suprema se reunirá este jueves, y en Tribunales no descartan que haya algún pronunciamiento que refuerce lo que ya dijeron los jueces a fin de año con respecto al Caso Levinas, que a su vez refleja lo que venía diciendo la Corte desde hace varios años: que los jueces de fueros nacionales tendrán como tribunal de alzada al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.

En la Corte señalan que el pronunciamiento de la Cámara Civil, si bien es el resultado de lo discutido en un plenario del más numeroso de los cuatro cuerpos de jueces nacionales alcanzados por la decisión de la Corte en el Caso Levinas, no es más que una definición de carácter administrativo. “El pronunciamiento existe, pero es algo administrativo, no es un fallo judicial. Hasta ahora no hubo ninguna decisión judicial contraria a lo que dijo la Corte”, explicó a Clarín un funcionario que trabaja en La Corte Suprema.

En rigor, si la Cámara Civil se niega a enviar un expediente al Tribunal Superior de Justicia, esa causa llegará a la Corte Suprema, que, se supone, dirá lo mismo que dijo en el Caso Levinas, y girará el caso al tribunal porteño, como ya hizo con ese expediente a principios de este mes.

Ahora, a diferencia de lo que pasó en diciembre, cuando votó el hoy jubilado Juan Carlos Maqueda, la Corte tendrá que actuar con sólo tres jueces. Como Carlos Rosenkrantz votó en disidencia en aquel expediente, es posible que en una nueva decisión tengan que intervenir conjueces, que surgirán de las Cámaras Federales.

Advertisement

El choque entre el pronunciamiento administrativo de la Cámara Civil y un fallo de la Corte Suprema tiene un antecedente bastante cercano, y que da un indicio sobre cómo puede actuar la Corte Suprema en este caso.

En 2022, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (también afectada por el Fallo Levinas) firmó un acta en la que establecía un método para calcular las actualizaciones por intereses en los juicios laborales. Según esa acta de la Cámara, la 2764/2022, los intereses de una indemnización a un trabajador, por ejemplo, debían capitalizarse en forma periódica, un procedimiento que multiplicaba el monto que debía pagar una empresa en un juicio laboral.

Hace justo un año, la Corte anuló esa acta de la Cámara, y lo hizo al fallar sobre un caso particular. En febrero de 2024, en el Caso Oliva, la Corte revocó el cálculo de una indemnización y dejó sin efecto el acta de la Cámara del Trabajo que había hecho posible ese cálculo. Esa decisión, expresada por la Corte en un fallo, obligó a la Justicia laboral a cambiar el cálculo de los intereses que estaban haciendo en los juicios.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad