Connect with us

POLITICA

El PP coloca a ETA en su discurso de campaña y se aferra a la polarización ante el temor de un batacazo

Published

on


Lo que parecía un triunfo holgado y descontado se ha transformado en un posible batacazo. El PP, entonces, ha activado la campaña de la polarización extrema a tres días que se abran las urnas. La estrategia: vincular a BNG, que crece en intención de voto según todas las encuestas, con ETA y los nacionalismos que quieren «destruir» a España.

Las encuestas privadas siguen dando un triunfo de Alfonso Rueda -más ajustado que semanas atrás- y la conservación de la mayoría absoluta. El CIS, en cambio, vaticina un vuelco con un posible gobierno de coalición entre el BNG y el PSOE.

La recta final de la campaña ha sido un calvario para los populares tras el enredo de su líder, Alberto Núñez Feijóo, con la posición del partido respecto a Cataluña y el indulto a Carles Puigdemont. 

El nerviosismo ha ido en aumento y ha generado un cambio de estrategia con Isabel Díaz Ayuso trasladándose a Galicia y ganando protagonismo. El «desembarco» de la presidenta de la Comunidad de Madrid en la campaña vino acompañado con sus formas, sus tonos y sus confrontativos discursos.

El CIS ubica al PP muy cerca de perder la mayoría absoluta en Galicia

En entrevistas a la prensa, ha advertido que Galicia puede transformarse en otro País Vasco o Cataluña: «El BNG irá en una lista con miembros de ETA».

La líder madrileña ha afirmado que España entera se juega su «futuro» el 18-F y que el país no puede «soportar más nacionalismo».

El PP coloca a ETA en su discurso de campaña y se aferra a la polarización ante el temor de un batacazo

Hay que recordar que las próximas elecciones al Parlamento Europeo, el BNG, que son los independentistas gallegos que podrían ganar si se divide el voto, va en la misma lista electoral que aquellos, empezando por el que la encabeza, que ha sido miembro de ETA, así confesado por él ante la Justicia», ha declarado la dirigente madrileña en un contacto con Radio Mitre de Argentina. 

Ayuso sale al rescate de Feijóo ante el pánico de Génova de perder las elecciones gallegas

Si se fragmenta el voto de centro-derecha -ha agragado- la «Ãºltima alternativa» que queda es el BNG. «Como Pedro Sánchez se está hundiendo en toda España, ha decidido utilizar el poder de la Moncloa para que el BNG, los nacionalistas gallegos, sigan adelante»,

Ayuso ha puesto el ejemplo del éxito de la campaña de polarización que hice Javier Milei en Argentina para derrotar al peronismo. 

Como Pedro Sánchez se está hundiendo en toda España, ha decidido utilizar el poder de la Moncloa para que el BNG, los nacionalistas gallegos, sigan adelante

  «Pienso que el cambio en Argentina, el glorioso cambio en Argentina que hemos defendido desde Madrid, para que haya sido posible, se ha tenido que concentrar el voto, en el caso de Argentina en torno a Milei, que es una realidad lo que nos jugamos nosotros en Galicia», ha comparado.

La carta de ETA también la ha jugado el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado. «El BNG tiene como asesor al ex etarra Pernando Barrena, cabeza de lista de Bildu para las Europeas. Los gallegos tienen que saber a quién votan», ha denunciado desde su cuenta de X.

En las últimas horas, el partido ha lanzado un spot de campaña con este supuesto vínculo. Se trata de un video en el que se compara a la candidata a la Xunta de Galicia Ana Pontón y con Arnaldo Otegi. 

Argentina tiene más votantes que Lugo y Orense y puede definir las elecciones de Galicia

Tras la difusión del video, Pontón ha asegurado que «el nivel de nerviosismo del PP está superando todo lo que se podía imaginar en esta campaña».

«Cuanto más nivel de nervios del PP quiere decir que el cambio es imparable, estoy absolutamente convencida», ha subrayado. «A mí lo que me preocuparía es que me comparen un partido de extrema derecha, en contra de que el gallego se pueda usar en este país o con un partido que está condenado por corrupción».  





Source link

POLITICA

Qué son los pasivos remunerados del BCRA que mencionó Caputo al presentar la segunda etapa del plan económico

Published

on


El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó este viernes dar señales al mercado, que no reaccionó de la manera esperada por la Casa Rosada tras la aprobación de la Ley Bases. Aseguró que aún no hay fecha para la salida del cepo y anunció el ingreso a una “segunda etapa del plan de estabilización”.

“Estamos en la segunda etapa de este plan que consiste esencialmente en ir a emisión, no voy a decir cero, sino a cerrar la segunda canilla de emisión”, explicó el funcionario, que estuvo acompañado por el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.

Leé también: Tras la aprobación de la Ley Bases, el Gobierno posterga la salida del cepo: “Se dará en una tercera etapa”

Al respecto, Caputo enfatizó: “Tenemos tres canillas. Una es el déficit fiscal. La segunda son los intereses que el Banco Central paga por pasivos remunerados. Y la tercera es la compra de dólares del Central, la única emisión que no es dañina”, argumentó el titular de la cartera económica.

“Para la gente esto implica la profundización de lo que venimos haciendo con déficit cero y emisión cero. Al estar fija la cantidad de pesos, la relación con el dólar será muy fuerte y contribuirá a la desinflación”, recalcó.

Qué significa tener déficit fiscal

El déficit fiscal se produce cuando un país recauda menos de lo que gasta. En consecuencia, el Gobierno debe buscar alguna manera de financiar esa diferencia. Las vías más habituales para hacerlo son: reducir el gasto (ajuste fiscal), aumentar los impuestos y emitir más pesos o tomar deuda.

Luis Caputo estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. (Foto: captura TN).

Qué son los pasivos remunerados

El Banco Central tiene algunas herramientas de “absorción” monetaria para evitar que la emisión de pesos presionen en la economía. Entre ellas, la principal son los pasivos remunerados. Esto es, deuda que el organismo emite y con la que retira dinero de la calle. En la actualidad, la entidad toma pesos provenientes de los bancos a través de pases (que tienen una duración de 1 y 7 días).

Ese instrumento paga una tasa de interés, como sucede con cualquier ahorrista que deposita su dinero en un plazo fijo. Al abonar esos rendimientos, el Banco Central vuelve a inyectar pesos que luego debe volver a retirar.

Leé también: Analistas alertan que la actividad volvió a caer en mayo y crecen las dudas sobre cómo será la recuperación de la economía

Cuando se habla de déficit fiscal primario surge de la brecha entre los ingresos por recaudación y los gastos del Estado, pero no tiene en cuenta los egresos por el pago de intereses sobre deuda. Su principal utilidad es que permite al Gobierno ver las variables sobre las que tiene control: los impuestos que cobra y los desembolsos que hace. Por el contrario, si se suman los pagos de deuda, se habla de déficit total.

Estas son algunas de las características de los pases pasivos:

  • Son títulos públicos emitidos por el BCRA. ¿Qué son los títulos públicos? Son instrumentos de deuda emitidos por el Estado Nacional. Se trata de una promesa de pago en forma de bonos, títulos, obligaciones o letras. Así, el Estado se compromete a devolver el capital que los inversores le prestan más los intereses. Todo esto en un plazo determinado y según un cronograma acordado.
  • Fueron creados como instrumento en el año 2004 para regular las condiciones de liquidez. Recién a partir de finales de 2023 tomaron mayor relevancia. Los pases pasivos forman parte de los “pasivos remunerados del BCRA”.
  • Siempre interviene el BCRA y otra entidad financiera (pueden ser bancos o compañías financieras). El BCRA siempre actúa como “vendedor” de los títulos para luego recomprarlos. Para alentar la compra de pases pasivos, el Central ofrece tasas de interés atractivas para las entidades.
  • Gracias a los pases pasivos, las entidades financieras obtienen rentabilidad cuando tienen exceso de liquidez. La moneda en la que se dan estas operaciones siempre es el peso argentino. Al mismo tiempo, los montos de las operaciones siempre se establecen con anterioridad.
  • En la actualidad, los pases pasivos representan un posible inconveniente para el BCRA. Si bien son una herramienta muy útil para absorber los pesos excedentes, los intereses posteriores pueden ser muy altos y genera una deuda cada vez más difícil de afrontar por parte del Central.

¿Para qué sirven los pases pasivos?

Los pases pasivos, al igual que el resto de los pasivos remunerados, tienen como objetivo equilibrar la economía al captar el excedente de pesos disponibles para evitar que se vayan a la compra de dólares o que generen una presión inflacionaria.

Banco Central, Luis Caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad