POLITICA
Elecciones en la Ciudad: obligada a jugar a su mejor ficha, Karina Milei se quedó con todo en el intento de LLA por desbancar al PRO

Por algo su hermano Presidente, le dice «el jefe«. Karina Milei se quedó con todos los lugares más expectantes de la lista de candidatos legisladores por la Ciudad de La Libertad Avanza. Los principales casilleros se completaron en el despacho del la presidenta del partido y secretaria general de Presidencia en la Casa Rosada, entre jueves y viernes. Por eso estaba previsto que supervisara durante el sábado la firma de los postulantes del oficialismo nacional en el local partidario de Av de Mayo 605 y plasmara a las16 una nueva foto en horas de la tarde con Manuel Adorni, el candidato del Presidente (cuya presencia en el retrato también era una posibilidad).
Los hermanos Milei tuvieron que arriesgar al vocero presidencial como primer candidato en un aparente elección menor y local, pero en la que en realidad se juega parte del sentido del año electoral y el juego de fuerzas con el PRO mientras el oficialismo busca licuar al PRO de Mauricio y Jorge Macri en su terruño y próximamente, en la más esquiva Provincia La candidatura del libertario Ramiro Marra, miembro fundador de LLA y expulsado del espacio por Karina- obligó a apostar por un candidato asociado al Presidente. No hubo gestiones oficiales para bajar al amigo del Presidente.
El viernes, el día del cumpleaños de Karina, ya se había definido quiénes secundarían a Adorni, que –como adelantó este diario– no dejará de ser vocero -por lo menos- hasta el 10 diciembre. El segundo lugar quedó para Solana Pelayo, Directora del Banco Nación; el tercero, para Nicolás Pakgojz, titular del AABE y secretario general del partido y el cuarto para. Andrea Freguia, secretaria parlamentaria y coordinadora comunal de LLA en la Ciudad.
Son todos nombres que se referencian en Karina Milei y sobre todo en la presidenta de LLA en la Ciudad, jefa del bloque legislativo y jefa de la campaña que comienza, Pilar Ramírez, cuyo esposo Darío Wasserman es el vicepresidente del Banco Nación y también teje en el armado bonaerense. En ese armado negaron diferencias con los primos Eduardo y Martín Menem, que también hacen política para Karina. «Somos un equipo», aseguran.
Recién el quinto lugar quedó para Juan Pablo Arenaza, el referente de Patricia Bullrich. La ministra de Seguridad se quedó con gusto a poco. En su conversión libertaria y su arrojo para lastimar a su sucesor en la presidencia del PRO y ex jefe político Mauricio Macri. Bullrich rompió los bloques de diputados del macrismo en las legislaturas de la Ciudad y de la Provincia y los fusionó con los de LLA. Resistió una candidatura, algo que tal vez no pueda esquivar en la elección nacional de octubre.
El resto de los lugares terminó de definirse durante el transcurso del sábado. Lucía Montenegro, Leonardo Saifert y Rebeca Fleitas, tres legisladores cuyos mandatos se extinguen y se referencian en Karina Milei, también tendrían un lugar asegurado. Ramírez intentó seducir en las últimas semanas, además, a la directora del Museo del Holocausto Fabiana Mindlin.
Bullrich no fue la única que no pudo conseguir lugares en las listas del oficialismo. Santiago Caputo tampoco pudo colar a los militantes en redes que le responden, como Daniel Parisini, que de todos modos tendrá un rol activo en la campaña. El gordo Dan fue el primero en «oficializar» la candidatura de Adorni en redes.
En las horas siguientes se encargó de limar a la candidata del PRO Silvia Lospennato, a quien le enrostran su forma y su militancia a favor del aborto. Al candidato del peronismo Leandro Santoro, directamente le facturarán su cercanía con Alberto Fernández. El oficialismo buscará correr al macrismo de juego de polarización con el kirchnerismo que al macrismo le dio tantos resultados.
La campaña de LLA, en rigor, ya empezó hace meses. De eso se trató la campaña de afiliación partidaria, que llevó al propio Adorni y a ministros como Luis Caputo a participar de acciones. Otra con Patricia Bullrich quedó suspendida hasta nuevo aviso.
Ahora, seguirá también con la convocatoria para inscribir fiscales a la que ya llamó Adorni en su primer spot de campaña, en redes. Los ministros mencionados, Federico Sturzenegger y Sandra Pettovello también tendrán un rol activo en la campaña. La apelación al Presidente será permanente.
La agenda discursiva es una sola: la misma que llevó a Javier Milei a la Casa Rosada: la supuesta lucha contra la casta y la motosierra al gasto de la política, además de la promesa de baja de impuestos. Es el argumento que utilizaron los libertarios en la legislatura porteña para votar en contra del Presupuesto de Jorge Macri e impulsar su propio proyecto de Ley Bases. «El 18 de mayo se juega la posibilidad de que llegue la motosierra a la Ciudad de Buenos Aires y ponerle fin a los privilegios de la política. El Presidente Javier Milei te necesita en esta batalla», consignó Adorni en su primer spot.
Desde la baja de la inflación a la merma de los cortes y piquetes; la agenda del Gobierno nacional será un instrumento de campaña, potenciada por el cargo de Adorni.
En lo local, la discusión por la seguridad también será uno de los ejes de campaña, que ya motivó cruces entre la administración porteña y la nacional a raíz de las fugas de presos de las comisarías porteñas.
La gestión de 18 años del PRO, hoy cuestionada por un sector amplio del electorado, será escrutada por la administración mileísta. En algunos casos, la comparan con el kirchnerismo. El viernes optaron por no contestar y ningunear las críticas de Mauricio Macri al Gobierno.
Los referentes de Karina Milei en la Capital comparan la elección con la de 2021, cuando el ahora Presidente se lanzó como diputado nacional y en la elección distrital consiguieron 13.4 puntos, que equivalía a 4 diputados. «Cualquier resultado por encima, va a ser un triunfo«, minimizan. La apuesta, de todos modos, es mucho más ambiciosa: conseguir cerca del triple de votos, ganar la elección, doblegar al PRO de Macri y convertirse en la primera fuerza en la Legislatura local, para intentar en 2027 quedarse con la Ciudad.
POLITICA
Espinoza y las impúdicas amoralidades bonaerenses

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, se mantiene en silencio. Los escandalosos pedidos de sobreseimiento de la fiscal Mónica Cuñarro en la causa por presunto “abuso sexual simple en concurso real con desobediencia a la Justicia” iniciada por su exsecretaria Melody Rakauskas habían sido presentados hace un mes. Pero ahora, el titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 31, Fernando Mario Caunedo, dispuso que la causa sea elevada a juicio oral y público. Mientras la defensa del jefe de la comuna más grande del país anuncia que apelará, desde distintos sectores se reclama que Espinosa pida licencia o sea suspendido en su cargo hasta que se aclare su situación. Sin registro moral de sus actos, aferrado al poder con el apoyo del propio gobernador bonaerense –junto a quien se muestra desde el día siguiente al procesamiento–, nada indica que esté dispuesto dar un paso al costado.
La Ley Orgánica de Municipalidades contempla la eventualidad del apartamiento ante una condena firme por un delito doloso o ante una situación de prisión preventiva, por lo que el jefe comunal no estaría aun legalmente obligado a correrse. Dentro del Concejo Deliberante de La Matanza, con 13 de los 24 concejales que responden a Espinoza, el minoritario bloque libertario prepara un proyecto para apartarlo del cargo, contemplando que dentro del propio oficialismo comunal empiezan a aparecer algunos tímidos apoyos con un malestar creciente.
Formalmente, el PJ bonaerense, que conduce Máximo Kirchner y del cual Espinoza es consejero titular, aguarda silenciosamente pero sin soltarle la mano el pronunciamiento de la Justicia, en medio de la preocupación por el impacto negativo sobre los votos del populoso conurbano en un año electoral.
Ya se cumplieron cuatro años desde el momento en que se conoció la denuncia presentada por Rakauskas en la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y tanto silencio solo encierra el implícito respaldo de su entorno al intendente. Es la misma complicidad que, en julio pasado, se tradujo en la reelección de Espinoza como presidente de la Federación Argentina de Municipios, a solo 48 horas de la confirmación de su procesamiento. Sus pares de La Plata, Julio Alak; de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de José C. Paz, Mario Ishii, y de Ensenada, Mario Secco, entre otros, apuntan a construir junto al gobernador Axel Kicillof una fuerza independiente de Cristina Kirchner y de La Cámpora dentro del PJ. Más de lo mismo aunque pretendan diferenciarse. En ocasión del Día de la Memoria se vio a los intendentes con Espinoza, una vez más, sonriendo juntos para las fotos en esa realidad paralela que hábilmente construyen los gerentes de la pobreza para despegarse del barro de las calles, la falta de cloacas, la rampante inseguridad, el hambre y la miseria de sus gobernados. “Estamos en la calle para recuperar los sueños de las mayorías populares de toda la Argentina”, decía quien pretende seguir robándoselos desde su quinta intendencia.
Espinoza había violado la prohibición de acercamiento durante la investigación, enviándole a su exsecretaria a un funcionario a su domicilio para que firmara la desestimación de la denuncia. Tanto la preeminencia del imputado como el poder que su cargo le confería fueron considerados como elementos de peso ante la reticencia de la denunciante. Quienes se llenaron la boca condenando la violencia de género durante varias décadas, hoy se llaman a un estruendoso silencio. Del expresidente Alberto Fernández para abajo, incluido el exgobernador tucumano José Alperovich, que ya cumple condena, la historia sigue confirmando la catadura moral de siniestros personajes que solo buscaron administrar suculentas cajas promoviendo idearios alejados de sus convicciones y de sus propias vidas, tanto dentro del ámbito oficial, como en el privado.
“Acá hay al menos dos de los tres poderes que lo están avalando”, venía lamentando Rakauskas cuando fue sorprendida por la noticia del juicio. “Espinoza ya no tiene más recursos para apelar nada más”, afirmó, conforme ante la decisión de este tercer juez que enfrentó a fiscales que “defendían a un violador”, demostrando que “todavía se puede confiar en el Poder Judicial argentino”. Será en ese ámbito donde se dirima el caso que involucra a uno de los dirigentes más relevantes de la política provincial.
El poder que la confianza ciudadana deposita en sus servidores públicos no puede ser justificativo ni aval para delinquir o para desacreditar a una querellante, mucho menos cuando para ello se deben sostener lealtades aberrantes. La desfachatez de una sonrisa y la negativa a dar un paso al costado mientras se investigan las acusaciones son otra clara muestra de la inhabilidad moral de una persona hoy señalada por la sociedad.
POLITICA
Gestión de Werthein en Washington: se reúne con Marco Rubio para agendar la primera audiencia oficial de Milei con Trump

El canciller Gerardo Werthein avanza estos días en Washington en afianzar la relación política y comercial bilateral con Estados Unidos y este martes tendrá su visita de más alto perfil cuando sea recibido por el secretario de Estado, Marco Rubio, con quien buscará fijar una fecha para la primera reunión oficial entre el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump y el presidente Javier Milei, que podría suceder entre fines de abril y principios de mayo.
Pero la visita de Werthein tiene también una importancia clave en el tema arancelario porque este miércoles entran en vigor los anunciadas “aranceles recíprocos” que Estados Unidos aplicará a todos los países con los que tiene déficit comercial y la Argentina intenta eludir el impacto.
En su reunión con Rubio en el Departamento de Estado, Werthein busca sellar con día y hora la cita Milei-Trump en la Casa Blanca, un encuentro que daría oxígeno a la campaña electoral libertaria y que reforzaría la alianza estratégica con la primera potencia mundial, cuando el acuerdo con el FMI aún está sin ver la luz y la incertidumbre afecta a los mercados.
El argentino quiere ser el primer presidente latinoamericano que Trump reciba en la Casa Blanca, pero es posible que el salvadoreño Nayib Bukele le saque ese título ya que dejó entrever en X que sería recibido en abril.
Trump había invitado a Milei a una reunión formal en la Casa Blanca en un breve encuentro que tuvieron en febrero, en los márgenes de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), donde el republicano dijo que lo recibiría oficialmente “en los próximos meses”. Werthein quiere llevarse de la reunión con Rubio la cita confirmada, pero también busca respaldo político para atajar ciertas medidas inminentes de índole comercial que perjudicarían a la Argentina.
Por eso Werthein está en Washington acompañado por el embajador Luis María Kreckler, secretario de Secretario de Relaciones Económicas Internacionales interino y se suma al trabajo Alec Oxenford, el empresario que ya está instalado en la capital estadounidense como embajador en comisión pero, como aún no le han otorgado las cartas credenciales en la Casa Blanca por formalidades del calendario, no puede desenvolverse libremente en forma oficial en todos los ámbitos del gobierno estadounidense.
Werthein ya hizo un camino previo para llegar a esta reunión clave con Rubio, como es habitual en Washington. Días atrás fue recibido por el vicesecretario de Estado, Christopher Landau. Desde el Departamento de Estado dijeron que ven a Argentina “como un socio regional de confianza en la promoción de la democracia, la seguridad y la prosperidad” y agradecieron la protección de cinco opositores venezolanos en la embajada argentina en Venezuela. Y ambos hablaron de la necesidad de “fortalecer la relación estratégica” entre ambos países.
Hubo buena química en el encuentro y Landau mostró un cariño particular con el país. Escribió que le tenía “un enorme respeto y afecto” por Argentina desde que era niño (es hijo de diplomático) y contó que visitó Buenos Aires por primera vez a los 11 años, “en 1975, durante la turbulenta época de Isabelita”. Y que aún conservaba las historietas de Patoruzú, Patoruzito e Isidoro. “Espero que podamos profundizar los lazos políticos, económicos y comerciales entre nuestros países”, escribió en X.
Milei es un aliado ideológico importante para Trump y no hay dudas de que más allá de las fechas, pronto será recibido en la Casa Blanca, lo que se entiende como un gesto político indudable. Pero el magnate es un pragmático y la rispidez puede asomar por otro lado, el comercial.
Este miércoles 2 de abril es el día D para el comercio global porque entrarán en vigor, entre un terremoto de tarifas varias, los llamados “aranceles recíprocos” a países que gravan los productos estadounidenses y esto podría afectar directamente a la Argentina.
Según advirtió AmCham Argentina, la cámara que agrupa a las empresas norteamericanas con presencia en el país, Estados Unidos aplica un promedio de 1,2% en aranceles a productos argentinos, mientras que Argentina impone un 6,4% sobre las importaciones estadounidenses. “Sectores como el agroindustrial, los textiles y los metales presentan grandes diferencias arancelarias», apuntan desde AmCham.
Los detalles de los aranceles que Trump impondría para equilibrar el nivel tarifario no se han revelado todavía y son difíciles de precisar porque, según la Casa Blanca, serán distintos para cada uno de los socios comerciales de EE.UU.
Kreckler ya se reunió con Thomas Lersten, funcionario del área económica del Departamento de Estado y con Werthein planean pulir el tema arancelario con Jamieson Greer, el máximo representante comercial de Trump. Buscan que gracias a los buenos vínculos bilaterales el país resulte eximido de al menos algunos de esos aranceles. Ya pesan en Argentina las tarifas globales impuestas sobre el acero y el aluminio y anhelan un trato diferencial.
La idea del Tratado del Libre comercio que había promovido el gobierno de Milei (complicada no solo por la pertenencia al Mercosur sino porque no está en sintonía con la política proteccionista de Trump) quedó desinflada y ahora se habla de acuerdos comerciales puntuales recíprocos, mucho más en línea con los deseos de la Casa Blanca.
Los principales productos que Argentina importa desde EE.UU. son insumos químicos, electrónicos, maquinaria y derivados del petróleo. Las exportaciones hacia EE.UU. se concentran en combustible, gas, metales primarios y alimentos procesados. Con suerte, la Argentina podría verse exceptuada en algunos casos. Según estima AmCham, podría haber también oportunidades como una revisión de los aranceles al biodiésel argentino, una reincorporación al Sistema Generalizado de Preferencias o expansión de exportaciones agroindustriales.
POLITICA
Duro alegato del fiscal en el primer día de juicio contra el exdiputado Kiczka y su hermano por pedofilia
“El material me dolió en el alma. Nadie necesita hacer un estudio pertinente para darse cuenta de que son menores de edad, incluso menores de 8 o 6 años”, dijo el fiscal de Misiones Martín Rau al afirmar, en su alegato de apertura, que cuenta con “pruebas contundentes” contra el exdiputado provincial Germán Kiczka y su hermano, Sebastián, juzgados desde este lunes en los Tribunales de Posadas, por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI).
Se refería a los 603 archivos digitales de imagen y video que contienen imágenes explícitas de menores de edad en situaciones abyectas. A eso se suma, explicaron fuentes judiciales, material documental y testimonial desplegado en 90.000 fojas de un expediente que sacude a la opinión pública misionera y que desde el año pasado explotó en el corazón de la vida política de la provincia.
Según publicó el medio de comunicación misionero El Territorio, Rau enfatizó el peso de la acusación contra el exlegislador: “Germán ha jugado a ser político y fue claramente imputado por un delito de mucha gravedad”.
Explicó que durante la investigación se encontró el material pedófilo en su computadora, donde se encontraron videos donde se menciona a menores siendo abusados. Además, sostuvo que un correo electrónico relacionado con su nombre arrojó información sobre la existencia de este material.
En cuanto a Sebastián, el fiscal destacó que entre diciembre de 2023 y enero de 2024 había descargado una gran cantidad de material de abuso sexual infantil. No solo eso: también se le imputa un caso de abuso ocurrido en 2023.
El fiscal Rau resaltó que el contenido de MASI hallado durante la investigación e incorporado al expediente es “particularmente grave, ya que incluye imágenes de criaturas de solo 2 o 3 años”. Tras confesar el profundo impacto emocional que le causó tener que revisar el material probatorio, el representante del Ministerio Público destacó que “los únicos vulnerables en este caso son los niños que aparecen en los videos”; también aclaró que de lo que se está discutiendo en este proceso es de “asuntos criminales muy graves, no de causas políticas”.
Los hermanos Kiczka están detenidos desde agosto pasado en la unidad penitenciaria de Cerro Azul. El diputado pudo ser arrestado una vez que la Legislatura, por unanimidad, lo despojó de sus fueros. El único que no votó a favor de la expulsión de Kiczka fue su mentor, Pedro Puerta, hijo de Ramón Puerta, efímero expresidente argentino en el convulsionado final de 2001.
Puerta, que también lo tenía como empleado o vendedor de su fábrica de cigarros, ya lo había expulsado de Activar, el espacio que él mismo fundó y que integraba Juntos por el Cambio con la Unión Cívica Radical (UCR) y el PRO, y que convirtió a Kiczka en diputado provincial.
Su primera declaración
Algunas horas antes de conocerse aquella decisión unánime del cuerpo legislativo, Kiczka se presentó ante el juez de Instrucción de Apóstoles, Miguel Ángel Faría, para declarar como imputado por primera vez en la causa.
En esa indagatoria Germán Kiczka cargó las culpas en su hermano Sebastián y no involucró a nadie más; alegó que la computadora que contenían los archivos de abuso sexual infantil, incautada en un allanamiento en la casa de su padre, en febrero del año pasado, no era suya, sino de su hermano.
También afirmó que en ningún momento estuvo prófugo de la Justicia, sino que se encontraba en una suerte de “retiro espiritual” en el balneario de Loreto, en Corrientes, “buscando escapar al asedio de los medios de comunicación”.
-
POLITICA2 días ago
Catorce detenidos en los aeropuertos de Bariloche y Buenos Aires por trata de personas
-
POLITICA11 horas ago
«Yo estoy para jugar fuerte»: Cristina Kirchner reapareció en una cumbre K y dejó una amenaza para Axel Kicillof
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos habló de «sensaciones» que generan «inestabilidad», volvió a negar una devaluación y advirtió que quieren desestabilizar a Milei