POLITICA
En el primer año de Javier Milei se fueron más de cien funcionarios, un número sin precedentes
«Lo curioso es que, en el primer año de Javier Milei, se fueron más de 100 funcionarios, una cifra sin precedentes en la democracia argentina desde 1983», comentó Pablo Salinas. Este dato resulta sorprendente, ya que, según el analista, para llegar a una cifra similar se debe retroceder a presidentes que heredaron países sumidos en crisis económicas profundas, como fue el caso de Carlos Menem, quien asumió en un contexto de hiperinflación, o Eduardo Camaño, quien tomó el poder en medio de la crisis de 2001. Sin embargo, en este caso, la Argentina no atravesaba una crisis comparable. «El contexto no era tan grave como el de aquellos momentos», aclaró Salinas.
Aunque el número de renuncias y despidos de funcionarios podría parecer elevado, Salinas subrayó que no ha habido una crisis política detrás de esta rotación masiva. «No hay crisis política, todo lo contrario», afirmó, destacando que el presidente ha mantenido el respaldo discursivo de la sociedad. A pesar de ello, este éxodo tiene su costo, ya que genera un freno en la gestión de políticas públicas. «Cada vez que un funcionario se va, hasta que su reemplazo comienza a trabajar, hay una parálisis de gestión», explicó el analista.
En cuanto a las razones detrás de la salida de los funcionarios, Salinas detalló cinco categorías principales: «Motivos personales, sospechas de delitos, renuncias relacionadas con desacuerdos en políticas específicas, el cambio de ministros, y las clásicas renuncias por malestar en el entorno de trabajo». Destacó además algunos casos emblemáticos, como los escándalos de corrupción que implicaron a figuras clave del gobierno, como el exjefe de gabinete Nicolás Posse y el titular de la AFI, Silvestre Sívori. «Estos casos de corrupción fueron claves para la salida de algunos altos funcionarios», sostuvo.
El analista también destacó el impacto de este fenómeno en la estabilidad del gabinete. Aunque se habla de una gestión ágil y eficiente, la alta rotación de funcionarios podría sugerir lo contrario. «Cuando hay tantos cambios en el gabinete, uno podría pensar que el presidente cometió errores en la selección de su equipo», reflexionó. Sin embargo, también apuntó que la mayoría de los funcionarios que renunciaron no eran parte de la «casta política». «Son personas que elige el presidente, no son funcionarios heredados del estado», aclaró.
En cuanto a los sectores con más cambios, Salinas mencionó al ministerio de Capital Humano, que tuvo la mayor rotación de personal durante los primeros meses del año. «En ese ministerio, incluso se sucedieron tres subsecretarios de empleo en un corto período de tiempo», recordó. También mencionó que otros sectores como el ministerio de Economía, aunque más estable, también vivieron una alta rotación, especialmente en los primeros días del mandato de Javier Milei.
Finalmente, el analista se refirió a la reestructuración del gabinete, destacando que, por primera vez, el ministerio del Interior fue degradado a una secretaría. «Es una señal clara de la visión del presidente sobre el rol de los gobernadores y la relación con el poder central», explicó Salinas, aludiendo a un cambio institucional significativo en la estructura del gobierno.
Este primer año de gestión de Milei, aunque no ha estado exento de polémicas y cambios en el equipo de trabajo, también ha mostrado un presidente dispuesto a tomar decisiones drásticas, algo que no siempre se ha traducido en estabilidad política. Salinas concluyó: «Lo que está pasando es interesante, porque son funcionarios que el presidente elige, y es una movida que está lejos de ser la tradicional casta política». (www.REALPOLITIK.com)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"En, el, primer, año, de, Javier, Milei, se, fueron, más, de, cien, funcionarios,, un, número, sin, precedentes"
POLITICA
Javier Milei negó el atraso cambiario y aseguró que el dólar “podría caer hasta los $600”
El presidente Javier Milei defendió su política económica y rechazó las críticas sobre un supuesto atraso cambiario. En un extenso análisis técnico, aseguró que “no hay atraso cambiario” y que “el dólar podría caer hasta los $600”. A través de una columna en La Nación , el mandatario desacreditó los pronósticos de devaluación y criticó a economistas y consultores que alertaron sobre una apreciación excesiva del peso.
Milei argumentó que el tipo de cambio real tiende naturalmente a la baja en contextos de alta inflación inicial y aseguró que quienes sostienen lo contrario “han decidido omitir dicha evidencia, ya que choca con el relato alarmista de consultores y opositores”. En su exposición, identificó tres patrones históricos de atraso cambiario en Argentina: el kirchnerista, caracterizado por déficit fiscal, inflación creciente y pérdida de reservas; el del gobierno de Mauricio Macri, marcado por endeudamiento y déficit fiscal; y el de la dictadura, con emisión de dinero y tasas de interés en alza.
AQUÍ MI OPINIÓN SOBRE EL TIPO DE CAMBIO Y LOS ECONOCHANTAS
Atraso cambiario: el disco rayado de los economistas
— Javier Milei (@JMilei) February 7, 2025
Sin embargo, el Presidente descartó que su gestión encaje en alguno de estos modelos. “Bajo el modelo actual no hay déficit fiscal, la inflación es decreciente, la brecha está en mínimos históricos y las reservas han aumentado”, afirmó, asegurando que su administración no necesita recurrir a la emisión monetaria ni a mecanismos de esterilización del dinero.
Además, destacó que Argentina es “acreedor neto del mundo”, lo que le permitiría sostener un déficit sin comprometer su estabilidad. En este sentido, señaló que el desarrollo de sectores estratégicos como el petróleo, el gas, el litio, el cobre y el agro garantizará un ingreso de dólares que apreciará aún más el peso. También resaltó la caída del riesgo país y aseguró que, en un contexto de equilibrio fiscal, “no debería sorprender que el país vaya a una cuenta corriente negativa”, lo cual no sería preocupante.
Por último, Milei sostuvo que la política monetaria refuerza la estabilidad cambiaria y advirtió que “todas las apuestas devaluatorias de los economistas que intentan redimirse de sus malos pronósticos de 2024 están flojas de papeles”. En ese sentido, garantizó que “el Gobierno no devaluará para salvarles la ropa a sus clientes a costa del dolor de los argentinos de bien”, reafirmando su postura contra una corrección abrupta del tipo de cambio.
-
CHIMENTOS3 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI