Connect with us

ECONOMIA

En septiembre aumentan 4% las tarifas de gas y electricidad

El Gobierno dispuso un nuevo incremento en las facturas de hogares, industrias y comercios en todo el país.

Published

on

El Gobierno anunció un nuevo aumento en las tarifas de gas y electricidad para septiembre, con un incremento promedio del 4% en las facturas de los hogares, industrias y comercios en todo el país. Este ajuste se enmarca en la estrategia del Ministerio de Economía para continuar con la desaceleración de la inflación, impulsada por la reducción del Impuesto PAIS. Aunque se espera que esta medida contribuya al ordenamiento de precios relativos, también representa un nuevo golpe al bolsillo de los consumidores, particularmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

En el AMBA, el impacto será más pronunciado debido a que, además de las subas en las tarifas de energía, los servicios de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) verán un incremento del 4,48%, y los combustibles subirán un 2,5% promedio en todo el país por el diferimiento del impuesto a los combustibles líquidos (ICL). El ministro de Economía, Luis Caputo, junto a su equipo, está evaluando la magnitud exacta del ajuste, aunque las empresas del sector trabajan con una pauta de entre el 2% y el 4%.

“Prometimos y cumplimos”: los mensaje de Milei y Caputo tras la reducción del Impuesto PAÍS

La visión del equipo económico es que la desaceleración de la inflación, evidenciada en la reducción del Índice de Precios al Consumidor (IPC), permitirá seguir ajustando las tarifas sin generar un impacto inflacionario significativo. Según Caputo, la reducción del Impuesto PAIS contribuirá a que la inflación “baje otro escalón” en septiembre, continuando la tendencia observada en julio y agosto.

Las tarifas de energía incluyen varios componentes, como el precio de la luz o el gas, el transporte, la distribución y los impuestos. Actualmente, los usuarios residenciales cubren solo un porcentaje del costo real de estos servicios -57% del gas y 64% de la electricidad-, y el resto es subsidiado por el Tesoro. Caputo está analizando la posibilidad de reducir progresivamente estos subsidios para que los usuarios cubran el 100% del costo, aunque este proceso estará condicionado por la situación social y la necesidad de mantener la inflación bajo control.

Analistas del sector señalaron que la corrección de las tarifas es necesaria para evitar el deterioro en la calidad de los servicios, un problema que se acentuó durante las administraciones anteriores. A pesar de los ajustes, la situación social sigue siendo delicada, con una pobreza que escaló al 55% en el primer trimestre de 2024, según la UCA, en parte debido al impacto de la devaluación de diciembre pasado.

ECONOMIA

Ante la crisis de los mercados internacionales, Luis Caputo reafirmó su política fiscal y monetaria

El ministro de Economía intentó llevar calma en medio del desplome de las bolsas del mundo por las políticas proteccionistas de Donald Trump. “Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público”, afirmó.

Published

on

En un día negro para los mercados internacionales que se vieron sacudidos por las políticas proteccionistas del presidente de los Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, que repercutieron en el desplome de las bolsas internacionales, el ministro de Economía, Luis Caputo, puso un manto de calma y reafirmó el rumbo financiero de su gestión.

Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento”, inició explicando el funcionario libertario en su cuenta de X (ex Twitter) en donde se refirió al contexto internacional adverso producto de la política arancelaria del mandatario estadounidense.

Fuertes caídas en las bolsas tras la imposición de aranceles de Donald Trump

En ese sentido, Caputo remarcó que “el mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1”.

Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”, destacó el titular del Palacio de Hacienda, en medio de la caída en torno al 4% de los bonos soberanos argentinos en dólares.

Guerra comercial: advierten que la Argentina puede perder el superávit comercial este año

El brusco desplome de las bolsas de comercio internacionales, se dio luego de que el gobierno de los EE.UU, impusiera aranceles a las importaciones sobre productos provenientes de países como México, Canadá y China. Lo que generó que se dispare el valor del dólar y cayeran las acciones europeas, asiáticas y los futuros de Wall Street, en el inicio de la primera ronda financiera del mes de febrero.

La consecuencia para Argentina del cimbronazo internacional, llegó con la caída de los bonos soberanos argentinos entorno al 1%. Mientras que las acciones se desploman hasta un 4% y el riesgo país se mantiene por encima de los 600 puntos básicos.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad