Connect with us

POLITICA

Escándalo por el celular del secretario asesinado de Cristina Kirchner

Published

on


Artículo publicado originalmente en Clarín

Cuando Fabián Gutiérrez empezó a trabajar como secretario de Cristina Kirchner tenía un auto usado y aún vivía en la casa de sus padres. Cuando renunció a ese trabajo, tenía 36 casas, dos hoteles, 35 autos de lujo y tres barcos.

Tras dejar el cargo que lo hizo millonario, Gutiérrez declaró como arrepentido (2018) en la causa de los cuadernos de las coimas.

Al año siguiente fue procesado por lavado de dinero y ocho meses después de eso fue salvajemente asesinado en El Calafate por un grupo de jóvenes que vivían en esa ciudad y presumiblemente fueron a robarle.

La hipótesis de los jóvenes ladrones sin cómplices ni instigadores se cerró sin más preguntas durante la instrucción.

Y llegó al juicio oral que comenzó la semana pasada en aquella localidad de Santa Cruz. La fiscal de la instrucción había sido Natalia Mercado, hija de Alicia Kirchner y sobrina de Cristina.

Advertisement

Aunque durante la investigación hubo datos misteriosos sobre situaciones inexplicables, el caso parece avanzar hacia una condena contra los tres acusados que será anunciada el próximo viernes 5 de abril.

Sin embargo, el veredicto no responderá todas las preguntas que quedan abiertas.

Para empezar, en la escena del crimen se hallaron huellas de un cuarto personaje que nunca fue identificado. Hay un asesino anónimo del secretario de Cristina.

También hay sospechas sobre más personas trasladando el cuerpo de Gutiérrez desde su casa, donde lo atacaron, hasta otra vivienda donde apareció semienterrado.

¿Esa gente no identificada estuvo allí antes de que Gutiérrez muriera? ¿Después? ¿En paralelo? ¿Quiénes eran?

¿Qué clase de ladrones se llevan a otro lado el cuerpo de la víctima después de un asalto común? ¿Por qué lo harían?

Gutiérrez pesaba 90 kilos. Recibió golpes en brazos, manos, torso, cabeza y rostro, cortes de distintas longitudes, fractura en un pulgar y cinco puñaladas en el cuello. Sin embargo, murió estrangulado.

Advertisement

Ese ensañamiento desenfrenado muestra una tortura atroz.

Sus asesinos buscaban información crucial. ¿Dinero cash? ¿Escondites? ¿Claves? Si hubo venganza por su declaración de arrepentido contra Cristina, la justicia nunca buscó nada de eso.

Todo el suceso parece demasiado para ser planificado y ejecutado sólo por tres ladrones menores de 20 años.

Mientras Gutiérrez era atacado en su casa, una camioneta RAM esperaba en un baldío vecino. Se fue de allí tras el crimen. ¿Alguien monitoreaba la situación desde afuera?

Pudo haber datos claves en el teléfono de la víctima, pero fue inaccesible.

CCK: las cosas importantes de un país no pueden llamarse como un corrupto

El celular de Gutiérrez llegó a la sede de Gendarmería, en Buenos Aires, con el sobre “roto en su parte inferior”.

La conclusión es que lo rompieron, sacaron el celular, lo inutilizaron y volvieron a meterlo en él. Su contenido nunca se conoció.

Advertisement

Sin embargo, esta semana declaró en el juicio un testigo de la querella -la familia de Gutiérrez- que dijo que él tenía la clave del iPhone de la víctima y que por eso pudieron hallar el aparato a través de la nube.

Esa clave sirve, además del rastreo del celular, para acceder a su contenido.

¿Y por qué no lo dijo antes? En la instrucción del caso, ese testigo, llamado Diego Infante, nunca había sido citado.

Ahora dijo en el juicio oral que él le avisó a la Policía que conocía la clave del teléfono de Gutiérrez y nunca lo llamaron.

Se lo dijo a una oficial subinspectora de Río Gallegos.

La Policía de Santa Cruz, que dependía de la gobernadora Alicia Kirchner, escondió el dato durante cuatro años.

Aquella oficial debía declarar en el juicio esta semana, pero pasó una justificación de “carpeta psiquiátrica” para evitar presentarse.

Advertisement

La revelación fue un escándalo que llevó a los abogados defensores a denunciar ocultamiento de prueba y pedir la nulidad de todo.

La querella está representada por la madre y la hermana de Gutiérrez, aún procesadas por ayudar al secretario de Cristina a lavar dinero figurando ellas -y otros familiares- como propietarios de inmuebles y autos que en realidad eran de Gutiérrez, quien a su vez -según fallos de la justicia de Comodoro Py- habría sido testaferro de los Kirchner.

Todo es un delicado juego de muñecas rusas donde aún habría más piezas ocultas que a la vista.


POLITICA

Importante inversión: una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

Published

on


CÓRDOBA.- En paralelo a la incorporación de 92 paneles solares para alimentar de energía al primer módulo del tambo robotizado, la cooperativa láctea Manfrey comenzará a construir un segundo módulo con una inversión de US$2,5 millones. La planta está en Freyre, en el departamento cordobés de San Justo. Ércole Felipa, presidente de la cooperativa, explicó a LA NACION que todo es parte de un proyecto “amigable con el medio ambiente”.

Puntualizó que, desde hace unos años, invierten en el cuidado del medioambiente con múltiples acciones, tales como “tratamiento de efluentes, parquización del predio con 800 árboles, diseño integral para que las vacas se encuentren en óptimas condiciones, recuperación de estiércol, y generación de energía solar”.

Gigantes que sorprenden: tiene molinos eólicos, cobra un canon y revela los detalles de un novedoso negocio a 30 años

La inversión en el sistema fotovoltaico de 50kW rondó los US$50.000 y permite generar aproximadamente 85.000 kWh anuales de energía limpia que alimentan el tambo. En algunos momentos puntuales, además, inyecta a la red distribuidora local. El asesoramiento y la provisión la realizó la cordobesa Max Energía, con una larga trayectoria en el desarrollo de parques solares comunitarios, grandes instalaciones en industrias y cooperativas y microredes para espacios aislados.

El primer módulo del tambo robot tiene unos 18 meses y aloja unas 300 vacas que, en promedio, dan 35 litros de leche diarios cada una. El proyecto completo son cuatro módulos; el segundo empezará a ejecutarse ahora para terminarlo a fines de este año. “Cuando se hayan completado las cuatro etapas -describe Felipa- se incorporarán digestores para generar gas metano”.

Advertisement

Los modernos galpones recrean condiciones óptimas de confort para los animales: robots de ordeñe que permiten operaciones más eficientes y reducen el estrés del ganado. Felipa indica que representan “un cambio del paradigma de la producción; el animal decide cuándo va al robot. Es una vidriera en una zona donde hay un avance de la agricultura, permite ver un sistema más amigable, más humano y menos sacrificado para las personas que el tradicional”.

La cooperativa, con 82 años de historia, tiene como parte de su estrategia contar con alrededor del 20% de la leche de tambos propios. Además del robotizado cuentan con ocho tradicionales que dan unos 60.000 litros diarios de leche.

Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000

El robotizado tiene un sistema de tratamiento efluentes con un esquema de atornillado que permite usar una parte para fabricar fertilizantes y, la otra, después de ser esterilizada a alta temperatura, para formar las camas para las vacas.

Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000. En la Argentina hay registradas unas 600 compañías lácteas, pero una docena controla el 60% del mercado.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad