Connect with us

POLITICA

Espionaje a jueces: la Cámara Federal le dio acceso al fiscal Carlos Stornelli a todo el contenido del celular de un dirigente de La Cámpora

Published

on



La Cámara Federal porteña anuló este martes una disposición del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi y le encomendó al magistrado dar acceso al fiscal Carlos Stornelli y a la querella al contenido del celular del ex subadministrador de la AFIP y dirigente de La Cámpora Fabián “Conu” Rodríguez, en la causa del espionaje ilegal a jueces y fiscales.

En un fallo votado por unanimidad por los miembros de la sala II del tribunal de apelaciones Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah se encomendó al juez Martínez de Giorgi, quien se encontraban en una dura pelea con Stornelli por investigar el contenido del celular del dirigente que responde a Máximo Kirchner, una serie de pautas de cómo se hará la apertura del equipo.

El “Conu” Rodríguez le daba órdenes y le pagaba con fondos de la AFIP y la gobernación de Axel Kicillof al policía retirado y espía inorgánico, Ariel Zanchetta, para que realice operaciones como la que sufrió la ex ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz. Por esa razón, está imputado en la causa junto al diputado ultra K Rodolfo Tailhade. Zanchetta y el hacker misionero Ariel Ezequiel Nuñes Pinheiro tienen prisión preventiva. Para la fiscalía se trataba de una organización paralela que actuó sobre decenas de magistrados que investigaron a la ex presidenta Cristina Kirchner.

Las pautas de la cámara ordenan “el control de la fiscalía (a través de su exhibición, de ser necesario) y la querella, con el fin que el juez determine qué curso de acción adopta con relación a cada carpeta o documento concreto” vinculada al caso y no a la intimidad del ex funcionario.

El juez podrá hacerlo “sea excluyéndolo de la instrucción -por manifiestamente ajeno a su objeto- o incorporándolo a ésta dando así pleno acceso a las partes para su compulsa adecuada (o incluso procediendo de algún otro modo exigido por la ley, llegado el caso)”.

“Se encomendará a la anterior instancia que el “procesamiento” de la información -a que aludió el magistrado en la resolución- se realice con su presencia, la de la defensa y la de las partes acusadoras, en una audiencia conjunta (llevada adelante de forma tal que permita un control posterior) donde regirá el secreto que impone la ley (art. 204, CPPN)», añadió. En esa audiencia, «la totalidad de los elementos descargados de los dispositivos (una vez concretado ello) serán puestos a disposición del director del proceso para que, frente a la compulsa de aquellos, requiera la opinión de la defensa (que ya hizo un listado referido a la pertenencia y contenido de los aparatos) y el control de la fiscalía (a través de su exhibición, de ser necesario) y la querella”, agregó la cámara. Una de las querellas es la del diputado del PRO Fernando Iglesias, representado por el abogado Tomás Farini Duggan.

En enero, el juez había resuelto solo poner a disposición de los acusadores pondría a su disposición aquella “que resulte pertinente y de utilidad para esta investigación…con el fin de resguardar el derecho constitucional a la intimidad de Rodríguez y su familia”.

Advertisement

Pero hoy la cámara dio que “partiendo de las premisas (fácticas y de derecho) señaladas, resulta que la limitación ahora ordenada resulta injustificada frente al panorama explicado en los párrafos” anteriores del fallo.

La sala II argumentó que “la solución del tema será producto de la valoración conjunta de los siguientes factores: Primero, de los extremos que revela este caso concreto, que poseen un tenor especial. En particular que, en su momento, el juez había autorizado la participación del Ministerio Público Fiscal –cuya representación en la causa era ejercida por otro agente (Gerardo Pollicita)- en el acto mismo de extracción de datos de los dispositivos, cuando ya existía una oposición de la defensa (la propia que se invocó ahora)”.

Luego “se sucedieron diferentes secuencias singulares con la relación a la intervención en la causa del fiscal y su nivel acceso a las pruebas; que la novedosa (pero ante iguales circunstancias) limitación al conocimiento de los elementos incautados no puede ser examinada con prescindencia de aquel trasfondo”.

La semana pasada, el fiscal ante la Cámara Federal porteña José Luis Agüero Iturbe, respaldó el pedido de su colega Carlos Stornelli para tener pleno acceso a las comunicaciones telefónicas del ex subdirector general de Servicios al Contribuyente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y dirigente de La Cámpora, Néstor Fabián “Conu” Rodríguez.

En una medida polémica, el juez Marcelo Martínez de Giorgi se había negado a darle todo el contenido de un peritaje sobre el celular del “Conu” a Stornelli, con quien viene manteniendo una serie de fuertes cruces.

El juez sostuvo que “se pondrá a disposición de las partes aquella información que resulte pertinente y de utilidad para esta investigación. Ello, con el fin de resguardar el derecho constitucional a la intimidad de Rodríguez y su familia.”

El peritaje del celular del “Conu” es clave porque éste pidió y pagó con fondos de la AFIP en el 2022 al espía inorgánico Ariel Zanchetta –preso y procesado en la causa por espionaje a jueces y fiscales- por informes sobre la ex ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz que estaba enfrentada con La Cámpora. Y de su contenido depende la declaración indagatoria a la que se lo someterá.

Advertisement

En la causa se investiga a una organización de la que participarían Zanchetta, el “Conu” Rodríguez y el diputado ultra K Rodolfo Tailhade para espiar a jueces y fiscales que investigar a la ex presidenta Cristina Kirchner en causa de corrupción, como el caso Vialidad. Ahora la última decisión la tiene la sala II de la Cámara Federal porteña.

En una resolución, Agüero Iturbe sostuvo que el “acceso que corresponde a este Ministerio Público a la causa y a la prueba –que es íntegro-, no es disponible para las partes y tampoco lo es para el juez, aunque sea el director del proceso, pues ello no lo habilita a dictar resoluciones pretorianas totalmente apartadas de las normas legales que deben regir todo proceso penal”. “Mucho menos arbitrarias o aquellas que cercenan y limitan la intervención de la Fiscalía en el proceso, como parte obligada que es y violando el derecho de defensa que también ampara al Ministerio Público”, agregó.

Luego consideró “carente de fundamento» el fallo del juez «toda vez que tras el empleo de una fundamentación tan sólo aparentemente impide al representante del Ministerio público ejercer el rol que por imperativo legal le corresponde en el proceso”. Y “es que sin razón alguna hoy se impide el acceso a la prueba otrora consentido sin mediar acto, hecho o circunstancia que permita variar el criterio del decreto del15 de diciembre de 2023” que sí permitió el acceso al fiscal.

“Es así que el acto recurrido solo encuentra sustento en la mera voluntad del magistrado. El resultado del mismo pone en vilo las facultades propias del Ministerio Público Fiscal al imposibilitar el acceso a la prueba con el objeto de cumplir su función específica”, agregó el fiscal ante la cámara federal.

En diciembre, la Cámara Federal porteña declaró la «nulidad» del fallo de Martínez De Giorgi que apartó al fiscal federal Stornelli de esta causaa que investiga el espionaje ilegal a magistrados y funcionarios judiciales. En una decisión unipersonal, el camarista Martín Irurzun declaró la «nulidad» de la decisión tomada hace dos días, el 12 de diciembre, por el juez del caso Marcelo Martínez De Giorgi y que había sido apelada por Stornelli.



Source link

Advertisement

POLITICA

La salud de Francisco: “La noche pasó tranquila, el Papa ha descansado”

Published

on


ROMA.- Después de una noche de versiones de todo tipo y alarma mundial por el estado “crítico” del papa Francisco, llegó esta mañana un suspiro de alivio. Pasadas las 8 de la mañana locales el Vaticano en una línea dio la información que volvió a dar esperanzas a quienes temían lo peor: “La noche pasó tranquila, el Papa ha descansado”, indicó en su habitual comunicación de la mañana.

El último parte médico sobre la salud del papa Francisco había vuelto a despertar una alarma global por un agravamiento de su cuadro, ocho días después de ingresar al policlínico Gemelli por una bronquitis que derivó en una neumonía bilateral.

Según el parte emitido pasadas las 19 locales (15 en la Argentina), el pronóstico del Pontífice pasó a ser reservado después de haber presentado una crisis respiratoria asmática durante la mañana del sábado.

“Las condiciones del Santo Padre siguen siendo críticas, por lo que, como se explicó ayer, el Papa no está fuera de peligro”, indicó el parte.

“Esta mañana, el Papa Francisco presentó una crisis respiratoria asmática prolongada, que requirió además la aplicación de alto flujo de oxígeno”, precisaron los médicos en el comunicado. “Los análisis de sangre de hoy también evidenciaron trombocitopenia, asociada a anemia, que requirió la administración de transfusiones de sangre”, agregaron.

“El Santo Padre sigue atento y pasó el día en su sillón aunque sentía más dolores que ayer. De momento el pronóstico es reservado”, concluyó el texto.

Advertisement

Consultada por LA NACION, la doctora Annalisa Bilotta, del hospital internacional Salvator Mundis de esta capital, opinó que, evidentemente la situación estacionaria del Papa, de 88 años, se ha deteriorado en forma grave. “Es serio porque la última frase del comunicado dice que ‘el pronóstico es reservado’, quiere decir que no se sabe bien cómo evoluciona la situación, que parece haberse agravado respecto de los días anteriores”, explicó.

“Se trata de una situación impredecible que debe ser monitoreada”, también indicó Bilotta, que precisó que una crisis respiratoria aguda significa falta de oxígeno.

“Evidentemente el Santo Padre no podía respirar y necesitaba una dosis muy grande de oxígeno, que le pusieron con flujos muy altos, es decir, a una cierta velocidad”, indicó. “Por otro lado, no especificaron el número de unidades de transfusión de sangre… Pero es claro que todo esto es resultado de los dos eventos patológicos que padece, que son, por un lado, la neumonía bilateral, y por otro, su bronquitis crónica”, añadió.

Fuentes del Vaticano intentaron bajar la alarma, destacando que, en verdad, ya ayer el cirujano Sergio Alfieri, en una conferencia de prensa para explicar la situación del pontífice, había dicho claramente que Francisco no estaba fuera de peligro y que, visto el cuadro complejo del Papa, que tiene una neumonía bilateral que se suma a la bronquitis, era muy probable que pudiera haber situaciones de descompensación.

Subrayaron, por otro lado, que las transfusiones de sangre tuvieron que ver con falta de plaquetas y que los especialistas no están hablando de sepsis. En la víspera, en efecto, cuando se le preguntó a los médicos del Papa cuál era su mayor temor, explicaron que el riesgo más importante para su paciente ilustre es una sepsis (septicemia), situación que podría darse si “los gérmenes que se encuentran en sus pulmones llegan a pasar a la sangre. Pero la situación que el Pontífice está atravesando no tiene que ver con esto, indicaron, al aclarar que, más allá de estas crisis, está siguiendo adelante con la terapia prevista -basada en diversos fármacos-, para superar las infecciones.

Las fuentes dijeron, además, que el ex arzobispo de Buenos Aires, que fue internado el 14 de febrero pasado y que se estima que deberá permanecer al menos una semana más, durante la jornada pudo alimentarse normalmente. Aunque, admitieron que, tal como indicó el comunicado, pasó un día difícil, evidentemente sin actividades de trabajo como habían señalado en días anteriores. Pero siempre “atento”, alerta, tal como indicó el parte que, como subrayó el doctor Alfieri en la víspera, “no quieren nunca ocultar nada, sino siempre decir la verdad, por voluntad del propio Papa”.

Advertisement

El papa Francisco celebra la misa por el Jubileo de las Fuerzas Armadas en la Plaza de San Pedro

Por la mañana, tras indicar en un escueto comunicado que el Papa “había descansado bien”, el Vaticano ya había hecho saber que este domingo el Papa no recitará la tradicional oración mariana del Angelus. En su internación de julio de 2021, cuando sufrió una cirugía abdominal por diverticulitis, había podido hacerlo desde un balcón del décimo piso del hospital, siguiendo una tradición iniciada por su predecesor, san Juan Pablo II, que estuvo una decena de veces internado allí.

Antecedentes

Se trata de la cuarta internación del papa Francisco en el hospital Gemelli, policlínico universitario católico donde los papas siempre tuvieron un departamento o suite en el décimo piso, que comparte con otros sectores, entre ellos, el departamento de pediatría oncológica. En todas sus internaciones, de hecho, siempre el Papa terminó yendo a saludar a sus pequeños vecinos enfermos, que suelen enviarle dibujos, como los que difundió el Vaticano hace unos días. Todos recuerdan que cuando fue dado de alta después de otra neumonía, en abril de 2023, les llevó a los niños huevos de Pascua, chocolates y caramelos y hasta bautizó a un niño.

La primera internación del papa Francisco fue el 4 de julio de 2021, por una diverticulitis. Fue operado esa primera vez por Alfieri, cirujano con quien evidentemente comenzó a tener una relación especial, que, como él mismo contó, le sacó 33 centímetros de intestino. Volvió a ser operado siempre por este médico en junio de 2023.

El papa Francisco sale del Policlínico Universitario Agostino Gemelli en Roma, el viernes 16 de junio de 2023, nueve días después de someterse a una cirugía abdominal

Con una edad ya avanzada y su determinación a trabajar a un ritmo imposible -sin descansar jamás ni tomarse verdaderas vacaciones-, su estado de salud, ya marcado por un problema de rodillas por el que en mayo de 2022 comenzó a utilizar una silla de ruedas, fue deteriorándose. Más allá de sumar más peso por la falta de movimiento, en los últimos inviernos su bronquitis crónica y una debilidad pulmonar que se remonta a cuando a los 21 años casi se muere por una neumonía -y luego, en una operación, le extirparon el lóbulo superior derecho de un pulmón-, ya lo habían obligado a suspender algunas audiencias, interrumpir discursos y cancelar un viaje a Dubai para una cumbre del cambio climático. Pese a ello, no bajaba su ritmo de trabajo, con audiencias todos los días en el Palacio Apostólico recibiendo jefes de Estado y de gobierno, autoridades y obispos de todo el mundo.

En diciembre y enero pasado, también había tenido dos caídas que habían causado aprensión: el 7 de diciembre pasado había aparecido con un moretón bastante grande en su mentón por haberse golpeado con la mesa de luz en su habitación, al levantarse. A mediados de enero, otra caída hizo que tuvieran que inmovilizarle el brazo por unos días, que se había lesionado pero no quebrado.

Una internación larga

Después de arrastrar una bronquitis desde principios de este mes que le hinchó el rostro por los corticoides utilizados y que en varias ocasiones le impidió seguir leyendo sus catequesis porque le faltaba el aire, y desoyendo los consejos de quienes le decían que debía internarse, el domingo 9 de febrero el Papa presidió una misa al aire libre para el Jubileo de las Fuerzas Armadas. Entonces públicamente explicó que, por “dificultades de respiración”, iba a darle a leer su sermón a un colaborador. Hubo un fuerte aplauso en la Plaza de San Pedro, donde había más de 30.000 personas contentas que Francisco estuviera presente, mientras soplaba un viento frío que le hizo volar su solideo.

El Papa, que se veía que no se sentía bien, terminada la misa no saludó a nadie, pese a que había autoridades, ni se subió al papamóvil a dar vueltas, sino que regresó enseguida a Santa Marta. Pero pese a haber tomado frío, tampoco se detuvo y en la semana siguiente siguió con su agenda. El viernes 14 de febrero, después de recibir en audiencia en Santa Marta a cuatro personas y un grupo, su cuerpo le dijo “basta”. Y, aunque no de urgencia, fue llevado al policlínico Gemelli para curarse lo que en un primer parte médico fue llamada una infección de las vías respiratorias; ese día sus condiciones fueron consideradas “discretas” y dijeron que presentaba “un leve estado febril”.

Advertisement

Una monja reza en el Policlínico Agostino Gemelli, en Roma, el viernes 21 de febrero de 2025, donde el pontífice se encuentra hospitalizado desde el viernes 14 de febrero

El sábado y domingo fue sometido a diversos análisis, sin sobresaltos. Fue el lunes que la situación se agravó: el parte por primera vez habló de un cuadro clínico “complejo” que iba a requerir una “hospitalización adecuada”, es decir, una internación larga. Además, se reveló la existencia de una “infección polimicrobiana de las vías respiratorias”. El martes, después de una tomografía computada, el parte hizo saber que tenía una neumonía bilateral, algo grave en una persona de 88 años. En una suerte de montaña rusa, el miércoles las cosas parecieron estar mejor porque el Papa recibió la visita de la primera ministra, Giorgia Meloni, que hizo saber que lo había visto “reactivo y atento” y de buen humor. El parte hizo saber que sus condiciones clínicas eran estacionarias y que unos análisis de sangre habían dado señales de una leve mejora, en especial de los índices inflamatorios. El jueves, parecía seguir todo bien: el parte habló de “condiciones clínicas en leve mejora”, señaló que el Papa no tenía fiebre y que los parámetros “hemodinámicos” seguían siendo estables, lo que indicaba que el corazón estaba aguantando la terapia.

El viernes no hubo parte sino la conferencia de prensa del doctor Alfieri, que hizo entender que la situación seguía siendo crítica porque el Papa aún no estaba “fuera de peligro”, como se confirmó este sábado, cuando volvió a dispararse la alarma en todo el mundo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad