Connect with us

POLITICA

Estas son las claves del desarrollo fintech en América Latina

Published

on


La industria fintech en Latinoamérica se ha convertido en una de las fuerzas que más impulsa las economías del continente: según la Alianza Fintech Iberoamérica, 1 de cada 4 empresas de tecnología financiera en el mundo pertenece a Latinoamérica (y España) en 2023.

¿Cuántas empresas y startups hay en Latinoamérica?

Los datos del informe de Alianza Fintech Iberoamérica indican que el 26 % de las empresas de tecnología financiera o fintech en el mundo son de origen latinoamericano y español. Según el informe, hay 1.635 empresas distribuidas entre 13 países latinoamericanos, mientras que alrededor de 200 pertenecen a España.

Entre las distintas actividades que las fintech realizan se encuentran los métodos de pagos y remesas (de una importancia estratégica para la adquisición de divisas extranjeras); los servicios financieros de préstamo y crédito; las tecnologías empresariales para instituciones financieras; y, finalmente, la gestión patrimonial y la compra y venta de divisas de Forex trading. En este último caso, operar en Forex (el mercado de cambio internacional) nos permite especular con los precios de distintos pares de divisas. Los más comunes son de alguna divisa en relación con los dólares americanos, pero incluso hay pares de divisas que no incluyen USD, como el par EUR-GBP (euro-libra esterlina).

El informe de Alianza Fintech Iberoamérica señala que el número de fintechs podría ser mayor, ya que algunos países de la región no ofrecen datos fiables sobre su industria interna. Los países que lideran la industria son Brasil, con 618 empresas, Colombia, con 241 empresas, y Argentina, con 204 empresas. Por su parte, Venezuela contaría solo con 11 empresas de este tipo.

¿Qué impacto tiene la industria fintech en América Latina?

El nivel de desarrollo de la industria fintech se debe en su mayoría al impulso de la digitalización bancaria: de hecho, entre 2022 y 2023, el uso del efectivo se redujo de 45% a 21%. Según el estudio de Mastercard y Americas Market Intelligence al que corresponden estas cifras, el 79% de los servicios utilizados corresponde a cuentas bancarias y las tarjetas de débito.

Estas cifras demuestran que el sector fintech ha sido fundamental para superar un problema clave en la región: durante la digitalización que la pandemia aceleró, el sector de la población bancarizada en Latinoamérica creció significativamente hasta alcanzar 40 millones de personas en el segundo semestre de 2020. Por su parte, la consultora Fintech App Marketing Insights señala que la instalación de aplicaciones digitales de este tipo creció un 80 % durante el primer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo para el año anterior.

Advertisement

Actualmente, las fintech constituyen una industria que ofrecen productos innovadores cuyo impulso económico se traslada a otras áreas de la economía como el comercio electrónico, la administración de empresas, las finanzas personales y la inversión. Los servicios de las fintech permiten reducir los costos y aumentar la eficiencia en los distintos ámbitos de la sociedad, aunque todavía existen muchos desafíos que afrontar. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el más apremiante es la creación de un marco regulatorio que proteja al usuario y sus datos, pero que también fomente el desarrollo a largo plazo.

Conclusión

La industria fintech en América Latina es un motor del desarrollo y la innovación: por ejemplo, en Venezuela, más de nueve millones de clientes se han registrado en el programa de digitalización bancaria y pago electrónico, según el Gobierno venezolano.



Source link

POLITICA

La educación pública es una herramienta fundamental para construir un futuro equitativo

Published

on


«Cuando uno recibe una nominación de esta magnitud, sabe que es gracias a los protagonistas de todos los días: los estudiantes y los docentes con los que trabajamos en equipo», expresó Karina Sarro al inicio de la entrevista. La docente destacó que la selección para el Global Teacher Prize se basa en prácticas innovadoras, creativas y replicables, además de su impacto demostrable en la comunidad educativa.

En cuanto al significado de su candidatura para la educación argentina, Sarro subrayó: «Cada proyecto es un reflejo de la creatividad, esfuerzo y dedicación de los estudiantes. La educación pública es una herramienta fundamental para garantizar el acceso a la enseñanza y construir un futuro más equitativo«.

Consultada sobre el impacto en sus colegas, enfatizó la importancia del trabajo conjunto: «Siempre hablo en plural porque hay un gran equipo docente detrás de cada iniciativa. Trabajamos con propuestas interdisciplinarias que nos enriquecen a todos y nos ayudan a sortear adversidades».

Sobre la premiación, detalló que viajará a Dubái en febrero, donde entre el 11 y el 13 de ese mes se conocerá al ganador del Global Teacher Prize. «Es un orgullo representar a Argentina y a todos los docentes que día a día apuestan por la educación pública», afirmó.

Advertisement

Finalmente, Sarro compartió su visión a futuro y su deseo de crear una consultora educativa. «Quiero acompañar a los docentes de todo el país brindándoles herramientas para incorporar la tecnología en el aula y desarrollar prácticas innovadoras. La idea es llegar a cada rincón de Argentina, compartiendo experiencias y construyendo juntos un cambio real en la educación».

«Ser docente es una vocación que va más allá de las asignaturas. Es un compromiso profundo con el futuro de nuestros estudiantes. Si podemos ser su guía, su apoyo y su inspiración, estamos transformando la educación», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



"La, educación, pública, es, una, herramienta, fundamental, para, construir, un, futuro, equitativo"

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad