Connect with us

POLITICA

Expectativa en Estados Unidos: la soja se muestra firme a la espera de una medida del gobierno de Trump

Published

on


Los precios de la soja y el aceite de esta oleaginosa reaccionaron hasta el momento al alza en la Bolsa de Chicago, plaza de referencia mundial, en medio de expectativas sobre medidas del gobierno de Donald Trump para los biocombustibles en los Estados Unidos. También se sigue de cerca el impacto de los aranceles norteamericanos para Canadá, lo que podría frenar el envío de su aceite de canola a EE.UU.

“Hay una reacción alcista en los futuros de aceite en la plaza estadounidense ante posibles mejoras en el corte de biodiésel para la producción de combustible convencional. Los contratos escalan a unos 48 dólares por tonelada en los vencimientos más cercanos y repercuten en el poroto de soja, que opera con ganancias de hasta 6,70 dólares por tonelada”, señaló Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni.

Advertisement

“Las refinerías de petróleo y representantes de la industria de biodiésel tendrán un encuentro con la Agencia de Protección Ambiental (EPA) a fin de discutir los requisitos gubernamentales respecto a la apertura de nuevas cuotas de mezcla para el Estándar de Combustibles Renovables (RFS) durante al menos los próximos dos años. Más allá de que habrá que ver los resultados de este encuentro, no deja de ser una muestra de apoyo del gobierno estadounidense a la industria de biodiésel”, agregó.

“Jugar en las grandes ligas”: la sorprendente predicción de un experto francés sobre un “diamante negro” que se produce en la Argentina

Según un reporte de Granar, “la soja se negocia con precios en alza en la rueda diaria de Chicago, donde prima un espíritu positivista entre los operadores que, al menos de momento, priorizan el costado de la batalla arancelaria que podría favorecer los intereses, en este caso, de los proveedores de aceite de soja, habida cuenta de la chance de que los aranceles del 25% contra los bienes importados desde Canadá –finalmente entrarían en vigor mañana– detengan la entrada del aceite de canola canadiense, producto del que EE.UU. es el principal importador mundial, con 3,54 millones de toneladas para el ciclo 2024/2025, según el USDA [Departamento de Agricultura de los Estados Unidos]. Esto, junto con la firmeza del petróleo, posibilitan una importante suba del valor del aceite, que se extiende a la soja”, señaló.

Advertisement

Granar precisó que “hoy se reunirán los representantes de la industria del petróleo y de los biocombustibles con funcionarios de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos”.

“Tal como lo comentamos la semana pasada, los empresarios, usualmente con intereses enfrentados, habrían llegado a un acuerdo para solicitar un incremento del uso de biodiésel en el corte obligatorio con combustibles fósil”, agregó. Los empresarios pedirían a la EPA subir el volumen de corte del biodiésel desde 3350 millones de galones a un nivel de 5500 a 5750 millones.

Advertisement

Los empresarios pedirían a la EPA subir el volumen de corte del biodiésel desde 3350 millones de galones a un nivel de 5500 a 5750 millones

Granar precisó que por ahora “se atenuó el impacto bajista derivado de las consecuencias de la batalla arancelaria contra China y la presión que vienen ejerciendo la entrada de la cosecha de soja de Brasil en el circuito comercial”.

Añadió: “Sobre esto último, en su reporte semanal, ayer la Conab relevó el avance de la cosecha de soja de Brasil sobre el 81,4% del área apta, por delante del 76,4% de la semana anterior, del 71% de igual momento de 2024 y del 67,2% promedio de los últimos cinco años”.

Advertisement

POLITICA

En un revés para Horacio Rodríguez Larreta, la Justicia falló en favor del orden aleatorio en las boletas electrónicas

Published

on



El Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires rechazó este miércoles el recurso interpuesto por los apoderados del espacio “Volvamos Buenos Aires” liderado por Horacio Rodríguez Larreta, por lo que no habrá modificaciones en la resolución 29° del Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad de Buenos Aires (IGE), que dispuso que la visualización de las agrupaciones políticas en las boletas electrónicas en las elecciones porteñas del 18 de mayo sea aleatoria.

En específico, desde la fuerza del ex jefe de Gobierno de la Ciudad afirmaron que la medida contradice lo dispuesto en los artículos 115° y 116°, inciso 5, del Código Electoral del distrito e hicieron su planteo ante el organismo electoral que está a cargo de Roberto Requejo.

Advertisement

El pedido lo planteó Claudio Romero, legislador larretista y uno de los apoderados del partido, junto a Diego García Vilas, otro de los representantes del espacio y dirigente de Confianza Pública, el sello aliado de Graciela Ocaña.

Expusieron que en el sorteo realizado el 7 de abril en la sede del IGE, destinado a asignar los espacios de publicidad en la vía pública y el orden de la oferta electoral -incluido el de las pantallas electrónicas- para las elecciones generales, se asignaron 17 paquetes de espacios de publicidad en la vía pública y se determinó el orden de todas las formas de exhibición de la oferta electoral.

Una semana después advirtieron durante la audiencia de diseño de boletas que “la visualización de la oferta electoral no respetaba el orden previamente sorteado”. Rodríguez Larreta había quedado en primer puesto en aquella oportunidad.

Advertisement

Por ese motivo, según detalla el fallo del Tribunal, efectuaron la objeción a la Resolución 29-GCABA-IGE/2025, con el argumento de que aquel ente autárquico “decidió de manera unilateral establecer la aleatoriedad en la visualización de la oferta electoral en las pantallas del sistema de Boleta Única Electrónica”.

Remarcaron que “la decisión adoptada por el Instituto de Gestión Electoral implica una flagrante vulneración de los artículos 115 y 116 inciso 5 del CE e ignora abiertamente lo dispuesto por el ordenamiento jurídico vigente”.

La Justicia, después de leer el recurso presentado, concluyó en que “no se evidencia de manera explícita ni implícita cuál es el agravio, gravamen o afectación que genera en los derechos de la mentada alianza el eventual incumplimiento de las normas referidas a la visualización de la pantalla de la boleta única electrónica que se le endilgan al Instituto de Gestión Electoral”.

Advertisement

“No se verifica en tal orden explicación puntual que contenga el rigor suficiente para demostrar la existencia de una lesión que trascienda la mera desaprobación del mecanismo que cuestionan”, señaló el Tribunal.

Subraya, además, que “la agrupación impugnante esboza una serie de explicaciones en torno a la interpretación que cabría efectuar sobre el contenido de los artículos aludidos, mas no explica– ni mucho menos logra someramente plantear- qué derechos vería conculcados con motivo de la presentación aleatoria de la oferta electoral en el instrumento de votación que ofrece el sistema que fuera adoptado por el Instituto de Gestión Electoral oportunamente”.

“En definitiva, el planteo de la entidad recurrente, en tanto carece de referencia a un derecho o interés vulnerado, se encuentra sustentado en abstracto y, por ende, persigue únicamente el control de mera legalidad por parte del tribunal lo que impide su admisibilidad por esta instancia y a través de la acción intentada”, explicó el Tribunal.

Advertisement

El sistema de Boleta Única Electrónica cumplirá 10 años desde la primera vez que se implementó en una elección porteña, en 2015. Estará a cargo de la única empresa oferente en la licitación: Grupo MSA, que de acuerdo con lo que publicó la IGE en el Boletín Oficial, cerró un contrato por casi US$ 22 millones.

Continue Reading

POLITICA

Interna del PJ: el conflicto se trasladó a los plazos electorales y se dilata la posibilidad de un acuerdo

Published

on



“Esto es una guerra de desgaste. Hay que resistir”, aceptó un destacado funcionario del gobierno bonaerense en las últimas horas. Llegando a fines de abril, y después de cuatro meses de discusiones sobre cómo organizar el proceso electoral, Cristina Kirchner y Axel Kicillof aún no pudieron llegar a un acuerdo. No hay consenso por los plazos de presentación de listas y boletas. No hay acuerdo político para una propuesta de unidad.

Más allá de la entendible decisión de homenajear al Papa Francisco luego de su fallecimiento que tomaron los legisladores bonaerenses, en La Plata hay bastante fastidio porque se sigue posponiendo la suspensión de las PASO en la provincia. Es un tema que no termina de cerrarse.

Advertisement

A esta altura, luego de varios cortocircuitos, que el debate no esté saldado expone las dificultades para funcionar como coalición que tiene Unión por la Patria (UP) en la provincia de Buenos Aires. Cada paso es pesado y eterno. Lento y discutido. Es una discusión enquistada en el ombligo de la política, que está distante de la realidad de la gente.

En el kicillofismo sienten, como tantas otras veces, que les van corriendo el arco para lograr un acuerdo sólido respecto a cómo enfrentar el proceso electoral. A la indefinición sobre las elecciones primarias se le agregó también la negativa del cristinismo a votar los plazos pedidos por el Gobernador para ordenar la elección antes de la fecha pautada.

La semana pasada el Senado aprobó la suspensión de las PASO en la provincia de Buenos Aires

Este martes la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires le hizo llegar al presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera, una nota en la que le manifestaron su “inquietud” por los plazos previos al 7 de septiembre, día en que se llevará a cabo la elección.

Advertisement

En el escrito aseguran que los plazos son “materialmente imposibles de cumplir” debido a que solo habrá “diez días corridos” para verificar y oficializar cerca de “10.000 candidatos”. En ese sentido, remarcaron que el “exiguo plazo perjudicaría a las agrupaciones políticas participantes” que deben resolver las observaciones realizadas por la Junta Electoral.

El organismo reclamó que haya una modificación de los plazos y que la presentación de las candidaturas sea 50 días antes de la elección y no 30 días antes, como lo marca la ley actual; y pidió también que 30 días antes sean presentadas las boletas de candidatos en vez de 20 días antes.

“Tanto el gobierno provincial como la Junta Electoral sabían que no tenían estructura para ordenar la elección. ¿Qué cambió ahora?“, se preguntó un importante dirigente del Frente Renovador (FR), donde no terminan de entender el grado de sorpresa que hay en La Plata.

Advertisement

En la gobernación mantienen su planteo sobre la falta de acompañamiento a Kicillof. El oficialismo no acompaña el pedido del Gobernador. Eso es lo que resaltan una y otra vez. El mandatario decide desdoblar la elección y el cristinismo lo presiona para que sea concurrente. Pide suspender las PASO y demoran al máximo su suspensión. Reclama una modificación de plazos y no se la votan. Esa es la lectura que hacen en La Plata.

“Los plazos dificultan la organización de la elección. Se va a seguir discutiendo. Es realmente necesario. Es un tema que, además de a la Junta Electoral, le preocupa a la Cámara Nacional Electoral y a la Justicia Federal. Es un problema operativo para todos los que organizamos la elección, no es un problema de Kicillof o del gobierno bonaerense”, planteó el Jefe de Gabinete, Carlos Bianco, en diálogo con el canal de streaming Uno, Tres, Cinco.

A principio de la semana, un grupo de intendentes cercanos a Cristina Kirchner visitaron a Kicillof en su oficina. Llevaron un mensaje de unidad y, además de temas de gestión, hicieron un análisis sobre el escenario electoral y la posibilidad concreta de que haya una alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO.

Advertisement

En La Plata estuvieron Mayra Mendoza (Quilmes), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Federico Otermin (Lomas de Zamora) y Gustavo “Tano” Menéndez (Merlo), entre otros jefes comunales. En esa conversación quedó en claro que la unidad aún está lejos de concretarse y que la desconfianza sobrevuela, todo el tiempo, el vínculo entre las partes.

Cristina Kirchner pidió acompañar la suspensión de las PASO, pero no convalidó los plazos solicitados por Kicillof (Crédito: X @@FerRaverta)

En el kicillofismo aceptan que esa visita fue un “gesto de buena voluntad” pero resaltan que en el cristinismo siguen “haciendo maldades”, por dilatar la suspensión de las PASO y comerle días al calendario. La caída de las primarias será ley la semana que viene. El foco de conflicto ahora está en los plazos.

La tensión está latiendo en forma permanente. La ruptura del kirchnerismo tiene un costo para todos los que la protagonizan. De un lado y del otro ya no creen en el que tiene enfrente.

Advertisement

En el universo peronista la idea de forjar un consenso está presente en todas las hipótesis. Son pocos los dirigentes que creen, con sustento, que la discusión puede terminar en una fractura del espacio político y la constitución de dos frentes electorales distintos.

“Si hay dos, hay tres”, suelen decir en las oficinas de Avenida Libertador donde pasa varias horas del día Sergio Massa. La posibilidad de una explosión del peronismo, en el contexto conflictivo actual, estará vigente hasta el momento en que se cierren las listas de la provincia de Buenos Aires. Hasta ese entonces todo será ruido y suspicacias.

El nuevo foco de conflicto del peronismo bonaerense son los plazos del proceso electoral (Franco Fafasuli)

Por estas horas en La Cámpora destacan lo sucedido en Brandesen, donde el intendente local, Fernando Raitelli, que pertenece a la agrupación ultra K, denunció un boicot del esquema de Kicillof -principalmente de su par de Ensenada, Mario Secco – contra un proyecto clave para el municipio, que iba a dar 300 puestos de trabajo.

Advertisement

La ausencia del concejal Lucas Bronicardi, que responde a Secco, generó que el PJ no pueda aprobar un proyecto que impulsaba la rezonificación para la instalación de dos centrales termoeléctricas. “Ahí están los reyes de la unidad”, se quejaron en el corazón del espacio que lidera Máximo Kirchner.

La unidad sigue lejos. Bastante lejos.

verónica magario en el senado bonaerense

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tensión en la marcha de jubilados: los manifestantes intentaron bloquear la avenida Rivadavia

Published

on


La marcha por los jubilados de este miércoles se tornó violenta minutos antes de las 16, cuando la Policía Federal (PFA) activó el protocolo antipiquetes para evitar que los manifestantes bloquearan la avenida Rivadavia.

En cuanto los agentes formaron un cordón frente al anexo de Diputados, comenzaron los empujones y varios de los manifestantes fueron rociados con gas pimienta.

Advertisement

Leé también: Por la muerte del papa, la Legislatura bonaerense postergó el debate sobre la suspensión de las PASO

Una persona quedó detenida. La PFA trasladó al hombre por el vallado que rodea el Congreso hacia el antiguo estacionamiento del Senado y se lo llevó en una camioneta.

Los jubilados se congregaron en la Plaza del Congreso a las 15. En esta oportunidad, se sumaron movimientos sociales, sindicatos como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Movimiento Evita, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Barrios de Pie, más piqueteros, entre ellos, el Polo Obrero.

Advertisement
Varios manifestantes fueron rociados con gas pimienta. (Foto: Nicolás González/TN.)

A las 16:00 estaba previsto que marcharan hasta la Plaza de Mayo, pero la actividad quedó pausada unos minutos frente al Congreso por las tensiones entre los manifestantes y las fuerzas federales.

La concentración empezó a trasladarse a la Plaza de Mayo después de las 16:00. (Foto: Nicolás González/TN.)
La concentración empezó a trasladarse a la Plaza de Mayo después de las 16:00. (Foto: Nicolás González/TN.)

Alrededor de las 16:20, la concentración comenzó a trasladarse hacia la Plaza de Mayo. A esa hora se liberó gradualmente la avenida Rivadavia. En tanto, el personal de Gendarmería formó un cordón y habilitó un carril por la avenida de Mayo para que jubilados y manifestantes pudieran caminar.

Los manifestantes llegaron pasadas las 17:00 a la Plaza de Mayo. (Foto: Leandro Heredia/TN.)
Los manifestantes llegaron pasadas las 17:00 a la Plaza de Mayo. (Foto: Leandro Heredia/TN.)

En el Congreso quedó desplegado parte del personal de Gendarmería para resguardar el Palacio.

Los grupos sociales hicieron un acto en la plaza. (Foto: Leandro Heredia/TN.)
Los grupos sociales hicieron un acto en la plaza. (Foto: Leandro Heredia/TN.)

Leé también: La Ciudad de Buenos Aires definió la fecha para el debate de candidatos: cómo y cuándo será

Tras cruzar la avenida 9 de Julio, los manifestantes llegaron a la Plaza de Mayo alrededor de las 17:20. Allí estaba instalada una tarima para el acto de los sectores sociales. La manifestación se desconcentró gradualmente poco después.

Jubilados, Congreso de la Nación

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad