POLITICA
Falleció la actriz y cantante Lía Crucet a los 72 años
Lía Crucet, icónica cantante de la música tropical y vedette, falleció este lunes a los 72 años en un hospital de Mar del Plata, donde estaba internada. La artista padecía cáncer broncopulmonar, enfermedad que marcó sus últimos años de vida. La noticia fue confirmada por su hija Karina en diálogo con TN Show , generando conmoción en el mundo del espectáculo.
Nacida el 8 de agosto de 1952 en Gerli bajo el nombre Delia Crucet, Lía construyó una carrera multifacética. En sus inicios, brilló como actriz y vedette en teatro y televisión, trabajando junto a figuras como Moria Casán, Alberto Olmedo y Jorge Porcel. Su salto a la música llegó en los años 80, cuando compuso con Leader Music y se convirtió en referente de la movida tropical, con éxitos como “La Güera Salomé” y “Qué bello” . Su álbum La Movidita consolidó su título como la “Reina de la Bailanta”.
Su presencia en televisión también dejó huella, desde comerciales de marcas internacionales, como el grabado spot de una gaseosa con su canción “Qué voy a hacer con el calor” , hasta participaciones en programas como Pasión de Sábado , Almorzando con Mirtha Legrand y Videomatch . Siempre cercano a su público, Crucet se convirtió en un ícono popular.
La salud de Crucet comenzó a deteriorarse en 2012, cuando fue diagnosticada con cáncer de útero. En 2021 se enfrentó a complicaciones mayores, incluyendo neumonía y un accidente doméstico que afectó su cadera. A pesar de varias intervenciones quirúrgicas, su condición se agravó en los últimos meses debido al cáncer broncopulmonar y las secuelas de sus enfermedades preexistentes.
POLITICA
Rosario pasó de ser la Cenicienta a ser el más beneficiado con la política de cielos abiertos
«Desde la asunción de Javier Milei, se han firmado cerca de 30 acuerdos de cielos abiertos con diferentes países, lo que es positivo para la conectividad del país. Aunque algunos de estos acuerdos no nos afectan directamente, todo suma y mejora la situación», comenzó Leandro Peres Lerea.
El especialista destacó que antes de esta movida, el aeropuerto de Rosario estaba «totalmente subutilizado», con un número de vuelos diurnos muy bajo en comparación con otras ciudades como Córdoba y Mendoza. Mientras que otras provincias tenían una cantidad considerable de vuelos, Rosario apenas contaba con quince vuelos diarios. Sin embargo, desde que se comenzaron a activar estos acuerdos, la situación ha cambiado radicalmente.
«Hoy Rosario cuenta con vuelos a destinos como Iguazú, Mendoza, Bariloche, y Calafate, entre otros. También se han sumado vuelos internacionales, como el de Panamá, que es el más rentable de Argentina, y conexiones con Brasil, Colombia y Ecuador», explicó.
Peres Lerea remarcó que el aeropuerto de Rosario no solo beneficia a la ciudad, sino también a toda su región, que incluye gran parte del sur de Entre Ríos y localidades cercanas. «Rosario es el punto de conexión que faltaba, el más beneficiado por estos acuerdos, ya que era el más atrasado en términos de conectividad», dijo.
Además, subrayó la importancia de la conectividad aérea para la generación de empleo y el desarrollo económico: «El movimiento de personas trae consigo movimiento económico. Cada vuelo que llega a Rosario genera oportunidades laborales, desde puestos directos e indirectos en el aeropuerto, hasta el impulso a comercios y el sector turístico«.
Para Peres Lerea, este crecimiento no solo se trata de generar empleo local, sino también de mejorar la competitividad de las exportaciones. «Cuanto más conectividad tengamos, más rentable será exportar productos y servicios. La conectividad aérea es clave para que los negocios crezcan y se inserten en el mercado global«, afirmó.
Por último, reflexionó sobre la necesidad de ampliar la conectividad en otras regiones del país, como La Plata, que aún no cuenta con un aeropuerto internacional. «El ejemplo de La Plata demuestra que no solo las grandes ciudades pueden tener vuelos frecuentes. Hay zonas del país con mucha demanda y gran capacidad para recibir vuelos, lo que descongestionaría aeropuertos como el de Jorge Newbery», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Brasil, Córdoba, Ecuador, Mendoza, Rosario, Panamá, Bariloche, Colombia, Iguazú, Javier Milei, Leandro Peres Lerea, Turismocero, Diana Villegas Méndez, Calafate
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"Rosario, pasó, de, ser, la, Cenicienta, a, ser, el, más, beneficiado, con, la, política, de, cielos, abiertos"
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA21 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA20 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad