Connect with us

POLITICA

Fernando Espinoza fue denunciado por romper la perimetral y violencia institucional

Published

on


A mediados del mes de mayo, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, fue procesado por abuso sexual simple y por entorpecer a la Justicia violando una medida perimetral impuesta por su víctima, Melody Rakauskas, que oficiaba de empleada municipal. Ahora, una nueva denuncia complica aún más su situación.

La medida de la Justicia despertó un considerable revuelo en la arena política, especialmente luego de que el bloque oficialista, con el apoyo del Pro, impulse una postura de preocupación en el Congreso. Para sorpresa de muchos, el grueso de Unión por la Patria, que suele hacer de estos casos una bandera, decidió no acompañar la iniciativa y envolver con un manto de silencio el repudiable hecho.

En respuesta, el municipio de La Matanza emitió un comunicado oficial dirigido a “la opinión pública en general”, en el que aseguró que la denuncia por abuso sexual fue una “mentira armada”. De este modo, Espinoza desmintió no sólo a su víctima, que había asegurado y probado haber sido sometida por la fuerza a “tocamientos impúdicos”, sino también a la jueza de instrucción de Capital Federal, Fabiana Galletti, quien procesó al intendente tanto por el caso de abuso como por desobediencia, ya que no respondió a las órdenes de la Justicia de no contactar a la víctima.

Al respecto de este último punto, se supo que Espinoza habría tentado a Rakauska a retirar la denuncia a cambio de un considerable monto de dinero. “Me prometieron que no iba a tener que preocuparme por plata nunca más en mi vida”, aseguró la víctima de abuso. Las declaraciones de la joven ex empleada municipal fueron corroboradas por los registros de las antenas de telefonía celular, que ubican a Espinoza en las inmediaciones de su casa, al tiempo que también se tuvo en cuenta el testimonio de la terapeuta a cargo del peritaje psicológico.

En las últimas horas, una nueva denuncia se sumó a las que ya arrinconan al jefe comunal matancero. En efecto, Rakauskas volvió a presentarse ante la Justicia para denunciar un nuevo rompimiento de la medida perimetral. Es que, de acuerdo a los abogados de la víctima, el comunicado oficial publicado por la municipalidad de La Matanza atenta contra la medida y desobedece las órdenes de la Justicia, al volver a referirse al hecho y, por sobre todas las cosas, ridiculizar un caso tan sensible, desacreditando a la víctima.

El comunicado fue interpretado, además, como violencia institucional. La denunciante entiende que Espinoza está utilizando la imagen de una institución pública para cuestiones relacionadas a delitos personales. En concreto, la violencia institucional es la ejercida por una o varias instituciones y que tiene como consecuencia la vulnerabilidad de los derechos de las personas.

La situación judicial de Espinoza pareciera complicarse cada día un poco más. Horas atrás, se confirmó que se reabriría una causa que le inició la ex diputada de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien habría presentado ante la Justicia una documentación ABC1 con escuchas legales a las altas esferas de la cúpula de la policía de La Matanza, que vinculaba a Espinoza con los delitos de asociación ilícita, usurpación de autoridad, violación de deberes de funcionario público y enriquecimiento ilícito.

Cuesta imaginarse cuánto tiempo más podrá el kirchnerismo tapar con un dedo el prontuario del más preciado de sus “barones del conurbano”. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Fernando, Espinoza, fue, denunciado, por, romper, la, perimetral, y, violencia, institucional

POLITICA

Qué son los pasivos remunerados del BCRA que mencionó Caputo al presentar la segunda etapa del plan económico

Published

on


El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó este viernes dar señales al mercado, que no reaccionó de la manera esperada por la Casa Rosada tras la aprobación de la Ley Bases. Aseguró que aún no hay fecha para la salida del cepo y anunció el ingreso a una “segunda etapa del plan de estabilización”.

“Estamos en la segunda etapa de este plan que consiste esencialmente en ir a emisión, no voy a decir cero, sino a cerrar la segunda canilla de emisión”, explicó el funcionario, que estuvo acompañado por el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.

Leé también: Tras la aprobación de la Ley Bases, el Gobierno posterga la salida del cepo: “Se dará en una tercera etapa”

Al respecto, Caputo enfatizó: “Tenemos tres canillas. Una es el déficit fiscal. La segunda son los intereses que el Banco Central paga por pasivos remunerados. Y la tercera es la compra de dólares del Central, la única emisión que no es dañina”, argumentó el titular de la cartera económica.

“Para la gente esto implica la profundización de lo que venimos haciendo con déficit cero y emisión cero. Al estar fija la cantidad de pesos, la relación con el dólar será muy fuerte y contribuirá a la desinflación”, recalcó.

Qué significa tener déficit fiscal

El déficit fiscal se produce cuando un país recauda menos de lo que gasta. En consecuencia, el Gobierno debe buscar alguna manera de financiar esa diferencia. Las vías más habituales para hacerlo son: reducir el gasto (ajuste fiscal), aumentar los impuestos y emitir más pesos o tomar deuda.

Luis Caputo estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. (Foto: captura TN).

Qué son los pasivos remunerados

El Banco Central tiene algunas herramientas de “absorción” monetaria para evitar que la emisión de pesos presionen en la economía. Entre ellas, la principal son los pasivos remunerados. Esto es, deuda que el organismo emite y con la que retira dinero de la calle. En la actualidad, la entidad toma pesos provenientes de los bancos a través de pases (que tienen una duración de 1 y 7 días).

Ese instrumento paga una tasa de interés, como sucede con cualquier ahorrista que deposita su dinero en un plazo fijo. Al abonar esos rendimientos, el Banco Central vuelve a inyectar pesos que luego debe volver a retirar.

Leé también: Analistas alertan que la actividad volvió a caer en mayo y crecen las dudas sobre cómo será la recuperación de la economía

Cuando se habla de déficit fiscal primario surge de la brecha entre los ingresos por recaudación y los gastos del Estado, pero no tiene en cuenta los egresos por el pago de intereses sobre deuda. Su principal utilidad es que permite al Gobierno ver las variables sobre las que tiene control: los impuestos que cobra y los desembolsos que hace. Por el contrario, si se suman los pagos de deuda, se habla de déficit total.

Estas son algunas de las características de los pases pasivos:

  • Son títulos públicos emitidos por el BCRA. ¿Qué son los títulos públicos? Son instrumentos de deuda emitidos por el Estado Nacional. Se trata de una promesa de pago en forma de bonos, títulos, obligaciones o letras. Así, el Estado se compromete a devolver el capital que los inversores le prestan más los intereses. Todo esto en un plazo determinado y según un cronograma acordado.
  • Fueron creados como instrumento en el año 2004 para regular las condiciones de liquidez. Recién a partir de finales de 2023 tomaron mayor relevancia. Los pases pasivos forman parte de los “pasivos remunerados del BCRA”.
  • Siempre interviene el BCRA y otra entidad financiera (pueden ser bancos o compañías financieras). El BCRA siempre actúa como “vendedor” de los títulos para luego recomprarlos. Para alentar la compra de pases pasivos, el Central ofrece tasas de interés atractivas para las entidades.
  • Gracias a los pases pasivos, las entidades financieras obtienen rentabilidad cuando tienen exceso de liquidez. La moneda en la que se dan estas operaciones siempre es el peso argentino. Al mismo tiempo, los montos de las operaciones siempre se establecen con anterioridad.
  • En la actualidad, los pases pasivos representan un posible inconveniente para el BCRA. Si bien son una herramienta muy útil para absorber los pesos excedentes, los intereses posteriores pueden ser muy altos y genera una deuda cada vez más difícil de afrontar por parte del Central.

¿Para qué sirven los pases pasivos?

Los pases pasivos, al igual que el resto de los pasivos remunerados, tienen como objetivo equilibrar la economía al captar el excedente de pesos disponibles para evitar que se vayan a la compra de dólares o que generen una presión inflacionaria.

Banco Central, Luis Caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad