Connect with us

POLITICA

Ficha Limpia: uno a uno, cómo votó cada diputado el proyecto

En medio de un fuerte debate, este miércoles por la noche se aprobó con 144 votos a favor el proyecto que impide a condenados por corrupción ocupar cargos públicos.

Published

on

El proyecto de Ficha Limpia fue finalmente aprobado en la Cámara de Diputados con 144 votos afirmativos, 98 negativos, 2 abstenciones y 13 ausentes.

La iniciativa busca impedir que personas condenadas por delitos de corrupción en segunda instancia puedan presentarse a elecciones y generó un duro debate y acusaciones entre los legisladores de los distintos bloques.

La Libertad Avanza apoyó en su totalidad el proyecto, junto a los legisladores del PRO, la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica.

A ellos se sumaron diputados de Encuentro Federal, Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y otros espacios provinciales.

Diputados aprobó Ficha Limpia y complicaría la candidatura de Cristina Kirchner

Por su parte, fue rechazado por la mayoría del bloque de Unión por la Patria y del Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT-U).

Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal – Buenos Aires) y Nicolás Massot (Encuentro Federal – Buenos Aires) fueron los únicos que se abstuvieron en la votación que ahora tendrá lugar en el Senado, donde el proyecto podría ser rechazado por la mayoría kirchnerista.

A FAVOR:

Oscar Agost Carreño, Manuel Ignacio Aguirre, Sabrina Ajmechet, Lisandro Almirón, Pablo Ansaloni, Marcela Antola, Damián Arabia, Alberto Gustavo Arancibia Rodríguez, María Fernanda Araujo, Martín Ardohain, Martín Arjol, Lourdes Micaela Arrieta, Alberto Arrúa, Belén Avico, Karina Ethel Bachey, Héctor W. Baldassi, Nancy Ballejos, Karina Banfi, Atilio Benedetti, Beltrán Benedit, Bertie Benegas Lynch, Gabriela Besana, Emmanuel Bianchetti, Rocío Bonacci, Alejandro Bongiovanni, Gabriel Bornoroni, Victoria Borrego, Sofía Brambilla, Gabriela Brouwer de Koning, Juan Fernando Brugge, Pamela Calletti, Marcela Campagnoli, Mariano Campero, Sergio Eduardo Capozzi, Fernando Carbajal, Ana Carla Carrizo, Pablo Cervi, Gabriel Felipe Chumpitaz, Gerardo Cipolini, Julio Cobos, Mariela Coletta, Marcela Coli, Facundo Correa Llano, Carlos D’Alessandro, Rodrigo De Loredo, María Florencia De Sensi, Romina Diez, Agustín Domingo, Nicolás Emma, José Luis Espert, Eduardo Falcone, Mónica Fein, Agustín Fernández, Carlos Alberto Fernández, Elia Marina Fernández, Daiana Fernández Molero, Maximiliano Ferraro, Alida Ferreyra, Germana Figueroa Casas, Alejandro Finocchiaro, Mónica Frade, Carlos García, Ignacio García Aresca, Ricardo Garramuño, Melina Giorgi, Silvana Giudici, Álvaro González, Gerardo Gustavo González, Gerardo Huesen, María Cecilia Ibañez, Fernando Adolfo Iglesias, Pablo Juliano, Florencia Klipauka Lewtak, Luciano Andrés Laspina, Lilia Lemoine, Osvaldo Llancafilo, Mercedes Llano, Hernán Lombardi, Juan Manuel López, Ricardo Hipólito López Murphy, Silvia Lospennato, Lorena Macyszyn, Facundo Manes, Martín Maquieyra, Nadia Márquez, Álvaro Martínez, Nicolás Mayoraz, Gladys Medina, Martín Menem, Gerardo Milman, Guillermo Montenegro, Francisco Monti, Emilio Monzó, Francisco Morchio, María de los Ángeles Moreno, Julio Moreno Ovalle, Lisandro Nieri, José Nuñez, Paula Oliveto Lago, Paula Omodeo, Emilia Orozco, Pablo Outes, Marcela Marina Pagano, Santiago Pauli, Esteban Paulón, José Peluc, Luis Albino Picat, Nancy Viviana Picón Martínez, Carolina Piparo, Juan Carlos Polini, María Celeste Ponce, Fabio José Quetglas, Manuel Quintar, Marilú Quiróz, Florencio Randazzo, Verónica Razzini, Roxana Reyes, Cristian A. Ritondo, Jorge Rizzotti, Laura Rodríguez Machado, Ana Clara Romero, Yamila Ruiz, Roberto Antonio Sánchez, Juliana Santillán Juárez Brahim, Diego Santilli, Santiago Santurio, Natalia Silvina Sarapura, María Sotolano, Margarita Stolbizer, Danya Tavela, Martín Alberto Tetaz, Alejandra Torres, Aníbal Tortoriello, José Federico Tournier, César Treffinger, Daniel Vancsik, Patricia Vásquez, Yolanda Vega, Pamela Fernanda Verasay, María Eugenia Vidal, Lorena Villaverde, Martín Yeza, Oscar Zago, Carlos Raúl Zapata.

La ley de Juicio en Ausencia y de Reiterancia obtuvieron dictamen en el Senado

EN CONTRA:

Sergio Acevedo, Hilda Aguirre, Ernesto “Pipi” Ali, Eugenia Alianiello, Constanza María Alonso, Jorge Neri Araujo Hernández, Daniel Arroyo, Ana Fabiola Aubone, Martín Aveiro, Fernanda Ávila, Luis Eugenio Basterra, Adolfo Bermejo, Vanina Biasi, Gustavo Bordet, Santiago Cafiero, Celia Campitelli, Florencia Carignano, Pablo Carro, Sergio Guillermo Casas, Carlos Daniel Castagneto, Christian Castillo, Leila Chaher, Jorge Chica, María Luisa Chomiak, Ricardo Daives, Nicolás Del Caño, Gabriela Estévez, Emiliano Estrada, Ramiro Fernández Patri, Andrea Freites, Ana Carolina Gaillard, Silvana Micaela Ginocchio, Diego A. Giuliano, José Glinski, Gustavo Carlos Miguel González, Ramiro Gutiérrez, Itai Hagman, Carlos Heller, Bernardo José Herrera, Ricardo Herrera, Ana María Ianni, Rogelio Iparraguirre, Máximo Carlos Kirchner, Tomás Ledesma, Aldo Leiva, Mónica Litza, Dante López Rodríguez, Mónica Macha, Mario Manrique, Varinia Lis Marín, Juan Marino, Germán Pedro Martínez, Gisela Marziotta, Magalí Mastaler, Roberto Mirabella, Matías Molle, María Luisa Montoto, Roxana Monzón, Micaela Morán, Cecilia Moreau, Leopoldo Moreau, Nilda Moyano, Estela Mary Neder, Sebastián Noblega, Blanca Inés Osuna, Sergio Omar Palazzo, Liliana Paponet, María Graciela Parola, Marcela Fabiana Passo, Juan Manuel Pedrini, Paula Andrea Penacca, Julio Pereyra, Lorena Pokoik, Luciana Potenza, Agustina Lucrecia Propato, Ariel Rauschenberger, Jorge Antonio Romero, Nancy Sand, Leandro Santoro, Mónica Leticia Schlotthauer.

Advertisement

POLITICA

Día Mundial de la Radio: por qué se celebra el 13 de febrero

Published

on


En una era marcada por la vertiginosa velocidad de la innovación tecnológica y la rápida obsolescencia de una plataforma tras otra, la radio inicia su segundo siglo de servicio como uno de los medios de comunicación más confiables y utilizados en el mundo.

Proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional de las Naciones Unidas, el 13 de febrero se convirtió en el Día Mundial de la Radio (WRD).

La radio contribuye al logro de sus objetivos internacionales al apoyar a las poblaciones en situaciones de desastres, como tormentas tropicales e inundaciones. Además, facilita la difusión de información basada en hechos, amplifica las voces de los oyentes y ofrece programas dedicados a diversas temáticas.

Advertisement

La fecha del 13 de febrero fue elegida especialmente para celebrar a la radio por el aniversario de la creación de Radio de las Naciones Unidas, un día como hoy en 1946.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad