POLITICA
Gestión de Werthein en Washington: se reúne con Marco Rubio para agendar la primera audiencia oficial de Milei con Trump
El canciller Gerardo Werthein avanza estos días en Washington en afianzar la relación política y comercial bilateral con Estados Unidos y este martes tendrá su visita de más alto perfil cuando sea recibido por el secretario de Estado, Marco Rubio, con quien buscará fijar una fecha para la primera reunión oficial entre el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump y el presidente Javier Milei, que podría suceder entre fines de abril y principios de mayo.
Pero la visita de Werthein tiene también una importancia clave en el tema arancelario porque este miércoles entran en vigor los anunciadas “aranceles recíprocos” que Estados Unidos aplicará a todos los países con los que tiene déficit comercial y la Argentina intenta eludir el impacto.
En su reunión con Rubio en el Departamento de Estado, Werthein busca sellar con día y hora la cita Milei-Trump en la Casa Blanca, un encuentro que daría oxígeno a la campaña electoral libertaria y que reforzaría la alianza estratégica con la primera potencia mundial, cuando el acuerdo con el FMI aún está sin ver la luz y la incertidumbre afecta a los mercados.
El argentino quiere ser el primer presidente latinoamericano que Trump reciba en la Casa Blanca, pero es posible que el salvadoreño Nayib Bukele le saque ese título ya que dejó entrever en X que sería recibido en abril.
Trump había invitado a Milei a una reunión formal en la Casa Blanca en un breve encuentro que tuvieron en febrero, en los márgenes de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), donde el republicano dijo que lo recibiría oficialmente “en los próximos meses”. Werthein quiere llevarse de la reunión con Rubio la cita confirmada, pero también busca respaldo político para atajar ciertas medidas inminentes de índole comercial que perjudicarían a la Argentina.
Por eso Werthein está en Washington acompañado por el embajador Luis María Kreckler, secretario de Secretario de Relaciones Económicas Internacionales interino y se suma al trabajo Alec Oxenford, el empresario que ya está instalado en la capital estadounidense como embajador en comisión pero, como aún no le han otorgado las cartas credenciales en la Casa Blanca por formalidades del calendario, no puede desenvolverse libremente en forma oficial en todos los ámbitos del gobierno estadounidense.
Werthein ya hizo un camino previo para llegar a esta reunión clave con Rubio, como es habitual en Washington. Días atrás fue recibido por el vicesecretario de Estado, Christopher Landau. Desde el Departamento de Estado dijeron que ven a Argentina “como un socio regional de confianza en la promoción de la democracia, la seguridad y la prosperidad” y agradecieron la protección de cinco opositores venezolanos en la embajada argentina en Venezuela. Y ambos hablaron de la necesidad de “fortalecer la relación estratégica” entre ambos países.
Hubo buena química en el encuentro y Landau mostró un cariño particular con el país. Escribió que le tenía “un enorme respeto y afecto” por Argentina desde que era niño (es hijo de diplomático) y contó que visitó Buenos Aires por primera vez a los 11 años, “en 1975, durante la turbulenta época de Isabelita”. Y que aún conservaba las historietas de Patoruzú, Patoruzito e Isidoro. “Espero que podamos profundizar los lazos políticos, económicos y comerciales entre nuestros países”, escribió en X.
Milei es un aliado ideológico importante para Trump y no hay dudas de que más allá de las fechas, pronto será recibido en la Casa Blanca, lo que se entiende como un gesto político indudable. Pero el magnate es un pragmático y la rispidez puede asomar por otro lado, el comercial.
Este miércoles 2 de abril es el día D para el comercio global porque entrarán en vigor, entre un terremoto de tarifas varias, los llamados “aranceles recíprocos” a países que gravan los productos estadounidenses y esto podría afectar directamente a la Argentina.
Según advirtió AmCham Argentina, la cámara que agrupa a las empresas norteamericanas con presencia en el país, Estados Unidos aplica un promedio de 1,2% en aranceles a productos argentinos, mientras que Argentina impone un 6,4% sobre las importaciones estadounidenses. “Sectores como el agroindustrial, los textiles y los metales presentan grandes diferencias arancelarias», apuntan desde AmCham.
Los detalles de los aranceles que Trump impondría para equilibrar el nivel tarifario no se han revelado todavía y son difíciles de precisar porque, según la Casa Blanca, serán distintos para cada uno de los socios comerciales de EE.UU.
Kreckler ya se reunió con Thomas Lersten, funcionario del área económica del Departamento de Estado y con Werthein planean pulir el tema arancelario con Jamieson Greer, el máximo representante comercial de Trump. Buscan que gracias a los buenos vínculos bilaterales el país resulte eximido de al menos algunos de esos aranceles. Ya pesan en Argentina las tarifas globales impuestas sobre el acero y el aluminio y anhelan un trato diferencial.
La idea del Tratado del Libre comercio que había promovido el gobierno de Milei (complicada no solo por la pertenencia al Mercosur sino porque no está en sintonía con la política proteccionista de Trump) quedó desinflada y ahora se habla de acuerdos comerciales puntuales recíprocos, mucho más en línea con los deseos de la Casa Blanca.
Los principales productos que Argentina importa desde EE.UU. son insumos químicos, electrónicos, maquinaria y derivados del petróleo. Las exportaciones hacia EE.UU. se concentran en combustible, gas, metales primarios y alimentos procesados. Con suerte, la Argentina podría verse exceptuada en algunos casos. Según estima AmCham, podría haber también oportunidades como una revisión de los aranceles al biodiésel argentino, una reincorporación al Sistema Generalizado de Preferencias o expansión de exportaciones agroindustriales.
POLITICA
Un ex militar y actual dirigente de La Libertad Avanza reivindicó el uso del Falcon verde en la dictadura
Un dirigente de La Libertad Avanza reivindicó el uso del Falcon verde en la dictadura, asociado a secuestros y desapariciones, durante su programa de radio, en la localidad bonaerense de Punta Indio.
Lo hizo con una frase que generó rechazo en la comunidad, al referirse a la efeméride de la fabricación del primer vehículo de esa clase en el país, en 1963.
Quien lo dijo, Jorge Pablo Cabrera, preside LLA en la localidad. Sostuvo que su padre tenía un vehículo de este modelo y que “cuando abrías el baúl, todavía olía a justicia”. Cabrera es un suboficial principal retirado de la Armada, según confirmaron fuentes oficiales a . Estuvo allí hasta 2020.
Las declaraciones de la polémica fueron transmitidas el martes (el programa es semanal) por Radio FM del Sur 103, en un segmento que se llama La Libertad Avanza Punta Indio Radio. Se transmite desde Verónica, ciudad cabecera de la localidad.
Autoridades de la radio detallaron a este medio que los integrantes del programa pagan por el espacio. Junto a Cabrera se encuentran su esposa -y tesorera del consejo directivo- Sandra Cano; Alejandro Lasarte, primer vocal; Raúl “Cacho” Paulos, segundo vocal; y Natalia Silva, que no pertenece al consejo directivo.
Cabrera se presenta como “un referente conocido de Punta Indio”. El martes, a las 19, cuando arrancó su programa, el dirigente repasó efemérides. “En 1963 se comercializa el primer Ford Falcon en Argentina de producción nacional, vehículo emblemático si es que tenemos los argentinos”, comenzó. “Totalmente”, respondieron sus compañeros.
“Tuve la fortuna de que mi papá tuvo toda la vida Ford Falcon y todavía existía en mi familia que viene de… sí, el verde aceituna que venía de fábrica. Y abrías el baúl y todavía olía a justicia”, sostuvo. Sus declaraciones pasaron de largo durante el programa.
Tres semanas atrás, Cabrera fue oficializado como presidente del consejo directivo de LLA en Punta Indio. Como vicepresidente quedó Sergio Grabchuk, exprecandidato a intendente por el partido en 2023, lista donde Cabrera figuraba como concejal suplente.
“Es un orgullo para nosotros comunicarles que el Consejo Directivo de La Libertad Avanza en Punta Indio ha quedado conformado”, escribieron en la cuenta de Instagram del partido en la localidad.
Cabrera muestra particular interés en cuestiones militares y se presenta en sus redes sociales posando con su uniforme y un avión Pampa de la Fuerza Aérea. En enero, junto a otros referentes de LLA locales, se refirió a la baja de categoría de la Base Aeronaval de Punta Indio. Allí, sostuvo que la medida obedecía a reducción de gastos del gobierno y aclaró que no existe la intención de cerrar la base.
intentó comunicarse en reiteradas ocasiones con Cabrera y Cano, pero no obtuvo respuesta hasta la publicación de esta nota.
Las declaraciones del dirigente ocurren a unos meses de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. La Libertad Avanza oficializó su acuerdo de convergencia con Pro de cara a las legislativas del 7 de septiembre. El distrito es el principal bastión del kirchnerismo y es conducido por el gobernador Axel Kicillof.
El intendente de Punta Indio e integrante del PJ, David Angueira, repudió lo dicho por el exmilitar. “En democracia no todo vale, hay cosas que no se pueden dejar pasar. Desde el Partido Justicialista de Punta Indio expresamos nuestro más firme y profundo repudio a los dichos del referente local de La Liberta Avanza”, señaló.
“Esa frase no es un chiste, es una provocación, una glorificación del horror, es un atentado a la memoria de miles de compatriotas, detenidos, torturados, desaparecidos. Es una burla a cada madre, a cada padre, a cada hijo que aún espera saber dónde está su ser querido”, sostuvo.
Angueira señaló que el Falcon verde “simboliza el terrorismo de Estado”. “Como peronistas, como ciudadanos y como vecinos de Punta Indio, no podemos ni vamos a ser indiferentes ante discursos que naturalizan el odio”, aseguró.
economistas,juntos por el cambio,politica,reunion
POLITICA
La Junta Electoral bonaerense reconoció a cinco alianzas y una se bajó de los comicios del 7 de septiembre
Cinco frentes electorales, de los 10 que se anotaron, fueron reconocidos hoy formalmente para competir en las próximas elecciones y uno desistió de presentarse. Entre los que tuvieron aval se destacan Fuerza Patria, que encabeza el peronismo, y la Izquierda.
La Junta Electoral Bonaerense, que preside la jueza Hilda Kogan, difundió hoy las seis resoluciones, mientras que continúa con el análisis de las otras cuatro que se presentaron en la medianoche del 9 al 10 de julio pasado, entre ellas, la del oficialismo nacional de La Libertad Avanza.
“Tener por reconocida la alianza transitoria denominada ‘FUERZA PATRIA’ conformada por las siguientes asociaciones políticas: Partido Justicialista, Partido Frente Grande, Frente Renovador, Patria Grande, Partido de la Victoria, Nuevo Encuentro, Kolina, Partido del Trabajo y del Pueblo, Principios y Valores, Patria de los Comunes, Partido Solidario, Nuevo Buenos Aires, Partido Instrumento Electoral por la Unidad Popular, Libres del Sur”, estableció la resolución.
Tanto en esa como en el resto de las coaliciones, la Junta Electoral avaló a los frentes “a los fines de poder participar en las próximas elecciones provinciales del 7 de septiembre del corriente año -convocadas por decreto 639/25- para postular candidatos a diputados y senadores provinciales, concejales y consejeros escolares”.
En la segunda resolución, se dio por reconocido el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, “conformado por el Partido de Trabajadores por el Socialismo, Izquierda por una Opción Socialista, Nueva Izquierda y Partido Obrero.
En el caso de Potencia, que es representada por la ex número dos de la Unidad de Información Financiera María Eugenia Talerico, la Junta Electoral detalló que integrarán esa coalición el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), el Partido Nacionalista Constitucional (UNIR), el Partido Demócrata de la Provincia de Buenos Aires y Agrupación Municipal “Proyecto Escobar.
En tanto, se indicó que “corresponde habilitar el partido Unión por Todos, que competirá con el nombre ”Unión y Libertad”, y que es impulsado por el senador provincial y libertario blue Carlos Kikuchi. Además, se dio por reconocida la alianza transitoria “Es con Vos. Es con Nosotros”, conformada por el Partido Republicano Federal, Unión Popular Federal.
Por último, se confirmó “el desistimiento de la conformación de la alianza, entre el partido Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social y las agrupaciones municipales Acción Vecinal San Isidro es Distinto y Acción Vecinal por un San Martin Distinto.
En las próximas horas, según pudo confirmar Infobae de fuentes interiorizadas en el proceso, se definirán la inscripción oficial de la Alianza La Libertad Avanza-PRO; la coalición Nuevos Aires, que integran el Partido Renovador Federal y el Partido Unión Celeste y Blanco; y la Alianza Avanza Libertad, que está formada por el Frente Federal de Acción Solidaria y Unión Liberal.
Por último, resta el aval para “Somos Buenos Aires”, que representa una opción de centro, integrada por el peronismo disidente, la UCR, la Coalición Cívica, el Socialismo, el partido PAIS, entre otros.
Cuándo se vota
La provincia de Buenos Aires tendrá su turno electoral propio el próximo 7 de septiembre.
Cómo se vota
Para los comicios provinciales, y como estipula el Decreto N.º 639/2025, se utilizará la boleta partidaria.
En este caso puntual, los comicios serán para renovar los mandatos de diputados y senadores provinciales. En específico, se elegirán:
- 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes.
- 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.
- Concejales y consejeros en los distintos municipios.
Por el contrario, en las elecciones nacionales del 26 de octubre, se usará la Boleta Única de Papel (BUP), que fue aprobada en el Congreso de la Nación.
En octubre, los bonaerenses votarán para la renovación del Congreso de la Nación. Elegirán 24 senadores nacionales y 127 diputados nacionales.
POLITICA
Tech Security: la firma de seguridad privada de los Menem que trabó contratos con la política y el fútbol
La firma de seguridad privada Tech Security SRL, que tiene a la familia Menem entre sus dueños, quedó bajo el reflector público este jueves al ganar un contrato de carácter nacional por casi 4000 millones de pesos para prestar servicios en la sede central del Banco Nación y otras cuatro dependencias públicas ubicadas en la ciudad de Buenos Aires.
La empresa cuenta con casi dos décadas en el rubro de la seguridad privada, según se señala en su página web, y un amplio abanico de nexos comerciales con mundos diversos.
Traslados, seguridad en eventos masivos y custodias personales o patrimoniales son algunos de los servicios que ofrece la firma, que en el pasado selló contratos con la Ciudad, el municipio de Vicente López, el Ministerio de Cultura, el club River y la AFA, entre otros, según se desprende de distintas resoluciones a las que accedió .
Antes de asumir como diputado nacional y presidente de la Cámara baja, Martín Menem se desprendió de su paquete accionario. Desde entonces, sin embargo, dona todo los meses su dieta como legislador nacional.
De acuerdo a un boletín oficial de febrero del año pasado, le cedió a su hermano Adrián 19 “cuotas sociales” y desde diciembre de 2023 la empresa quedó repartida entre este, su otro hermano, Fernando Nicolás Menem, y Pablo Vázquez, registrado como el dueño mayoritario de la compañía.
Vazquez fue durante años el jefe de Seguridad Privada en River Plate, uno de los clubes de fútbol para los que trabaja la empresa de los Menem, ligada a esos colores desde el fanatismo que le dedicaba el expresidente Carlos Menem.
La firma cobró especial notoriedad en 2011, durante el partido que significó el descenso para el club y que se cerró con desmanes. Los agentes de seguridad de la empresa, identificados por un mameluco fucsia, debieron formar un círculo para proteger a los jugadores de posibles agresiones
Tech Security también presta sus servicios en los clubes Racing y Rosario Central, y en el predio que la Asociación de Futbol Argentino (AFA) tiene en Ezeiza. Es uno de los vínculos que Martín Menem mantiene con su presidente, Claudio “Chiqui” Tapia. El otro lazo comercial es directo y se da a través de su empresa de nutrición deportiva, GEN TECH, que provee a la AFA de sus suplementos. “Acompañamos con nuestros suplementos a la primera y segunda división en el fútbol masculino y femenino, también brindamos apoyo en otras disciplinas”, asegura la firma de Martín Menem.
Tech Security SRL desplegó sus actividades en al menos dos municipios. En Vicente López -conducido entre 2011 y 2023 por el actual jefe de gobierno porteño, Jorge Macri– la empresa obtuvo contratos para hacerse cargo de la seguridad en dependencias vinculadas a la Secretaría de Salud, los cuales se extendieron hasta, al menos, hace dos años.
En el municipio, ahora en manos de Soledad Martínez, aseguran que no mantienen ningún vínculo con la empresa de los Menem, que consiguió habilitación para desarrollar sus actividades en la provincia de Buenos Aires en 2009, cuando al frente del Ministerio de Seguridad se encontraba el fiscal Carlos Stornelli.
Dentro de la ciudad de Buenos Aires, la empresa se alzó con al menos dos contratos. Durante 2010, en el primer mandato de Mauricio Macri en la Ciudad, prestó sus servicios a los ministerios de Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Salud. Lo volvería hacer un año más tarde, durante el mes de mayo, según los documentos oficiales que pudo ver .
Otros dos procesos de compra por servicios de “Vigilancia y Custodia” figuran como autorizados, aunque “en proceso”. Uno de 2023, y el otro de 2024.
En el ámbito nacional, durante 2019 y por un monto de más de 38 millones de pesos, Tech Security trabó otro contrato por un “Servicio Integral de Seguridad Física” con el extinto Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología para trabajar en 22 de sus dependencias, ubicadas todas en CABA.
Durante 2020, la firma fue alcanzada por una serie de sanciones que el entonces ministro de Seguridad de la provincia, Sergio Berni, le impuso a varias empresas de seguridad privada. En el caso de Tech Security, las sanciones se dieron por poner a trabajar a personal que no contaba con la autorización provincial correspondiente o por utilizar equipos de comunicación no declarados. Ocurrió en el club Racing, en el Hospital Municipal Dr. Bernardo Houssay, en Vicente López, y también en el country Septiembre, ubicado en Escobar.
En el portal “Compr.Ar” de la Jefatura de Gabinete, entre 2023 y 2024 se registran tres contratos entre el Estado y Tech. El primero de ellos es por un servicio de vigilancia para las Comisiones Médicas y Delegaciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) por más de 37 millones de pesos; el segundo es por un “Servicio Integral” para Museos del Interior pon un total de $56.343.000, y el último, de hace un año, por $30.835.200, para una contratación de un servicio de vigilancia privada, también para la SRT.
Antes de asumir en Diputados, Martín Menem se desprendió también de otro paquete de acciones correspondientes a la empresa familiar CGP SRL, dedicada a realizar tareas de asesoramiento sobre gestión empresarial, según la plataforma Nosis.
Con la colaboración de Ricardo Brom
-
POLITICA3 días ago
Villarruel tomará una decisión clave sobre las leyes de jubilaciones y emergencia en discapacidad y volverá a desafiar a Milei
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos contó intimidades sobre la pelea entre Javier Milei y Victoria Villarruel
-
POLITICA1 día ago
Patricia Bullrich lanzó un protocolo para fiscalizar las redes sociales con agentes encubiertos