POLITICA
Gobierna para un show personal

El exministro de Economía Martín Guzmán salió este miércoles a contestarle a Javier Milei luego de que, en el marco de la ExpoEFI 2025, el Presidente cargó contra él y se refirió a «esa estupidez de ley que sacó el imbécil de Guzmán, que obliga a tener que pasar un programa del FMI por el Congreso, es decir, el lugar donde están los degenerados fiscales». En ese mismo acto, Milei también lo había llamado «imbécil», «incapaz» e «infradotado».
«Presidente Milei: veo que me tiene presente«, comenzó Guzmán su largo posteo en la red X y chicaneó: «Por empezar se le escapa una cuestión básica: las leyes las aprueba el Congreso, no los ministros de Economía».
«El Poder Ejecutivo debería cumplir la ley, no eludirla, como hizo usted al endeudar al país con el Fondo Monetario Internacional, construyendo así un endeudamiento ilegítimo. Básicamente, deuda con el FMI a su campaña electoral que luego querrán cobrársela al pueblo argentino», acusó Guzmán.
En su publicación, Guzmán defendió la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública. A esa normativa se refirió Milei en su discurso de este mediodía, aunque ya venía cuestionándola por establecer que todo programa con el FMI debe ser aprobado por una ley especial del Congreso.
Presidente @JMilei: veo que me tiene presente, pero por empezar se le escapa una cuestión básica: las leyes las aprueba el Congreso, no los ministros de Economía.
El Poder Ejecutivo debería cumplir la ley, no eludirla, como hizo usted al endeudar al país con el Fondo Monetario… https://t.co/oO5NcDfUr4
— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) April 30, 2025
El Presidente ya había apuntado contra ella en plena cadena nacional al anunciar la salida del cepo. «Hubo una interrupción en el proceso de desinflación. Lamentablemente, es efecto de la aberración de la Ley Guzmán», sostuvo. A esos cuestionamientos también aludió Guzmán, que tildó de «hipócrita» a Milei.
«Usted mismo dijo que iba a respetar la Ley y 4 días después cambió de parecer, pero no será hoy el día en que me explaye sobre su hipocresía», disparó el exministro.
«La ley fue pensada e impulsada por gente que tiene un compromiso con la historia de nuestra patria. Usted, en cambio, usted tiene un compromiso con su propio ego. Gobierna para un show personal que lo aleja del interés nacional, mientras quienes están a su alrededor lo aplauden y lo llevan para donde quieren, en un camino anti-pueblo y anti-patria que terminará componiendo una de las páginas más tristes y patéticas de nuestra historia», añadió.
Video
Javier Milei arremetió contra Martín Guzmán
En su posteo, el exministro de Alberto Fernández también cargó contra la administración de Mauricio Macri. «Nuestra Constitución Nacional establece muy claramente las atribuciones del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en esta materia. Luego del desastre del endeudamiento externo de 2016-2019, resultó imperioso que exista una ley para que endeudar al país con el FMI en miles de millones USD no sea una decisión y un trámite express de un gobierno de turno, porque se daña enormemente al país y se compromete a las generaciones futuras. ¿Le suena?», expresó.
La pelea entre Milei y Guzmán tiene larga data. Ya en la campaña, el ahora Presidente cargaba contra quien en ese momento era ministro de Economía. Durante el sorteo de uno de sus sueldos, el libertario lo había llamado «Mr. Pelele» y «Enemigo de la Patria» y había acusado: «¡Pusiste al riesgo país en 2.500 puntos básicos y nos estamos haciendo pelota!».
En los inicios del gobierno de Milei, Guzmán se mostró de acuerdo con algunas de las medidas del libertario y llegó a afirmar que “no es posible bajar la inflación sin ordenar las cuentas públicas», y que «el déficit hay que bajarlo» y de que expresó que «en el espacio amplio del peronismo-kirchnerismo el modelo que se pregonaba estaba agotado y está agotado», pero rápidamente siguieron los ataques de uno y otro lado.
En 2023, cuando Milei mandó la Ley Ómnibus al Congreso, Guzmán acusó al Presidente de estar «abriendo la puerta a nuevos saqueos históricos», y le reclamó: «¿No era que tomar deuda era inmoral?».
Video
Fin del cepo. Milei contra la Ley Guzmán: «Nos obligó a ir al Congreso»
En enero de 2024, el exministro de Economía consideró que el Gobierno de Milei había comenzado una dolarización al emitir un bono en dólares (Bopreal), lo que consideró «grave para la Argentina» porque «significaría que se dé por vencida y abandone el partido del desarrollo».
En esa misma entrevista, Guzmán también afirmó que «con la dolarización pasa a haber una crisis del sistema productivo, no hay trabajo, no es que hay variabilidad de los ingresos reales, no hay ingresos para mucha gente y el gran problema pasa a ser el desempleo».
Por otro lado, en septiembre de 2024, Milei se había referido indirectamente a Guzmán como «el ministro de Economía del autócrata» (por Alberto Fernández). Las críticas se endurecieron luego de la gestión del acuerdo con el FMI, con sesiones en el Congreso que -a juicio del libertario- generaron turbulencias en los mercados.
POLITICA
Según una auditoría, 670 universidades e instituciones adeudan la rendición de $33.000 millones en subsidios científicos

También se ajustaron los plazos para la rendición de subsidios otorgados al Plan Pampa Azul, que articula acciones de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación para proporcionar bases científicas a las políticas oceánicas nacionales, incluyendo el fortalecimiento de la soberanía nacional sobre el mar y al Programa Federal Equipar Ciencia, y la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”.
Asimismo, se dieron de baja convenios vencidos en el marco del Programa Federal Construir Ciencia y del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECyT), requiriendo la devolución de fondos no ejecutados. La nueva resolución extiende hasta el 30 de junio de 2025 el plazo para que las instituciones beneficiarias rindan cuentas o reintegren los fondos no utilizados, incluidos los intereses generados por colocaciones financieras, cuando estos estén previstos. El plazo es de carácter improrrogable y, vencido, se procederá a iniciar acciones de recupero por vía administrativa o judicial.
El proceso de revisión de fondos se enmarca en la política de racionalización del gasto público impulsada por el Gobierno nacional desde el 10 diciembre de 2023. Según la Resolución 10/2025, la medida responde al objetivo de ordenar las cuentas públicas, tras la transferencia de competencias del ex Ministerio de Ciencia a la Jefatura de Gabinete de Ministros, establecida por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 8/2023 del presidente Javier Milei.
En ese contexto, Guillermo Francos, instruyó al secretario Darío Leandro Genua para realizar una evaluación integral de los programas y proyectos vigentes en el área científica, muchos de los cuales mostraban ejecución parcial, plazos vencidos o fondos sin rendir.
La tarea fue formalizada mediante la Resolución N° 10/2025, que otorgó a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología la potestad para reestructurar y rediseñar las líneas de financiamiento. Según la resolución, “vencido el plazo del 30 de junio de 2025, no se otorgarán nuevas prórrogas ni extensiones”, y “de no haberse efectuado la correspondiente rendición de los fondos transferidos y/o reintegrado las sumas no ejecutadas, se iniciarán las acciones de recupero pertinentes”. La Jefatura de Gabinete, tal como informó este medio, ya había publicado una resolución que obligaba a evaluar la justificación de acuerdos que el kirchnerismo otorgó a organizaciones sociales y entidades científicas y universidades para programas científicos y tecnológicos que no se ejecutaron o rindieron y que involucraban un monto de $1.867 millones.
En la Resolución 2025/10 se dejaba constancia de que la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología decidió evaluar la continuidad de aquellos programas y actividades que no cumplen con el grado de pertinencia y aporte efectivo al desarrollo de la ciencia y la tecnología en Argentina. Están relacionados con entidades ligadas a la economía popular que orientaban líderes piqueteros como Emilio Pérsico y de universidades como las de Buenos Aires, Lanús, La Plata y la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo.
Con respecto a las iniciativas vinculadas al sector social, aparece la eliminación de la Convocatoria de proyectos de actualización tecnológica para la Economía Popular, destinado a cubrir la compra de equipamiento de Unidades Productivas de la Economía Popular (cooperativas ligadas a líderes piqueteros), pasajes y viáticos de los integrantes de los proyectos y la contratación de servicios técnicos, que según los cálculos oficiales significará un ahorro de $ 1.200.000.000.
De esta manera, se destaca el plan denominado “Plataforma digital para la recreación y comunicación de las infancias de la Economía Popular”, adjudicado a la Asociación Civil Amanecer de los Cartoneros (ligada a Juan Grabois) por $ 6.400.000, el de “Fortalecimiento de registro y comunicación de la federación de cooperativas de trabajo Evita”, adjudicado a la Federación de Cooperativas de Trabajo Evita LTDA (ligada a Emilio Pérsico) por $ 7.750.121 y “Taller de madera”, Adjudicado a la Asociación Civil Néstor Vive Varela, que recibió $ 10.000.000.
También está previsto eliminar el programa de Subsidios Institucionales, “que utilizaba fondos públicos para el sostenimiento de instituciones no estatales sin fines de lucro dedicadas al desarrollo y/o promoción de actividades de investigación científica y tecnológica en el país”. Dentro del mismo se encontraba, por ejemplo, el Centro de Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina, que recibió en 2023 $ 1.300.000 para el pago de gastos de funcionamiento como gastos generales (luz, gas, etc.), salarios o locaciones de servicios de personal administrativo, alquileres, mantenimiento de edificios, pago de seguros y vigilancia.
Al dejar sin efecto el Programa de Subsidios Extraordinarios, que surgió para financiar gastos extraordinarios relacionados con actividades científico-tecnológicas, el ahorro, según estiman en el Poder Ejecutivo, será aún mayor. Alcanza los $ 491.600.101 e incluye lo que se le pagaba a la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo por $ 39.955.000, para el “Ante Proyecto para el Diseño Museográfico de la Casa por la Identidad Abuelas de Plaza de Mayo en el Espacio Memoria y Derechos Humanos”.
Desde la Casa Rosada se asegura que con estas medidas, la Secretaría de Innovación busca consolidar un nuevo esquema de financiamiento científico centrado en la transparencia y la eficiencia presupuestaria.
El Poder Ejecutivo considera que “la unificación del tratamiento de todos los programas, proyectos, iniciativas y convenios en situaciones similares permitirá trazar una línea de acción única para el ordenamiento contable”.
Según fuentes oficiales, la decisión de exigir el reintegro o la rendición de los fondos no ejecutados responde a un criterio de legalidad y control del gasto público, no a una evaluación del destino científico de los proyectos. Desde la administración actual también se sostiene que, en muchos casos, las instituciones solicitaban plazos adicionales para rendir porque los montos estaban “colocados en instrumentos financieros”, lo que representa —según argumentan— una “desviación del fin público original” de los subsidios.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA
Alivio fiscal a medias: Constructores jujeños advierten que las medidas no alcanzan

El anuncio de alivio impositivo por parte del gobierno de Jujuy fue recibido con escepticismo por parte del sector de la construcción, que advierte que las medidas tendrán escaso impacto real en la actividad y no contemplan las urgencias del comercio ni de otros rubros productivos.
El presidente de la Cámara Jujeña de la Construcción, Nicolás Benicio, valoró el gesto oficial, pero señaló que no moverá la aguja del sector. “Celebramos estas medidas, pero en la obra pública no van a incidir demasiado, porque nuestro principal cliente sigue siendo el Estado. Lo que se busca es que el consumidor final pague menos, pero eso no cambia nuestra situación estructural”, explicó en diálogo.
Según Benicio, el alivio fiscal debería haberse extendido al comercio, para que su efecto se derrame sobre otras actividades. “Hubiera sido positivo un esquema más amplio, que dinamizara el circuito económico. Tal como está planteado, los beneficios son limitados y temporales”, agregó.
Además, el referente advirtió sobre la carga impositiva municipal como un freno para nuevas inversiones. “Hay tasas sobre proyecto, higiene y seguridad que suman costos elevados y desincentivan a los empresarios. La diferencia de un 3% a un 0,5% entre municipios puede definir si una obra se hace o no”, remarcó.
El contexto no es alentador. El sector ya perdió un 6% de su actividad entre enero y marzo de este año y actualmente hay sólo 3.000 trabajadores activos en obras convencionales, mientras otros 1.400 migraron al sector minero. “Es muy poca gente para un rubro que históricamente ha sido motor de empleo. Hoy muchos se están yendo de la provincia a buscar trabajo”, alertó Benicio.
Alivio, fiscal, a, medias:, Constructores, jujeños, advierten, que, las, medidas, no, alcanzan
POLITICA
La Cámpora le respondió a Larroque y profundizó la interna en el PJ

Cuando parecía que la disputa por la conducción del peronismo bonaerense empezaba a apagarse a partir de algunos consensos, la interna volvió a calentarse. Facundo Tignanelli, presidente del bloque de Unión por la Patria en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires y dirigente de La Cámpora, salió este miércoles al cruce del ministro Andrés “Cuervo” Larroque, quien horas antes había denunciado una supuesta extorsión por parte del espacio que responde a Máximo Kirchner contra el gobernador Axel Kicillof.
“Los fantasmas que trata de poner el exsecretario general de La Cámpora o están en su cabeza, o en un ámbito donde él funciona, y los lleva al ámbito público y hacen daño”, sostuvo Tignanelli en diálogo con Futurock, sin nombrar directamente a Larroque, pero dejando en claro a quién apuntaba.
Leé también: Elecciones legislativas en CABA y las últimas noticias de Javier Milei, en vivo
El nuevo cortocircuito se desató luego del debate legislativo por la suspensión de las PASO y la modificación de los plazos electorales en la provincia de Buenos Aires, una movida impulsada por el Ejecutivo bonaerense que generó resistencias en sectores del kirchnerismo duro. El martes, Larroque había señalado que “el grupito” que responde a Máximo Kirchner extorsiona a Kicillof para conseguir lugares en las listas, alimentando la narrativa de fractura interna.
“No estamos discutiendo a Cristina, estamos discutiendo a la bandita de Máximo”, había dicho el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense. Y también cuestionó que legisladores camporistas no asistieran a una reunión con la Junta Electoral.
Tignanelli no solo desmintió esa versión, sino que también defendió el proceso legislativo y la interlocución institucional: “Me resulta razonable todo lo que vinimos llevando adelante, la suspensión de las PASO y después de convocar a la Junta y al Poder Ejecutivo para discutir qué podemos hacer para resolver el tema de plazos”, explicó.
Según detalló, ese encuentro con la Junta Electoral permitió despejar dudas respecto al calendario: el plazo de presentación de listas se ubicará entre 50 y 30 días antes de los comicios.
Leé también: Con críticas al Gobierno, la CGT marcha por el Día del Trabajador junto a las dos CTA, ATE y dirigentes
Pero el legislador bonaerense fue más allá y sugirió que detrás de las declaraciones de Larroque hay una estrategia para tensionar al peronismo: “Hay un síntoma de buscar una tensión y ruptura, llevar a un peronismo a la ruptura y en esa no vamos a entrar, se plantearon cosas que no son reales como extorsiones y no hacer oficialismo”, disparó.
El trasfondo está marcado por el reordenamiento del oficialismo provincial. Durante el verano, Kicillof lanzó su propio sello, Movimiento Derecho al Futuro, una jugada leída por algunos sectores como un intento de marcar autonomía respecto al liderazgo de Cristina Kirchner.
Leé también: Caso Libra: tras la interpelación a Francos, la oposición busca apoyos para activar la comisión investigadora
Tignanelli recogió el guante y pidió claridad: “Nunca escuché al gobernador decir: ‘No me conduce más Cristina Fernández de Kirchner’. Y es una persona que ha tenido mucho diálogo con Cristina y siempre la ha tratado de presidenta. No somos nosotros los que tenemos vocación de romper absolutamente nada”.
El dirigente camporista también reivindicó el liderazgo de la exmandataria y su rol en los armados electorales que permitieron al peronismo recuperar la Provincia tras la gestión de María Eugenia Vidal. Incluso dejó abierta la puerta a una eventual candidatura: “Cristina dijo que ella tenía la voluntad de encabezar la tercera sección electoral en caso que la elección fuera desdoblada”, recordó.
Unión por la Patria, Axel Kicillof, Andrés Larroque, Máximo Kirchner, La Cámpora, Elecciones 2025
-
POLITICA15 horas ago
Polémica con Santiago Caputo luego de que le tomara una foto a la credencial de un reportero gráfico
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei escala sus embestidas contra la prensa: “La gente no odia lo suficiente a los periodistas”
-
INTERNACIONAL2 días ago
Apagón en España: Pedro Sánchez afirmó que «no vamos a descartar ninguna hipótesis» y la Justicia investiga si fue un sabotaje