Connect with us

POLITICA

Guardianes del Delta del Paraná. Quiénes son los guardavidas que se ocupan de limpiar el río y reforestar la zona

Published

on


Lautaro Lezcano, Santiago Burgues, Gustavo Fernandes y Guillermo Rottgardt son cuatro guardavidas que patrullan el Río Paraná de las Palmas, ubicado en el Municipio de Escobar. Fundaron el equipo “Guardavidas Paraná de las Palmas” hace cuatro años con un doble propósito: mantener la seguridad de las personas que se encuentran cerca del agua y ocuparse de la protección ambiental.

Los guardavidas detectaron dos grandes amenazas ambientales que enfrenta hoy la región del Delta: los incendios y la cantidad de basura que se moviliza debido a la subida y bajada drástica del nivel del río, impulsado por fuertes vientos y precipitaciones. Esto afecta no solo a la biodiversidad del lugar, sino a las personas que también habitan allí.

Todos los días recorren el Paraná de las Palmas con una lancha, kayaks y piezas de rescate y juntan varios kilos de basura que son desechados por las personas que habitan o se reúnen en los costados del río. El río cuenta con unos 135 kilómetros y se extiende desde el Río Paraná Inferior hasta el Río de la Plata.

Todos los días recorren el Paraná de las Palmas y juntan varios kilos de basura

En sus recorridas diarias, el equipo de guardavidas recoge principalmente residuos plásticos. “Todo lo que son residuos cotidianos de botellas, tanto sea de bebida, gaseosa, como de residuos químicos, lavandina y detergentes”, cuenta Burgues, uno de los integrantes del equipo, de 24 años de edad. Además, “como es una zona portuaria, hay muchos envases como aceites y químicos que a veces incluso tienen un resto y se encuentran desechados en el río”.

La cuestión de recolectar basura del río, especialmente los plásticos, se dificulta cuando se convierte en un desafío aún mayor: los microplásticos. Elegida como la palabra del año en 2018, son pequeños fragmentos de plástico (menores de cinco milímetros) fabricados ya con ese tamaño o que se fraccionaron de uno mayor, como bolsas o envases de cualquier tipo, durante su proceso de descomposición.

La gravedad que pueden tener los microplásticos no solo es alarmante para el agua del río, las plantas o los animales, sino que pueden perjudicar a las personas. “Muchas especies se alimentan en el fondo del agua. Quizás donde tiro una botella que luego se degrada y se convierte en microplástico, el pez que se alimenta de ella dos años después lo puedo llegar a pescar y consumir yo. Entonces, es una cadena circular que no termina en donde contamino, pero después me alimento de eso que contaminé”, explica Burgues.

Advertisement
View this post on Instagram

A post shared by Guardavidas Paraná de las Palmas B. Escobar (@guardavidas_rioparana)

Problemas ambientales: incendios e inundaciones

El fuego en la región es uno de los conflictos que enfrentan tanto los guardavidas como el resto de los habitantes de Belén de Escobar. Después de tres años de sequía y escasas precipitaciones, los humedales más secos se vieron sometidos a un lugar de mayor combustión, de manera que “una pequeña brasa o una chispa, puede provocar un incendio”, afirma Lezcano.

A pesar de las temperaturas cada vez más altas, otro factor que incita los incendios son las actividades humanas próximas al río. “La gente podía venir con la parrilla y hacer fuego al lado de los árboles”, declara Lezcano, quien cuenta que dos años atrás surgió una orden para controlar el fuego y que, “por suerte se pudo actuar, pero hay gente que todavía sigue viniendo con parrillas y que hacen fuego en zonas sumamente peligrosas”. Y aclara: “Por lo menos, en el horario que estamos nosotros los controlamos”.

Gustavo y Lautaro son guardavidas del Paraná de las Palmas y se dedican a cuidar este ecosistema

La crecida del Paraná de las Palmas es otro problema que afronta el ecosistema y sus residentes. Según Lezcano, las subidas más fuertes que sucedieron en el último tiempo fueron de 3,70 metros en diciembre y el pasado 13 de febrero de 3,40 metros. “Es un fenómeno natural que no se puede prevenir, pero sí se puede trabajar para avisar a las personas que habitan en la zona”, puntualiza el guardavidas.

“Este año va a haber una seguidilla de crecidas grandes. Las precipitaciones en la etapa húmeda de primavera-verano son mayores. Pero el tema de la sudestada tiene que ver con los vientos. El viento sudeste empuja agua del mar hacia el Río de la Plata, y el Río de la Plata a todos sus afluentes. Entonces, va a haber crecidas y sudestadas todo el año”, concluye Lezcano.

Plantar para prevenir

Para fortalecer el ecosistema y las áreas afectadas por el fuego y el agua, los guardavidas se ocupan de impulsar la plantación de árboles. “Toda la reforestación que hacemos es de árboles nativos, que no solamente ayudan a mantener la biodiversidad original de la zona, sino también a la lucha contra el cambio climático que se ha afectado en todo el mundo”, explica Lezcano.

Para fortalecer el ecosistema los guardavidas se ocupan de impulsar la plantación de árboles nativos

Alguno de los árboles más plantados por los guardavidas son ceibos y timbós, los más comunes del Delta; espinillos, jacarandá, algunas clases de palos borrachos, sen del campo y otras especies nativas de la zona bonaerense, como tipas, ombúes y patas de buey.

Además, los guardavidas arman plantines para obsequiar a los habitantes de la zona, visitantes o turistas. De esta forma, promueven la plantación y la presencia de árboles nativos.

Advertisement

Los árboles más plantados son ceibos, timbós, espinillos, jacarandá, algunas clases de palos borrachos, sen del campo, y otras especies nativas de la zona bonaerense


POLITICA

Werthein habló con Marco Rubio a pocos días de la visita de Javier Milei a Estados Unidos y se comprometieron a trabajar por una alianza «más fuerte y estrecha»

Published

on



El canciller Gerardo Werthein conversó con el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, en una llamada telefónica en la que abogaron por una alianza estratégica «más fuerte y estrecha» entre ambos países y que incluyó temas como la defensa de la democracia en Cuba, Venezuela y Nicaragua y el avance de China en la región, a pocos días de que el presidente Javier Milei vuelva a visitar Estados Unidos y tenga un posible encuentro con Donald Trump.

La llamada sucedió el lunes, mientras Werthein se encuentra de viaje en Arabia Saudita y fue justo el día en que Trump firmó el decreto que impone un 25% de aranceles al acero y al aluminio que importa Estados Unidos, una decisión que perjudica las exportaciones de Argentina, aunque no se abordó este delicado tema, según dijo el Departamento de Estado.

En su primer mandato, Trump ya había impuesto aranceles sobre estos dos metales estratégicos argumentando una cuestión de seguridad nacional, aunque en realidad era para frenar la influencia china. Pero muchos otros países resultaron perjudicados como Canadá, México, Brasil y Argentina, entre otros.

Entonces el gobierno de Mauricio Macri, que tenía una buena relación personal con Trump, comenzó una dura negociación para conseguir una excepción a esta medida, que finalmente logró ser amortiguada, pero con instalación de cuotas.

Aunque sucedió el mismo día, no se habló del tema del acero y el aluminio, según el Departamento de Estado, que dijo que se ratificó la alianza con el gobierno argentino en temas clave de seguridad, democracia y derechos humanos.

“El Secretario Rubio dio la bienvenida a la actual asociación con Argentina en prioridades de seguridad compartidas en la región, incluida la lucha contra las organizaciones transnacionales, la lucha contra las actividades ilícitas de grupos terroristas, la seguridad de las telecomunicaciones, la colaboración espacial y la detención del tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo.”, dijo la portavoz de la cancillería estadounidense Tammy Bruce, en un comunicado.

Advertisement

Además, señalaron que los funcionarios “discutieron las oportunidades para defender la democracia y los derechos humanos y contra los regímenes criminales en Cuba, Nicaragua y Venezuela. Ambos líderes subrayaron el apoyo a los ciudadanos de estos países frente a la opresión patrocinada por el Estado y la influencia maligna de actores extrarregionales”.

Los funcionarios ratificaron la buena sintonía entre ambos gobiernos. Werthein ya se había encontrado con Rubio en una de las galas organizadas en Washington el día de la asunción de Trump y se habían sacado una foto juntos.

“El secretario Rubio y el canciller Werthein se comprometieron a construir una relación diplomática más fuerte y estrecha entre Estados Unidos y Argentina, basada en valores e intereses compartidos”, señaló el comunicado. Desde cancillería no hicieron comentarios sobre la comunicación.

La llamada sucede también poco antes de la próxima visita del presidente Milei a Washington, donde llegaría el 20 de febrero, a la cita anual de la conferencia conservadora CEPAC en esta capital, donde el líder argentino será uno de los oradores principales junto con el propio Trump.

Más allá de algún encuentro que pueda suceder entre bambalinas en los márgenes de la conferencia, Milei busca que el presidente de Estados Unidos lo reciba en la Casa Blanca. El argentino busca ser el primero de la región que visita la mansión presidencial, un gesto que sería importante para ratificar la alianza que ambos han mantenido incluso desde que el republicano fuera elegido presidente.

Además, sería una ocasión inigualable para que Milei pueda pedir a Trump salir de la lista de los “castigados” por el acero y el aluminio. El año pasado Aluar exportó por US$530 millones y las colocaciones de acero a EE.UU. por parte de Tenaris sumaron unos US$112. Ambos grupos esperan definiciones sobre el futuro de sus productos en este mercado.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad