Connect with us

POLITICA

Guillermo Pacagnini: «Hay que organizar una salida política desde la izquierda para enfrentar la crisis»

Published

on


«La inseguridad es un problema estructural que nunca fue resuelto», comenzó Guillermo Pacagnini, quien destacó que no se trata solo de una cuestión de política represiva, sino de un tema social vinculado a la crisis estructural del sistema capitalista. En este sentido, el diputado remarcó que «el problema tiene dos ángulos: uno social, que responde a la crisis del modelo económico, y otro ligado a la impunidad en el sistema de seguridad».

Advertisement

El dirigente del Frente de Izquierda explicó que para abordar la inseguridad es necesario atacar tanto las condiciones sociales que propician la violencia, como la corrupción dentro de las fuerzas de seguridad. «Si no atacamos el triángulo de impunidad -policía, justicia y punteros políticos- no vamos a resolver nada», subrayó Pacagnini, quien también hizo énfasis en que las políticas de «mano dura» no son una solución efectiva. «Lo que el gobierno nacional hace es fortalecer el aparato represivo para reprimir movilizaciones y, en lugar de combatir el narcotráfico, acentúa la violencia en los barrios», afirmó.

En cuanto a las propuestas del Frente de Izquierda, abogó por una «reforma profunda del sistema de seguridad», que implique un cambio en la policía, con una mayor participación de la comunidad. «Proponemos una policía elegida por los vecinos, un modelo de autoorganización en los barrios y un sistema de vigilancia vecinal», sostuvo.

Advertisement

Respecto a la raíz social de la inseguridad, Pacagnini destacó que la falta de empleo y las políticas de inclusión social son claves para resolver el problema. «Si no incluimos a los jóvenes que no estudian ni trabajan, la inseguridad seguirá aumentando», advirtió. En este sentido, el dirigente del Frente de Izquierda propuso un plan de obras públicas para generar empleo y mejorar la infraestructura de los barrios, una medida que también ayudaría a reducir la marginalidad y la violencia.

Además, hizo referencia a la situación económica y política de la provincia de Buenos Aires. «La provincia necesita un shock de inclusión, que pase por una inversión masiva en obras públicas, como construcción de viviendas populares, rutas, hospitales y escuelas», aseguró. Además, subrayó la importancia de un plan productivo para la provincia que reactivara sectores industriales clave como el petroquímico y la agroindustria.

«Hoy, el gobierno nacional no está atacando los problemas de fondo. Nosotros proponemos políticas que no solo atienden los efectos de la inseguridad, sino que abordan sus causas estructurales», agregó.

Advertisement

Por último, en referencia a las políticas de seguridad impulsadas por el gobierno nacional, Pacagnini reflexionó sobre el contexto actual y la militarización que está viviendo el país: “Hoy el gobierno tiene un modelo autoritario. No podemos llamarlo dictadura, pero tiene muchos elementos de autoritarismo, como lo vimos en la última marcha con la represión violenta, balas de goma y camiones hidrantes”. El referente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) expresó su preocupación por la criminalización de las protestas sociales, señalando que se está usando la ley de reincidencia y la ley antimafia para deslegitimar los reclamos sociales y sindicales, transformando el derecho a la protesta en un delito. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Guillermo, Pacagnini:, "Hay, que, organizar, una, salida, política, desde, la, izquierda, para, enfrentar, la, crisis"

Advertisement

POLITICA

Qué pasó entre el Gobierno y la AFA que desató cruces

Published

on



El Gobierno dispuso este lunes, mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, una actualización de la alícuota de contribuciones sociales que provienen de la actividad futbolística. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, informó la medida con duras críticas hacia la conducción de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

El cruce se desató por la decisión del Gobierno de elevar los aportes del fútbol para, según la comunicación oficial, “equilibrar el déficit del sistema jubilatorio”. Federico Sturzenegger calificó a los directivos del fútbol como “millonarios subsidiados por los jubilados”. El conflicto tiene su raíz en un régimen especial creado en 2003, durante el gobierno de Eduardo Duhalde.

Advertisement
El Gobierno fijó la nueva alícuota de contribuciones del fútbol en 13,06%CICyP

Ese sistema, establecido por el Decreto 1212/03, reemplazó el régimen general de aportes y contribuciones a la seguridad social para los clubes. En su lugar, se fijó un cargo sobre la venta de entradas, las transferencias de jugadores y los derechos de televisación. Sturzenegger explicó la situación desde su cuenta de X: “Para que quede claro: los clubes no pagan sus aportes al sistema jubilatorio y lo reemplazan con un porcentaje de esos conceptos”.

La nueva disposición gubernamental fija una alícuota del 13,06%, además de una alícuota adicional y transitoria del 5,56% por un período de doce meses. El objetivo es recuperar el déficit generado durante el último año.

El régimen especial de aportes para el fútbol fue creado en 2003 durante el gobierno de Eduardo Duhalde
AFA

El aporte inicial del Gobierno nacional fue del 2%, luego subió al 6,5% y finalmente al 7,5% a través del Decreto 510/23, durante la gestión de Alberto Fernández. Según registros oficiales, con la última actualización el régimen cubrió solo el 57% de las obligaciones corrientes.

Advertisement

Sturzenegger denunció que la AFA y los clubes encontraron mecanismos para reducir aún más sus aportes. “Entre noviembre de 2023 y abril de 2024 el sistema tuvo un déficit de 7.000 millones”, detalló el ministro.

Según su análisis, los clubes sumaron actividades no futbolísticas que gozaban de la misma exención. “River, por ejemplo, desarrolló actividades educativas por las que no paga aportes al personal, mientras que la escuela ORT, a dos cuadras, sí debe hacerlo”.

River Plate hubiese pagado 22 veces más en aportes jubilatorios con el sistema comúnPrensa River

El segundo mecanismo, según Sturzenegger, fue eludir el pago sobre las entradas mediante la venta de “abonos”, que no estaban contemplados en el decreto original. El resultado fue una caída en la recaudación. Si en el primer año del gobierno de Javier Milei el sistema cubrió el 57% de lo debido, en los seis meses siguientes ese porcentaje cayó al 33%.

Advertisement

El Gobierno también señaló que se intentó una negociación. Se conformó una comisión con funcionarios y representantes de clubes para diseñar un nuevo sistema sin déficit. La propuesta de la AFA fue “claramente deficitaria”, según el ministro.

Según el Gobierno, la AFA presentó una propuesta «claramente deficitaria» durante la negociación
PATRICIA DE MELO MOREIRA – AFP

El Gobierno solicitó a la entidad que garantizara cualquier faltante. “Pero se ve que pese a sus millonarios ingresos, la AFA de Claudio ‘Chiqui’ Tapia no quería asumir riesgos: prefirió que sigan pagando los jubilados”, criticó Sturzenegger.

El Gobierno intentó derogar el régimen especial con el Decreto 939/24 para que el fútbol volviera al sistema general de aportes. Pero la AFA obtuvo una medida cautelar del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 6, a cargo del juez Enrique Alonso Regueira, que mantuvo vigente el funcionamiento previo.

Advertisement

Sturzenegger cuestionó el fallo y ejemplificó que, para el club Vélez Sarsfield, volver al sistema general significaba pagar 26 veces más en aportes al sistema jubilatorio. Para River Plate, el aumento era de 22 veces.

El club Vélez Sarsfield declaraba ganancias por 28 millones de dólares en su balance de 2024
Manuel Cortina –

El ministro detalló que Vélez contribuía con 12.000 dólares por 714 empleados y River con 27.000 dólares por 1.530 empleados. Esto, mientras ambos clubes declararon en sus balances de 2024 ganancias por 28 y 65 millones de dólares respectivamente, según el funcionario.

La nueva suba de la alícuota es una respuesta directa a ese fallo. Al restablecer la vigencia del Decreto 510/23, el juez habilitó el mecanismo que obliga al Gobierno a ajustar la tasa para equilibrar el sistema. La Disposición 16/2025 de la Subsecretaría de Seguridad Social ejecuta esa potestad.

Advertisement
El juez Enrique Alonso Regueira frenó con una cautelar la vuelta del fútbol al régimen general de aportesNicolás Suárez

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

decreto publicado en el Boletín Oficial,Audiencia,AFA,Federico Sturzenegger,,Aportes del fútbol. El Gobierno volvió a criticar a la AFA y tomó una decisión clave para el sistema jubilatorio,,Mucho más que un tesorero. El peronista afín a Sergio Massa que desde la AFA le toma el pulso al Gobierno con tuits filosos,,Tesorero multitasking. La nueva prepoteada de Toviggino, el brazo digital del “Chiqui” Tapia,Audiencia,,En vivo. Clima en AMBA: frío, nubes y las últimas noticias del pronóstico este lunes 28 de julio,,“Fue premeditado”. Qué dijo Luis Ventura tras ser dado de alta luego de la agresión,,Martín Fierro. Qué pasó entre Tamara Pettinato y Karina Iavícoli

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En la Casa Rosada esperan que Trump habilite a los argentinos a entrar sin visa a EE.UU. antes del Mundial de 2026

Published

on


Este lunes, la Argentina y Estados Unidos firmaron una carta de entendimiento para que los argentinos puedan ingresar a ese país sin necesidad de tramitar la visa. Según pudo saber TN, en Casa Rosada esperan que la medida se concrete antes del Mundial 2026.

El director de Cooperación Internacional del Ministerio de Seguridad, Alberto Föhrig, sostuvo que -aunque no hay certezas- tiene expectativa de que la nueva manera de ingresar a Estados Unidos este vigente el año que viene. Sus declaraciones fueron en diálogo con la prensa acreditada de la sede de Gobierno, donde aseguró que cerca de 1.200.000 argentinos viajan todos los años a EE.UU.

Advertisement

Leé también: Milei firmó un acuerdo con una funcionaria clave de Trump y avanza el proceso para que los argentinos entren a EE.UU. sin visa

La noticia se da a conocer tras la visita de Kristi Noem, la secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, a la Argentina. La funcionaria de Donald Trump se reunió con Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, y luego con Javier Milei.

Kristi Noem, la secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, y Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad. (AP Foto/Alex Brandon, Pool)

Durante su encuentro con la ministra, ambas se comprometieron a un memorando de cooperación en materia de seguridad. “Reforzamos la cooperación para identificar prófugos, combatir el narcotráfico y blindar nuestras fronteras. Alianza estratégica con valores comunes. Libertad, orden y seguridad”, escribió Bullrich en X.

Advertisement

Luego, Noem se encontró finalmente con Milei. De esa reunión también participaron Bullrich y el canciller Gerardo Werthein.

La Argentina comenzó el proceso para que los argentinos ingresen a EE.UU. sin visa

En ese momento se confirmó, tal como adelantó TN, que el Gobierno quiere ingresar al Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program). Este trámite permite a los ciudadanos ingresar al territorio estadounidense con una autorización electrónica que tiene una vigencia de dos años. Sin embargo, la persona que la utilice solo podrá estar 90 días consecutivos cada vez que viaje.

El Gobierno comenzó el proceso para que los argentinos puedan viajar a Estados Unidos sin necesidad de una visa. (Foto de archivo: Reuters)
El Gobierno comenzó el proceso para que los argentinos puedan viajar a Estados Unidos sin necesidad de una visa. (Foto de archivo: Reuters)

A pesar de ello, en el Gobierno advirtieron que el proceso será largo. Es decir, llevará un tiempo cumplir con todos los estándares internacionales que se requieren para aplicar al programa.

Entre las condiciones que se necesitan figuran fortalecer la seguridad fronteriza de la Argentina, incorporar pasaportes electrónicos, sistemas biométricos y un control migratorio avanzado.

Advertisement

Leé también: Cómo es el programa Visa Waiver que permitiría a los argentinos entrar a EE.UU. sin pedir autorización

Además de la exención de la visa, en el Ejecutivo ven con buenos ojos la posibilidad de que los argentinos puedan realizar los trámites de Migraciones y Aduana en el país antes de ir a Estados Unidos. No obstante, fuentes de Balcarce 50 indicaron que por ahora no están negociando esas medidas.

visa, Javier Milei, Estados Unidos, Donald Trump

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Pesar en la Casa Rosada: murió Javier Herrera Bravo, el exsecretario de Legal y Técnica del gobierno de Milei

Published

on



La Casa Rosada se conmocionó este lunes con el fallecimiento de Javier Herrera Bravo, el primer secretario de Legal y Técnica del gobierno de Javier Milei. De larga trayectoria en la función pública, Herrera Bravo tenía 65 años y había dejado su cargo a comienzos de abril pasado, por “motivos personales”, en medio de un complejo cuadro de salud que derivó en su fallecimiento. Durante 14 meses fue el guardián de la firma del Presidente.

La muerte de Herrera Bravo causó mucha tristeza en la sede de gobierno, donde cosechó afectos y respetos durante su paso por la función pública. Poco después, a través de sus respectivas cuentas en redes sociales, distintos funcionarios lamentaron su partida.

Advertisement

Herrera Bravo había asumido a su cargo el 10 de diciembre de 2023. Fue cuando Milei llegó al sillón de Rivadavia y su nombramiento fue uno de los primeros en concretarse.

Ese desembarco en área de Legal y Técnica fue el segundo de su carrera. Entre 2015 y 2019 se había desempañado como segundo del área, que por entonces estaba a cargo de Pablo Clusellas, en el gobierno de Mauricio Macri. Previo a eso, en 2011, se había desempeñado como director General de Coordinación y Consolidación Normativa, en la secretaría Legal y Técnica del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

De perfil bajo y respetado por sus pares y su equipo de trabajo, Herrera Bravo era abogado, profesor universitario y especialista en Derecho Público. Pasó por las filas de Pro, para luego desde allí formar parte de Juntos por el Cambio (JxC) y más tarde sumarse a las filas de La Libertad Avanza (LLA).

Advertisement
Herrera Bravo cuando estuvo en funciones en la Casa RosadaDANEL DABOVE

De modos amables, sonrisa afable y perfil bajo y técnico, Herrera Bravo contaba con la confianza total del presidente Milei y de su hermana y secretaria general de Presidencia, Karina Milei. Tuvo un rol clave en la firma de los decretos que salieron desde el Poder Ejecutivo durante los primeros 14 meses de la gestión libertaria.

A comienzos de abril pasado se conoció su renuncia al cargo, en el que fue reemplazado por María Ibarzabal Murphy, de las filas de Santiago Caputo, hasta entonces jefa del área de Planeamiento Estratégico.

“El Dr. Dante Javier Herrera Bravo ha presentado su renuncia al cargo de Secretario Legal y Técnico de la Nación, por motivos personales. En este contexto, el Presidente Javier Milei ha decidido designar a la Dra. María Ibarzabal Murphy como la nueva Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación Argentina, unificando el área con la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo”, se consignó oficialmente.

Advertisement

Como docente, Herrera Bravo, especialista en Derecho Público y Administración Pública, que egresó de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se desempeñó en el área de grado y posgrado de esa casa de Altos Estudios y en la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ). También se desempeñó como profesor de la Universidad de Palermo (UP), y en la Universidad de Belgrano (UB), en la cátedra Derecho a la Información.

Fanático del club Independiente, Herrera Bravo dejó en la Casa Rosada un equipo de trabajo al que marcó con su personalidad y dedicación. El pesar de su fallecimiento se extendió a todas las áreas de la sede gubernamental, incluida la Sala de Periodistas, en la que hubo un profundo pesar por la noticia por parte de los acreditados.

Despedida en redes

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, fue la primera en despedir a Herrera Bravo en las redes sociales. “Gracias Profe querido por toda la ayuda, por la sabiduría, te voy extrañar. Descansa en Paz”, consignó junto a una foto en la que se los veía a ambos juntos al portavoz Manuel Adorni y los ministros Mariano Cúneo Libarona y Luis Petri.

Advertisement

Poco después fue el turno del propio Adorni quien, por la misma red, consignó: “Tristeza por el fallecimiento del Dr. Javier Herrera Bravo, ex Secretario de Legal y Técnica de la Nación. Gran profesional, mejor persona. Mis condolencias a sus familiares y amigos”.

También lo hizo el jefe de ministros, Guillermo Francos, quien escribió: “Lamento el fallecimiento de Javier Herrera Bravo, quien fuera hasta hace pocos meses Secretario Legal y Técnico de la Nación, cargo que debió resignar por motivos de salud. Nos acompañó desde el inicio de la gestión, gran profesional, excelente persona, muy querido y apreciado por todos. Mis condolencias a su familia y seres queridos en este momento de dolor. Que en paz descanse.

Otro de los que también manifestó su pesar en las redes fue Lisandro Catalán, el segundo de la Jefatura de Gabinete. “Profunda tristeza por el fallecimiento de Javier Herrera Bravo, ex Secretario de Legal y Técnica de la Nación. Gran profesional y mejor persona, que nos acompañó al inicio de la gestión. Mis condolencias a sus seres queridos”, escribió.

Advertisement

pic.twitter.com/21D2IjWIyV,July 28, 2025,July 28, 2025,July 28, 2025,pic.twitter.com/zm0pqsIF7M,July 28, 2025,Cecilia Devanna,Conforme a

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias