POLITICA
Interna en el Gobierno: recrudecieron las diferencias por la estrategia política y se espera que Milei baje el martillo

El martes, en la Casa Rosada, se dio una escena peculiar. Cuando terminó la reunión de Gabinete en el Salón Eva Perón, bajaron a las oficinas de Guillermo Francos todos los “brazos políticos” de Javier Milei: el ministro coordinador, Karina Milei, Martín y “Lule” Menem y Santiago Caputo. Distintos colaboradores en la sede de gobierno dieron por hecho que tendría lugar una nueva cumbre de cúpula política, como ocurre con frecuencia casi semanal. El despacho del vicejefe de Interior, Lisandro Catalán, que mira al río, es habitual punto de encuentro para discutir los cursos de acción y fumar. Pero los tomadores de decisiones oficiales finalmente pulularon por el área sin concretar un cónclave formal cara a cara.
Ese fue el preludio de la adversa sesión que enfrentaron los libertarios en Diputados el miércoles y que expuso, como nunca, las profundas diferencias de visión política que anidan en el seno del Poder Ejecutivo entre el “menemismo” −más propenso a la intransigencia y a “ir con la propia”− y el “caputismo” −que propone una base de acuerdos de “gobernabilidad” en el Congreso−.
En principio, no se vislumbra un escenario de concordia entre los dos campamentos. No está ni el ámbito ni el ánimo para la deliberación interna, como se vio el martes en la Casa Rosada. “No hay mucho para hablar”, reconocen testigos del vínculo entre Caputo y los Menem. Estos últimos, en la práctica, son los que se quedaron con la lapicera de la estrategia electoral por mandato de Karina Milei. Lo curioso por estas horas es que en ambos bandos interpretan de manera diferente cuál es la voluntad de Javier Milei. Del “uno”.
El resultado de la jornada en Diputados fue malo para el Gobierno, aunque podría haber sido mucho peor si no mediaba el bochorno protagonizado por un grupo de diputadas de Unión por la Patria y los libertarios José Luis Espert y Juliana Santillán. Una pelea a los gritos hizo que se cayera la sesión especial por falta de quorum y finalmente no se discutió ni la baja en las retenciones (proyecto que los kirchneristas no querían tratar) ni la reforma a la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia (que no querían ni la Casa Rosada ni los K). Pese a las sospechas del resto de los bloques, la escena no estuvo orquestada. No hubo nada “acorde al plan”.
Pero el debate alcanzó para que se expusiera con claridad el nuevo paisaje político que enfrenta el Gobierno. Diputados de bloques variopintos que han sido aliados del oficialismo, esta vez le dieron la espalda a La Libertad Avanza (LLA). No solo colaboraron con el quorum de la sesión. Muchos de ellos apoyaron los emplazamientos para que el oficialismo abra las comisiones y trate dos proyectos adversos para la Casa Rosada: el que declara la emergencia en la salud pediátrica (impulsado por el conflicto en el Hospital Garrahan) y el que prevé un nuevo financiamiento de las universidades.
Un crisol de aliados mostró los dientes. Desde la libertaria Marcela Pagano hasta un grupo de legisladores de Innovación Federal, el bloque que responde a los oficialismos provinciales y que solía acompañar al Gobierno. Desde el entrerriano Francisco Morchio (que responde al gobernador Rogelio Frigerio, que busca un acuerdo electoral con LLA en Entre Ríos), hasta los radicales “peluca”, Mariano Campero y Martín Arjol.
Escenario
No es difícil atribuir el malestar de los aliados. El Gobierno no solo está rechazando el planteo que hicieron los 24 gobernadores en pleno para que Nación baje recursos a las provincias a través de la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El armado electoral de LLA en las provincias viene siendo muy tacaño con los aliados de otros partidos y, por ahora, la cúpula libertaria está descartando cerrar acuerdos electorales con la mayoría de los gobernadores amigables, como se vio días atrás en Corrientes.
No hay plata. No hay lugares en las listas. No hay.
Este panorama enfrentó más que nunca las dos visiones que conviven en el Gobierno. Los Menem y los armadores territoriales que responden a Karina Milei son partidarios de fortalecer un entramado territorial violeta puro (es decir, prefieren “ir con la propia” y disputarle el poder en todos los rincones del país). Y el ala que responde a Santiago Caputo clama por tejer una serie de acuerdos políticos que resigne casilleros locales en pos de garantizar gobernabilidad y potencia en el Congreso Nacional.
Lo que está en duda es si se va a avanzar en alianzas, o no, con los oficialismos provinciales en distritos como Entre Ríos, Chaco, Salta o Río Negro (que este año eligen senadores). Para ello, LLA debería no correr en algunas provincias a nivel distrital en pos de sumar más bancas en la elección nacional. “Lo que no se paga con billetera, se paga con política”, dicen los “acuerdistas”. En el mismo sentido, hay diferencias sobre cómo tramitar la “generosidad” con Pro y con parte del radicalismo bonaerense.
Lo que se viene
El contrapunto en el Gobierno traerá consecuencias en dos períodos temporales: de acá hasta que cambie la composición de las Cámaras en diciembre y desde diciembre hasta que termine el mandato.
El Asesor presidencial Santiago Caputo en los balcones del recinto, lo acompaña El Gordo Dan, Daniel ParisiniRodrigo Nespolo
“El mayor riesgo es que nos peguen un tiro, por ejemplo con la ley de jubilaciones, que ya tiene media sanción, que no nos acompañen en el veto y que nos entre la bala”, dijo un colaborador que trabaja cerca de Caputo. “Pero también es posible que zafemos. Y que lleguemos a octubre sin cimbronazos y sin pagarle nada a nadie. El resultado de las elecciones va a ser positivo para el Gobierno porque vamos a sumar manos en el Congreso. El problema es la magnitud del triunfo y qué objetivo estamos persiguiendo”, agregó. Y remató: “¿Vamos a ampliar nuestros bloques, o vamos a tener las manos suficientes para defender decretos y vetos y para hacer las reformas de fondo (la previsional, la tributaria y la laboral)? Eso depende de la inteligencia electoral que tengamos ahora”.
En el “menemismo” aseguran que no había contención política posible en la sesión de este miércoles, en plena temporada electoral y con una Cámara tan atomizada. “Tenemos la restricción política de siempre y esto fue, desde el día uno, ley por ley. Estos problemas en las sesiones iban a pasar en un Congreso tan fragmentado. Más aún con un tema tan sensible como el Garrahan. Se simplifican cosas que son complejas”, retrucan.
Del lado de los Menem y de los armadores aseguran que el Presidente ya fue claro y que su consigna es “no arreglar con la casta”. “Si uno mira lo que el oficialismo debería entregar, eso va a ser pan para hoy y hambre para mañana”, señalan en el bando de los “territoriales”. Y agregan: “Todo esto va a cambiar en octubre, con el resultado electoral puesto”.
Otra versión indica que a comienzos del año hubo un mandato que bajó desde Milei y al que suscribieron Santiago Caputo pero también Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo −actor fundamental en la trama− que indicaba que había que mostrar el látigo y defender la propia, pero garantizar los acuerdos necesarios para “asegurar el Congreso”. Tanto para evitar traspiés serios que pudieran afectar el déficit fiscal como para, más adelante, hacer pasar las reformas de fondo (que no asomarán en papel hasta el 2026). “Esta cuestión de estrategia ya se discutió arriba cuando estábamos de cara al acuerdo con el FMI”, aseguran en ese sector.
Con este panorama, hay quienes esperan que sea el Presidente el que vuelva a bajar el martillo en uno u otro sentido, antes de que sea muy tarde. Milei suele tener una actitud de prescindencia en los conflictos entre tribus que se dan debajo suyo. Siempre interviene lo mínimo indispensable. “Solo cuando ve que el escenario es más negativo que positivo”, describe un colaborador que lo conoce bien. Y agrega: “Javier tiene ese estilo de conducción… Pero nunca defrauda”.
daniel parisini,gordo dan,milei,santiago caputo
POLITICA
El Canciller argentino admitió que hay gente que muere de hambre en la Franja de Gaza

El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein, reconoció que existen hambrunas en la Franja de Gaza, en el marco del conflicto que lidera Israel en búsqueda de quedarse con el territorio Palestino.
Los dichos del Canciller argentino, llegan horas después de la dura crítica del presidente de los Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, que desmintió a su par israelí Benjamín Netanyahu, que había negado la situación.
Lilita Carrió cuestionó la política migratoria “xenófoba” de la funcionaria de Trump que se reunió con Milei
“Hay que encontrar una solución. Tenemos una alianza estratégica y una relación muy próxima, pero claramente lo que dijo el presidente Trump es verdad”, remarcó el diplomático en referencia a las terribles condiciones de vida de las familias en el territorio en disputa.
En ese sentido, Werthein, destacó: “Uno no puede aislarse de esa realidad, hay que encontrar una solución para toda esa gente que está pasando hambre, que la está pasando muy mal, y lo que está diciendo Trump es que van a intervenir”.
El embajador argentino celebró el acuerdo para viajar sin visa a EE.UU: “Refleja el vínculo entre Milei y Trump”
“Es una necesidad imperiosa. Toda guerra y situación bélica, es un proceso muy triste, y cuando se producen cosas como dice el presidente Trump hay que actuar”, indicó el funcionario de Javier Milei en declaraciones televisivas.
La entrada El Canciller argentino admitió que hay gente que muere de hambre en la Franja de Gaza se publicó primero en Nexofin.
Donald Trump,Estados Unidos,Medio Oriente
POLITICA
A la espera de los vetos de Milei, la oposición en Diputados lucha para reunir número para sesionar

El presidente Javier Milei tiene plazo hasta el próximo lunes 4 de agosto para vetar el aumento de las jubilaciones (7,2% y 40 mil pesos de bono), la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Pero mientras la Casa Rosada negocia contrarreloj con los gobernadores para asegurarse que podrá blindar los vetos, la oposición busca no perder la iniciativa política.
Tras un fallido intento de sesionar esta semana, los bloques de la oposición dura y dialoguista negocian la fecha y el temario para una nueva convocatoria. Según pudo saber Infobae, el peronismo y la izquierda prefieren que la sesión sea el 6 de agosto mientras que los radicales disidentes de Democracia para Siempre se inclinan por la semana del 13.
Sin embargo, el principal escollo es consensuar un temario que garantice el quórum. Si bien todos los bloques parecen coincidir en la importancia de poner en discusión el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría (a raíz de la crisis del hospital Garrahan), otros temas no suman tanto consenso.
Es el caso del rechazo a una serie de decretos delegados que firmó el presidente Milei y que el peronismo quiere llevar al recinto. Por ejemplo, el DNU que desregula la Marina Mercante, el que busca disolver el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), y el que transforma el Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado dependiente de la Jefatura de Gabinete, entre otros.
Por otro lado, la oposición podría intentar aprobar un emplazamiento que le ponga un plazo a las comisiones de Presupuesto y Energía para dictaminar los proyectos que vienen con media sanción del Senado auspiciados por los gobernadores: el reparto automático de los ATN a las provincias y la coparticipación de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos.
El temario no incluirá el eventual rechazo a los vetos porque consideran que poner esos temas en debate más cerca de las elecciones aumentará el costo político de quienes jueguen a favor del oficialismo.
“Los kirchneristas quieren agregar muchos temas que no aceptan otros espacios y no logramos cerrar un temario”, protestó un diputado “dialoguista”. Pero al mismo tiempo, otros reconocen que el verdadero problema es que el 7 de agosto vence el plazo para solicitar reconocimiento de alianzas de cara a las elecciones de octubre. Por lo que teman que los diputados que responden a gobernadores que estén negociando con los libertarios se ausenten para no generar ruidos en esas conversaciones.
Los bloques opositores también quieren asegurarse el apoyo de los gobernadores para todos los puntos de la agenda y no ser utilizados solo para avanzar con los proyectos relacionados con los fondos provinciales. “Los gobernadores que están cerrando con LLA se están haciendo los distraídos”, sintetizaron.
La oposición se mueve con cautela porque quiere evitar a toda costa regalarle una victoria parlamentaria al Gobierno convocando a una sesión sin quórum, especialmente en la previa del rechazo a los vetos por jubilaciones y discapacidad.
En caso de aprobarse, tanto la emergencia en pediatría como el aumento del financiamiento universitario tendrán impacto fiscal. Por ejemplo, el proyecto impulsado por los rectores universitarios actualiza por inflación automáticamente los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, ordena la convocatoria a paritarias para recomponer el salario docente y no docente y aumenta las becas, entre otros puntos.
POLITICA
De coordinar las visitas de Milei al conurbano a buscar estrategias para evitar el ausentismo: así funcionará la mesa electoral de Caputo y Karina Milei

Santiago Caputo, el asesor presidencial, volvió a las reuniones políticas de Casa Rosada tras el distanciamiento con Karina Milei y sus colaboradores más estrechos. El encuentro fue alrededor de las 16.30 en Balcarce 50, donde también participaron Guillermo Francos y Eduardo “Lule” Menem.
La secretaria General de la Presidencia volvió a llamar a Caputo para que se encargue de la estrategia electoral para los comicios en Buenos Aires, que serán el 7 de septiembre.
Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA
En ese sentido, no se descarta que en los próximos días exista otra reunión con los mismos integrantes y con la presencia de Sebastián Pareja, armador de LLA en PBA.
Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales
Uno de los objetivos de la presidenta de La Libertad Avanza es conseguir la misma coordinación que se realizó para la campaña en la Ciudad de Buenos Aires, donde los equipos de Caputo y Menem trabajaron de manera conjunta. Además, en ese momento, se sucedieron dos reuniones por semana en el despacho del asesor, para seguir de cerca cada paso de la campaña.
Además, otra de las inquietudes que tiene el oficialismo es la baja participación en las elecciones. Ese panorama no solo se mostró en CABA, sino en las demás provincias que tuvieron elecciones hasta ahora. Es por eso que La Libertad Avanza se enfoca en elevar la intención de voto con la participación de todos sus ministros en la campaña.
En Casa Rosada tampoco descartan que Javier Milei sea elegido para realizar apariciones en territorio bonaerense. Las recorridas serían de manera segmentada, por el protocolo de seguridad, y en los distritos donde más votos libertarios se podrían obtener.
Hay expectativa por eventos donde el jefe de Estado se mostraría con Diego Valenzuela, el intendente de Tres de Febrero y candidato por la Primera Sección; o con Guillermo Montenegro, el dirigente de General Pueyrredón, que se presenta por la Quinta Sección.
También existe la posibilidad de que Presidente visite la Tercera Sección Electoral, donde Maximiliano Bondarenko es candidato de LLA para diputado provincial.
Por último, los libertarios quieren replicar el esquema de polarización que utilizaron en las elecciones de CABA, donde Manuel Adorni sacó la mayor cantidad de votos para la Legislatura porteña. Es por eso que harán énfasis en el lema “es kirchnerismo o libertad”.
Santiago Caputo, Karina Milei, Javier Milei, Gobierno, Elecciones
- CHIMENTOS3 días ago
El video que publicó Wanda Nara sobre el “tamaño” de Mauro Icardi en la intimidad: “Caso cerrado, no hay maní”
- POLITICA2 días ago
La confianza en el gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio
- POLITICA2 días ago
“Tiene que ser nuestro próximo presidente”: el video con el que Javier Milei recordó a la Locomotora Olivera