Connect with us

ECONOMIA

Javier Milei adelantó que en cinco meses Argentina podría salir del cepo

En la Gala Anual de la Fundación Endeavor, el Presidente destacó el descenso de la inflación, que en octubre fue del 2,7%.

Published

on

El presidente Javier Milei anunció que en aproximadamente cinco meses el país podría levantar el cepo cambiario, una medida económica esperada desde hace tiempo. Este pronunciamiento se dio en la Gala Anual de la Fundación Endeavor, donde Milei destacó el descenso en la inflación, con un índice de precios al consumidor que se ubicó en 2,7% en octubre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La cifra representa una desaceleración respecto al 3,5% registrado en septiembre.

Durante su discurso, Milei adelantó: “Si durante dos meses más repetimos números en esta línea, vamos a estar bajando el crawling peg a 1%, y cuando repitamos tres meses de 1% vamos a estar liberando el mercado de cambios”. El Presidente expresó optimismo por el camino económico emprendido y por las señales positivas en el mercado que podrían permitir un cambio en el control del tipo de cambio oficial.

A través de su cuenta en X, el mandatario también hizo referencia a esta estrategia, explicando que el Gobierno planea reducir el ritmo de devaluación a un 1% mensual si la tendencia de inflación a la baja se mantiene en los próximos dos meses. La cifra de 2,7% en octubre marca el nivel mensual más bajo en casi tres años, lo cual, según Milei, indica avances significativos en el control de la inflación.

En su mensaje a los asistentes de la gala, Milei afirmó: “En tiempo récord nos estamos liberando de la cadena más pesada que es la inflación, y destacó que este logro parecía inalcanzable hace un año. La estrategia económica de su administración apunta a una liberalización progresiva de las restricciones cambiarias y un ajuste en el gasto público.

El presidente también subrayó su compromiso con la reducción del Estado, un eje central de su política: “No se olviden que soy el topo adentro del Estado. Achicar el Estado es algo que me genera un placer enorme”, afirmó, y reiteró su objetivo de eliminar regulaciones innecesarias para promover un clima económico más libre y eficiente.

ECONOMIA

El Gobierno habilita a más empresas de servicios aeronáuticos para competir con Intercargo

Published

on



La decisión del Gobierno de romper por completo el predominio de la estatal Intercargo en lo que hace a la prestación de servicios de rampas, mangas y movimiento de equipajes sumó un nuevo capítulo. A muy poco de habilitar el desembarco de la anglo kuwaití Menzies Aviation, a través de su filial MNZS SA, y de la uruguaya Air Class Cargo, ahora el oficialismo dio luz a verde a la firma nacional Fly Seg para que también intervenga en el mismo negocio. La firma acaba de hacerse con un aval para dar prestaciones en los aeropuertos por un lapso de 15 años. Por estos días, la empresa ya brinda servicios regionales a aerolíneas como JetSmart y Sky y pasará a desempeñarse en más de 15 aeropuertos del país. A fines del mes pasado, La Libertad Avanza (LLA) también habilitó a Aerolíneas Argentinas para que de servicios de rampas a terceros.

El permiso otorgado a Fly Seg fue informado por Franco Mogetta, actual secretario de Transporte de la Nación, a través de su espacio en la red social X. Allí, el funcionario aseguró que «gracias al fin del monopolio de Intercargo, hoy se habilitó a Fly Seg a brindar este servicio en 16 aeropuertos».

«Se trata de una empresa argentina que ya brindaba servicios en aeropuertos de la región, pero por la normativa protectora de monopolios estaba imposibilitada a prestar este servicio en su propio país», dijo.

«Desde esta gestión llevamos adelante la mayor reforma en la historia de la aviación civil argentina, dando así la oportunidad para el desarrollo de actores locales en beneficio de todos, ya que brindaran un servicio de calidad a un mejor precio», agregó.

Mogetta aseguró que, en la actualidad, Fly Seg brinda servicios de rampa y «handling» (prestaciones en tierra como, por ejemplo, la carga y descarga de equipaje) en distintas terminales aéreas de Brasil.

«Con el gobierno de @JMilei, la desregulación del sector y la apertura de cielos, estamos beneficiando a cientos de jugadores de la industria, pero principalmente a los usuarios que tendrán más ofertas de servicios», acotó.

Advertisement

Para luego disparar: «Qué alegría que hoy una empresa argentina pueda hacer en Argentina lo que no podía hacer con la aéreoKámpora, que imponía normas para beneficio de los políticos de turno».

Servicios en aeropuertos: otras empresas que vienen de sumarse

Durante el segundo día de 2025 la firma Menzies Aviation, uno de los operadores de «handling» aeroportuario más importantes del mundo, oficializó la creación de MNZS SA, su filial en la Argentina.

De origen británica aunque con participación clave de capitales de Kuwait, la compañía ya estaría en condiciones de operar en el transcurso de las próximas semanas. MNZS SA siguió los pasos de Air Class Cargo, la empresa uruguaya que en el cierre de 2024 obtuvo la autorización para dar servicios de rampa en todos los aeropuertos del país.

Fundada en 1966 y con base en el aeropuerto internacional de Carrasco, en Montevideo, Air Class Cargo acumula experiencia sobre todo como operadora de vuelos de carga.

A principios de este año, firma informó que prestará servicios en Ezeiza, y se aseguró un permiso de 15 años para brindar prestaciones de colocación de escaleras para embarque y desembarque, y la posibilidad de gestionar la carga y descarga del equipaje.

Aerolíneas también se mete en el negocio de las rampas

Apuntalada por la decisión del Gobierno de desregular ese tipo de prestaciones, Aerolíneas Argentinas también desembarcó recientemente en el negocio de los servicios en tierra. Así, a fines del mes pasado la estatal cerró su primer contrato de prestaciones de rampas y «handling» a un tercero.

En concreto, la línea de bandera proveerá de provisión de señalización, colocación de escaleras, alquiler de generadores, movimientos de equipajes y pasajeros, y remolque de aeronaves, a JetSmart, una de las empresas que encabeza el negocio de las «low cost» en la Argentina.

Advertisement

Vale señalar que previo al cambio en las normativas del sector aerocomercial, las empresas aéreas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios.

A partir de la desregulación del sector, y con la aprobación por parte de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) de la solicitud de prestación de servicios a terceros, Aerolíneas Argentinas obtuvo el aval correspondiente para brindar ese tipo de servicios a compañías locales y extranjeras.

Al margen de este negocio, la estatal ya venía ofreciendo mantenimiento de aviones de otras compañías y proveyendo servicios de capacitación a través del Centro de Formación de Pilotos y Tripulantes de Aeronaves (CeFEPRA).



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aeropuerto,intercargo,

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad