Connect with us

POLITICA

Javier Milei modificó por DNU la fórmula jubilatoria y la oposición busca profundizar el debate en el Congreso

Published

on


La diputada por Córdoba, Gabriela Brouwer de Koening (UCR), no terminó de acomodarse en el sillón de presidenta de la Comisión de Previsión y de diagramar un cronograma de trabajo para los próximos días que el gobierno de Javier Milei anunció que la nueva fórmula de Movilidad jubilatoria se aplicará por DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia).

La sensación de los bloques dialoguistas era que el DNU iba a ser la herramienta del Ejecutivo para aliviar la situación de la clase pasiva. Aun así, en las últimas dos semanas, los legisladores transitaron el despacho del ministro del Interior, Guillermo Francos, para avanzar con la discusión.

Leé también: Tras la decisión de Karina Milei, el Congreso propone debatir cómo rebautizar al espacio público

Revés para el Gobierno en el Senado y un duro comunicado.
Revés para el Gobierno en el Senado y un duro comunicado.

La UCR, el PRO y Hacemos Coalición Federal de Miguel Pichetto fueron a Casa Rosada, cada uno con sus iniciativas. Pero los tiempos que se diagramaron en el Congreso preocupó fuertemente al Gobierno. Todas las conversaciones y convocatorias, por más urgentes que se realizaran, llevaban a la Comisión de Previsión a firmar un dictamen después del 4 de abril. Fecha prevista para Brouwer de Koening para citar funcionarios nacionales y buscar firmar el proyecto.

Las conversaciones con José Luis Espert, titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, se realizaron y quedó en claro que la postura del flamante diputado por La Libertad Avanza fue que no se discutiría en plenario de comisiones la nueva fórmula. Eso postergaría para fines de abril una definición desde la Cámara de Diputados que luego tendría que llevar los dictámenes al recinto. El aumento a los jubilados y pensionados sería de esa manera para mayo.

Fuentes cercanas a José Luis Espert entienden que para el diputado “no se pueden discutir porcentajes si no se saben cuáles son los fondos asignados para tal fin”. El DNU aceleró los tiempos y el aumento será a partir del próximo mes de abril por actualización de IPC (Índice Precios al Consumidor) más un incremento adicional único del 12,5% como compensación de la pérdida del poder adquisitivo por la aceleración inflacionaria del primer trimestre del año. Ya en mayo la actualización de haberes será por el índice de IPC, es decir, por la inflación.

José Luis Espert cenó con el presidente Javier Milei en Olivos. (Foto: X/@jlespert).
José Luis Espert cenó con el presidente Javier Milei en Olivos. (Foto: X/@jlespert).

“Las leyes se cambian con otra ley”, advierten en el Congreso

Los diferentes proyectos que comenzaron a debatirse en la comisión de Previsión, en total son 16, se refieren a actualizar los haberes según la inflación. Pero las diferencias están en el empalme entre la salida de la fórmula que en su momento impulsó el expresidente Alberto Fernández y el DNU del presidente Milei.

Advertisement

Una de las iniciativas que llegó a las oficinas de la Casa Rosada, entregada por Pichetto, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer y Oscar Agost Carreño, fue la presentada por la Coalición Cívica, enrolada en el bloque Hacemos Coalición Federal. Allí especifican que “los haberes jubilatorios se ajustarían mensualmente según la variación del índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente al segundo mes inmediato anterior al de la actualización. En el caso de la primera actualización – que tendría lugar en abril-, los ingresos serían complementados con un aumento general del 20,6% reflejando la inflación de enero. En consecuencia, durante abril, las prestaciones se ajustarían conforme a la inflación de febrero más el aumento del 20,6% de la inflación de enero”.

Francos recibió al bloque de Pichetto para avanzar en el tratamiento de la Ley Ómnibus. (Foto: X / @GAFrancosOK)
Francos recibió al bloque de Pichetto. (Foto: X / @GAFrancosOK)

Pero pese a las diferencias por el empalme entre los sistemas de movilidad desde la CC el diputado Maximiliano Ferraro expresó en sus redes sociales que “los jubilados no pueden esperar. El gobierno no pudo seguir evadiendo la realidad, ni dilatando una solución, frente a la urgencia de miles de jubilados que seguían perdiendo contra la inflación.”, y aclaró que “seguiremos trabajando en el Congreso para consolidar una fórmula y si es necesario, aumentar el porcentaje de recomposición de las jubilaciones”.

Desde la UCR también acompañaron la determinación del DNU de Javier Milei. En un documento los diputados que encabeza Rodrigo de Loredo señalaron que “más allá de que entendemos que la vía parlamentaria es el camino indicado, consideramos acertada la decisión del Gobierno nacional de avanzar con una medida que busque recomponer los haberes jubilatorios, que se vieron seriamente castigados por la inflación”. En la Comisión de Previsión y Seguridad Social hay iniciativas presentadas por los diputados Danya Tavela, Pedro Galimberti y por Martín Tetáz. Los radicales muestran nuevamente sus diferencias con las decisiones del Ejecutivo. No todos apoyaron esta determinación, varios pretenden ampliar la discusión de proyectos en el Congreso. Facundo Manes, Fernando Carbajal y otros legisladores bajaron al recinto hace una semana para forzar el debate de la movilidad jubilatoria en el pleno de Diputados.

Conocido el DNU presidencial, la presidenta de la comisión, Brouwer, expresó: “Que Milei haya escuchado al Congreso es positivo y, ante su anuncio de fijar la fórmula por DNU, resulta importante reafirmar lo que se debatió. Se debe contemplar un mecanismo eficaz de recomposición ante la escalada inflacionaria de los últimos tres meses y la base de cálculo tomado en cuenta los bonos. Esa discusión aún subsiste”.

Revelan la fobia alimenticia que tiene el Presidente.
Revelan la fobia alimenticia que tiene el Presidente.

Por su parte, la legisladora del PRO, María Eugenia Vidal, entiende que “es necesaria una profunda reforma previsional integral”, y sostuvo en la comisión: “No hay más caminos que no sean ordenar las cuentas. Hay una situación de urgencia que viven los jubilados, cuyos haberes perdieron 46% en los últimos años. La sola existencia del bono es una admisión del fracaso de la fórmula (la impulsada por Alberto Fernández). Hubo 28 bonos para compensar a los jubilados, no solo la jubilación mínima quedó baja, sino que distorsionó toda la escala jubilatoria”.

La cordobesa Alejandra Torres (Hacemos Coalición Federal) entiende que “la situación del sistema previsional es caótica” y presentó un proyecto de ley de “Transición hacia el ordenamiento previsional”, una iniciativa amplia que va más allá de modificar la fórmula de ajuste previsional.

Mientras que, desde el Frente de Izquierda, el diputado Nicolás del Caño opino que “el cambio de la movilidad jubilatoria por DNU busca consolidar la enorme pérdida de ingresos bajo los gobiernos de Macri y Alberto Fernández, y el robo de Milei en estos tres meses”.

El diputado Nicolás del Caño habla durante el debate del proyecto de promoción de la industria automotriz. (Foto: Twitter @Diputados AR)
Nicolás del Caño. (Foto: Twitter @Diputados AR)

Por su parte el exdiputado y director del Instituto Consenso Federal Alejandro Topo Rodríguez, entendió que “el Gobierno de Javier Milei entretuvo a los diputados con la promesa de discutir y acordar una nueva fórmula jubilatoria y un porcentaje de empalme, por el alza brutal de inflación en diciembre y enero. Pero la realidad es que el presidente y Caputo siempre pensaron en avanzar por decreto. Lo tienen listo y lo sinceran”. Además, pronosticó que “la respuesta de los diputados será convocar a una sesión especial y rechazar definitivamente el DNU 70/2023 (de desregulación económica y reforma del Estado). Sucederá antes de mediados de abril”.

Leé también: Uno por uno, los proyectos que esperan tratamiento en el Congreso

Desde Unión por la Patria, la diputada Victoria Tolosa Paz dijo en la red social X: “Queremos trabajar en un proyecto de movilidad jubilatoria con una fórmula mixta, que tenga un buen piso de arranque y que no tenga techo. Tenemos el objetivo de recomponer el poder adquisitivo de los jubilados y pensionados de la Argentina”.

Advertisement

El presidente aceleró los tiempos. La nueva movilidad jubilatoria la envió en diciembre a la Cámara de Diputados dentro del proyecto de la Ley Ómnibus. Tuvo que retirar el capítulo fiscal donde se encontraba esta reforma, que encontró el rechazo de los diferentes sectores de la oposición parlamentaria. Circuló en los borradores del nuevo proyecto de ley de Bases y no encontró eco en las diferentes reuniones con la oposición dialoguista. Finalmente, firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia para modificar la fórmula jubilatoria y posibilitar un aumento a los jubilados.

Votación en particular de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados. Foto: Télam
Votación en particular de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados. Foto: Télam

Ahora el Congreso quiere seguir la discusión, “las normas legislativas se cambian o se modifican con otra ley”, entienden varios diputados que acompañan muchas de las medidas implementadas por el presidente libertario.



Jubilaciones, DNU, Javier Milei, Diputados

POLITICA

Alberto Fernández se presentó ante el juez Ercolini y debe declarar en indagatoria por violencia de género contra Fabiola Yañez

Published

on



Poco antes de lo previsto, Alberto Fernández se presentó en el cuarto piso de Comodoro Py, ante el juez federal Julián Ercolini en el marco de la causa donde se lo acusa de haber ejercido violencia de género contra la ex primera dama, Fabiola Yañez. La indagatoria se celebrará después de un nuevo intento del ex mandatario de postergarla.

El ex presidente de la Nación se encuentra acusado de lesiones graves agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja, Fabiola Yañez.

La primera fecha se había fijado para el 19 de diciembre pasado, pero después de recusar al juez Julián Ercolini y de que éste rechazara los argumentos planteados, el caso llegó a la Cámara Federal porteña. Ante esa primera circunstancia el magistrado resolvió postergar, durante una semana, la audiencia indagatoria.

Como el expediente llegó ante la instancia superior, donde de manera unipersonal el camarista Eduardo Farah resolvió confirmar al magistrado del caso, se ordenó que este martes a partir de las 11 de la mañana, bajo la representación de la abogada Silvina Carreira, Fernández deberá declarar.

A menos de 24 horas de tener que declarar, el ex Jefe de Estado presentó un escrito pidiendo la postergación de la indagatoria. El planteo fue rechazado por el juez del caso. En simultáneo, ante la Cámara de Apelaciones, Alberto Fernández en una audiencia unipersonal con el juez Roberto Boico, pidió recusar Ercolini y sostuvo que lo investiga «para vengarse, tiene animosidad hacia mí y me quiere preso».

En esta causa por hechos de violencia de género, el único acusado es Alberto Fernández, con lo cual una vez que se escuche su descargo, el magistrado deberá resolver si hay elementos suficientes para sostener la responsabilidad penal que la fiscalía a cargo de Ramiro González le atribuyó al solicitar que sea indagado.

Advertisement

Los delitos atribuidos

La imputación formulada en su contra refiere a lesiones leves y graves, agravadas por el vínculo y por haberse cometido en un marco de violencia de género contra la ex primera dama.

La investigación inició en agosto del año pasado, cuando la ex primera dama lo denunció penalmente horas después de la información exclusiva que publicó Clarín sobre las pruebas que en sus manos tenía la justicia federal que exponían posibles hechos de violencia contra Yañez.

El análisis de todas las pruebas reunidas durante los meses de pesquisa permitió al fiscal federal Ramiro González “acreditar que el ex presidente Fernández ejerció distintos tipos de violencia contra su pareja, prácticamente, desde el inicio de su relación. De acuerdo a las definiciones de la ley 26.485 de Protección Integral a la Mujer, se pudo detectar violencia psicológica, física y económica”.

Esos sucesivos actos de violencia, consideró el fiscal, ocurrieron durante «la particular relación asimétrica de poder con el agresor, por lo menos desde el año 2016 hasta que se formalizó la denuncia”.

Lo que señala la acusación es que Fernández “ejerció de un modo sistemático violencia psicológica contra Fabiola Yáñez bajo las formas de acosos, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad