Connect with us

POLITICA

Juan Carlos Maqueda admitió que en la Corte Suprema hay «un alto nivel de enfrentamiento interno» por ambiciones de poder

Published

on


Juan Carlos Maqueda, quien luego de 22 años dejó su cargo como juez de la Corte Suprema de Justicia, habló sobre las internas dentro del máximo tribunal. «Hay un alto enfrenamiento interno por ambiciones de poder», dijo, aunque aseguró que dichas «internas» no tienen que ver con posturas políticas». Además, reconoció que «fue muy incómodo trabajar los últimos años, durante el gobierno de Alberto Fernández».

«Esta es una Corte con un alto nivel de enfrentamiento interno, donde no priman tanto las cuestiones políticas, o no priman nada las cuestiones políticas. Lo que es muy malo son las operaciones que se hacen para descalificar a los miembros de la Corte, o para descalificarse entre sí. Yo nunca he participado de eso, ni voy a participar», comenzó Maqueda.

En una extensa entrevista realizada por el diario La Voz, el exjuez afirmó que dentro de la Corte «hay un nivel de enfrentamiento». Maqueda explicó: «Estábamos tres por un lado y uno por el otro. Espero que ahora, que quedaron tres, haya capacidad de diálogo para superarlo. Ahí no hay una diferencia política, ni hay diferencias jurídicas muy grandes; ahí hay, a lo mejor, ambiciones de poder que hay que deponer«, opinó.

Cuando se le preguntó por el alto perfil que muestra el expresidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, Maqueda fue terminante: «No voy a hablar en contra de ningún miembro que integre la Corte, porque respeto mucho a la Corte como institución». Y se disculpó: «Le pido que me den la posibilidad de abstenerme de esta respuesta como del juicio que pueda tener sobre los integrantes de la Corte», dijo.

Maqueda cumplió 75 años hace una semana, el 29 de diciembre, y se jubiló. Dejó atrás 22 años en la Corte Suprema de Justicia. Su renuncia no pasó inadvertida. A la hora de la despedida fue ovacionado por un centenar de personas mientras tocaba una banda de la Policía Federal. De hecho llamó la atención. Pocas veces se vio una despedida emotiva con la ida de un Juez de la Corte Suprema.

Con la salida de Maqueda, los tres jueces que continúan en la Corte Suprema son: Horacio Rosatti (Presidente); Carlos Ronsekrantz (Vicepresidente); y Ricardo Lorenzetti.

Advertisement
Los jueces de la Corte Suprema, con el saliente Maqueda.

En la entrevista, el cordobés opinó sobre la posibilidad de que los jueces sean designados por decreto: dijo que «no es inconstitucional», pero hizo una salvedad: «La Constitución lo prevé para los períodos en que no está sesionando el Poder Legislativo», aclaró.

«Para mí, pierde independencia al aplicársele este artículo de la Constitución, porque (ese juez) sabe, desde el momento que es designado, que va a tener que pasar por el Senado. Y que si no tiene los dos tercios, puede ser removido», afirmó. Y completó: «Una persona que está en la Corte por un determinado tiempo en esa circunstancia es sumamente ‘presionable’. Esté quien esté. Y no habla bien de la independencia del Poder Judicial».

Con pasado vinculado a Juan Manuel de la Sota y al peronismo, Maqueda aseguró que le gustaría «hacer política», pero que «no disputará cargos electivos».

Carlos Maqueda, en su homenaje en el Palacio de Tribunales. Foto: Fernando de la Orden.Carlos Maqueda, en su homenaje en el Palacio de Tribunales. Foto: Fernando de la Orden.

Sobre Javier Milei: «Hizo algunas cosas buenas, y otras que no me gustan»

Maqueda opinó sobre el primer año de Gobierno de Javier Milei:, hizo hincapié en la buena gestión en el sector económico, pero admitió que «hay cosas que no le gustan».

«Lo bueno está a la vista de todos: agarró un país muy complicado económicamente y logró bajar la inflación. Estoy de acuerdo con el déficit cero, con la baja del gasto público, aunque no estoy de acuerdo en la forma, porque se lo hizo sobre las espaldas de los que menos tienen. Eso no me parece justo», aseguró.

Maqueda saludando a Javier Milei en la apertura legislativa de 2024. Foto: Reuters. Maqueda saludando a Javier Milei en la apertura legislativa de 2024. Foto: Reuters.

Y resaltó: «Tuvo logros que, generalmente no se resaltan, pero que son muy importantes. Por ejemplo, haber terminado con las intermediaciones de la pobreza. Todo el mundo decía que detrás de eso había negocios. Y la realidad es que nadie lograba terminarlo; y ahora, de una forma u otra, se ha terminado. Lo que no tenemos muy en claro es cuáles son los paliativos a esa situación».

Entre los puntos negativos, Maqueda resaltó que el Talón de Aquiles del Gobierno es «la comunicación»: » Tiene una comunicación que es muy autoritaria, descalificando no solo a sus adversarios, sino a personas cercanas. A los propios. El primer signo es de violencia, y toda violencia es enemiga de la democracia. Y es el que se da con el lenguaje. Cuando uno tiene una posición determinada, como la del Presidente de la Nación, tiene que tener un lenguaje propio que tenga que ver con la envergadura del cargo», criticó Maqueda.

«Nunca me sentí representado por Cristina Kirchner»

Advertisement

Con un pasado peronista, Maqueda criticó duramente a Cristina Kirchner y admitió «no sentirse representado por el kirchnerismo». «Con Néstor (Kirchner), Cristina (Kirchner) o Alberto (Fernández) nunca me sentí representado. De hecho los últimos años durante el Gobierno de Alberto fue muy incómodo trabajar. Ahora bien, tampoco podemos ignorar las encuestas, donde hay un 30% de la gente que sigue a la doctora Kirchner y que dice que las causas son inventadas. Sí me representaron los gobernadores peronistas que hubo en Córdoba, como De la Sota, o Schiaretti», afirmó.

Cristina Kirchner hizo un fuerte mensaje hacia la Justicia, tras recibir una condena por "corrupción". Foto captura de TVCristina Kirchner hizo un fuerte mensaje hacia la Justicia, tras recibir una condena por «corrupción». Foto captura de TV

Maqueda se mostró sorprendido por la hostilidad de Cristina hacia los miembros de la Justicia, pero atribuye que «esa rivalidad» se da porque hay causas que «ya llegaron al máximo tribunal».

«No esperaba esa hostilidad. Pero entiendo que ella, más allá que haya sido compañera mía como convencional constituyente, como diputada nacional, como senadora nacional, en este momento tiene causas que han llegado a la Corte, y que a lo mejor no esperaba ese resultado. Uno lo entiende a eso. Sí ella piensa eso, hay que aceptarlo así, de esa manera», subrayó Maqueda.

Advertisement

POLITICA

Aranceles al acero y al aluminio: afectaría a exportaciones argentinas por US$600 millones anuales

Published

on


Ante el decreto que anunció el presidente de Estados Unidos por el cual se impondrán aranceles del 25% al acero y al aluminio, expertos y exfuncionarios opinaron que el Gobierno argentino deberá sentarse a negociar bilateralmente con Donald Trump para intentar que el país no quede afectado.

Una vez confirmado que no habrá excepciones, fuentes de Economía consultadas por LA NACION dijeron que es un tema que está analizando la Cancillería.

Actualmente, Estados Unidos concentra cerca del 62% de las exportaciones de aluminio de la Argentina (fundamentalmente se exporta aluminio en bruto), mientras que es uno de los cinco países que representan el 50% de las ventas al exterior de acero. Dicho de otra forma, en 2024 las exportaciones argentinas de aluminio y sus manufacturas a Estados Unidos ascendieron a unos US$500 millones y en el caso del acero y sus manufacturas a unos US$100 millones.

Empresa modelo: una familia que empezó de abajo gestiona más de 10.000 hectáreas y acaba de poner un prometedor negocio

“Hay que ver qué dice el decreto, pero se viene una etapa de guerra estratégica con China y ahí hay que apostar a la negociación bilateral. La Argentina tiene un comercio deficitario con los Estados Unidos y argumentos para poder empezar a negociar”, afirmó Dante Sica, economista y exministro de Producción durante el gobierno de Mauricio Macri.

Sica fue el sucesor de Francisco Cabrera durante la gestión de Cambiemos, que consiguió que la Argentina quedara exceptuada de los aranceles del 25% y 10% que estableció Trump en su primer gobierno para el acero y el aluminio por un cupo de 180.000 toneladas para cada caso.

Advertisement

“La Argentina y Estados Unidos han tenido siempre una relación comercial conflictiva porque tienen industrias similares. En el año 2000 nos pusieron una medida antidumping por la miel, también por el biodiesel, entre otras medidas. Nunca hubo una relación fluida porque somos estructuras productivas más competitivas que complementarias”, explicó.

En cuanto a las empresas que exportan a los Estados Unidos, Sica dijo que Techint ha tenido una estrategia más de diversificación con inversiones en plantas en suelo norteamericano y mexicano, de manera que lo que bajó de exportaciones de producción local lo compensó con lo producido en esos países. El caso de Aluar sería distinto, ya que solo tiene producción en la Argentina y le vende a Estados Unidos el 40% de lo que hace.

En tanto, Juan Carlos Hallak, subsecretario de Inserción Internacional entre enero de 2019 y diciembre del mismo año, consideró que es posible que se llegue a un acuerdo como el de 2018, si bien la conducta de Trump es muy difícil de predecir. “Sería raro que no le pueda dar esa moneda a Milei, con todas las muestras de afecto que le da nuestro presidente”, agregó.

Por último, el especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo dijo que la Argentina reclama por los aranceles, pero también los cobra porque no tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos (los aranceles NMF al acero son de entre el 0 y el 3% y para los productos de aluminio el número es similar).

“La relación con los Estados Unidos merece discutir la totalidad. Yo ya plantearía un acuerdo general para ver hasta dónde se puede tener una relación privilegiada. Pero si lo de Trump genera una sucesión de medidas y contramedidas en represalia, el comercio a nivel mundial va a sufrir”, opinó.

La producción y el comercio de acero a nivel mundial está en un proceso de reconfiguración, especialmente por la presión china. La producción de acero chino pasó de representar el 15% del total mundial en el año 2000 al 54% en 2023. A nivel internacional primaron las reacciones defensivas y diversos países intentaron medidas de resguardo como el incremento de aranceles.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad