Connect with us

POLITICA

Juan Carlos Maqueda habló de disputas de poder en la Corte y apuntó: “A Lorenzetti lo voté cuatro veces y no vino a mi despedida”

Published

on


Juan Carlos Maqueda volvió a hablar este martes sobre las disputas de poder dentro de la Corte Suprema de Justicia que integró hasta el pasado 29 de diciembre y apuntó contra uno de los actuales tres miembros del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti. Recordó, puntualmente, que no fue a su despedida y que lo “votó cuatro veces para la presidencia” de esa institución.

El exjuez de la Corte brindó una entrevista en el canal de YouTube de Cenital, donde primero se excusó de entregar consideraciones acerca del tribunal. “Tengo limitaciones para opinar y me las he impuesto yo. Para defender las instituciones hay cosas sobre las que no puedo opinar”, dijo al momento de ser consultado sobre la postulación de Ariel Lijo para sumarse a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Lorenzetti.

Luego, lo consultaron sobre la interna en la Corte, a la que llegó en 2002 propuesto por el presidente provisional Eduardo Duhalde, tras la caída del ex presidente Fernando De la Rúa.

La pelea está centrada en el tema administrativo, no tanto en el manejo del presupuesto sino en la conducción de la Corte. (Lorenzetti) viene diciendo eso desde que perdió la presidencia. Lo que hay es una disputa de la presidencia de la Corte, desde que Lorenzetti la perdió”, indicó.

E insistió: “Las disputas de poder internas de la Corte no son por razones políticas ni jurídicas, ni por concepciones que se tengan sobre los fallos, son disputas por el poder administrativo solamente. No se ha visto nunca”.

Maqueda dijo que en la Corte hay una disputa por la presidencia, desde que Lorenzetti la perdió.

Posteriormente le mencionaron que fue Lorenzetti quien propuso a Lijo, algo que Maqueda rechazó. “La Constitución ha querido que la designación de un juez de la Corte esté en manos del poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. Y el Poder Judicial tiene que ser prescindente de este tema”, opinó.

Advertisement

Por último, le recordaron que Lorenzetti no fue a su acto de despedida. “Lo voté cuatro veces para presidente de la Corte”, deslizó.

Maqueda, legislador municipal, provincial y nacional, convencional constituyente (también en los tres niveles) y ministro de Educación del ex gobernador de Córdoba Manuel De la Sota, se jubiló a fines de 2024, al cumplir 75 años.

Los cuestionamientos a Javier Milei

Maqueda manifestó su preocupación su percepción de que el mundo “camina hacia el autoritarismo” y señaló a Milei “como parte de un sistema de preferencias con determinados mandatarios en el mundo como Orban en Hungría, Meloni en Italia o Trump en Estados Unidos, y con amistades y cercanías como las que ha tenido con Bolsonaro”.

“A mí me preocupa seriamente, porque son el ejemplo clásico de quienes abordan las democracias y desde adentro tratan de desvirtuarla total y absolutamente”, cuestionó.

Y agregó: “Lo que me preocupa en Milei durante este año es la no aceptación de que el Congreso de la Nación es el órgano de legislación supremo establecido por la Constitución y que cuando hay mayorías hay que acordar. No veo que eso se esté haciendo. Se está apelando a decretos de necesidad y urgencias, al veto, a la prórroga del presupuesto”.

“No son grandes desviaciones hasta el momento. Podríamos hablar de una falta de calidad institucional”, expresó.

Advertisement
Maqueda tuvo una emotiva despedida cuando se jubiló como juez de la Corte. Foto Guillermo Rodríguez Adami.Maqueda tuvo una emotiva despedida cuando se jubiló como juez de la Corte. Foto Guillermo Rodríguez Adami.

En ese sentido, siempre refiriéndose hacia el Presidente, sentenció: “Tiene un lenguaje de descalificación para los que no piensan como él, sean opositores o los que trabajan con él”.

“Con ese tema de la democracia hay que tener cuidado, porque todos los autoritarismos han empezado por las descalificaciones individuales o grupales. Cuando hablamos de instituciones hay un déficit muy grande”, opinó.

POLITICA

El Gobierno prepara una reforma del Código Penal para endurecer las penas y aplicar la cadena perpetua efectiva

Published

on


El Gobierno tiene listo un proyecto de reforma del Código Penal que endurecerá las penas para delitos graves, incluyendo la instauración de una cadena perpetua efectiva. La iniciativa, que fue elaborada por la Comisión de Reforma del Código Penal bajo la dirección del secretario de Justicia, Sebastián Amerio, será presentada por el presidente Javier Milei el 1 de marzo, durante la inauguración del año legislativo. El acto se realizará un sábado por la noche y será transmitido por cadena nacional.

Uno de los cambios centrales del proyecto es la modificación de la pena de cadena perpetua, que actualmente permite la revisión de la condena tras 35 años de cumplimiento. “Nosotros queremos, no solo que todas las penas sean más altas, sino que la perpetua sea, efectivamente, perpetua, para toda la vida”, explicaron fuentes cercanas al proyecto. Aunque aún no se definió qué delitos estarán sujetos a esta pena, se incluirían homicidios y otros crímenes de extrema gravedad.

Otra reforma clave será el aumento de penas para los delitos de violación. Actualmente, las condenas van de seis a quince años, con la posibilidad de llegar a veinte en casos agravantes. La nueva propuesta busca elevar estos castigos, basándose en la premisa de que el endurecimiento de las penas no solo tiene un fin punitivo, sino que también funciona como un método disuasorio. “Si un criminal no le tiene miedo a la pena porque sabe que si lo agarran entra a una comisaría y al día siguiente sale, no tiene sentido que exista, porque esa persona va a seguir delinquiendo”, argumentaron fuentes oficiales.

El endurecimiento del Código Penal responde a la política de seguridad del presidente Milei, quien sostiene la doctrina de “el que las hace, las paga”. Sus propuestas se apoyan en teorías como las del economista estadounidense Gary Becker, autor de Crimen y castigo, quien analiza la delincuencia desde una perspectiva económica.

En paralelo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, impulsa un proyecto para construir cárceles privadas con el objetivo de aliviar la sobrepoblación penitenciaria. En mayo pasado, ya había anunciado la creación de dos prisiones privadas en la Ciudad de Buenos Aires junto al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, aunque estas aún no fueron inauguradas.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad