POLITICA
Jubilados y piqueteros marcharán a Plaza de Mayo contra el gobierno de Milei

A pesar del fallecimiento del papa Francisco y la conmoción nacional e internacional que generó la muerte del pontífice argentino, las organizaciones de jubilados, acompañados por movimientos sociales, piqueteros de izquierda y sindicatos, como los las dos CTA, marcharán hoy desde Plaza Congreso a Plaza de Mayo. La protesta será la antesala de la movilización que la Confederación General del Trabajo (CGT) convocó para el 30 de abril en conmemoración del Día del Trabajador. Como la de hoy, tendrá un claro mensaje opositor al gobierno de Javier Milei, que mañana viaja a Roma para el funeral de Jorge Bergoglio que se desarrollará en la Basílica de San Pedro del Vaticano.
“Reclamamos el cese del ajuste sobre quienes trabajaron toda su vida y hoy son víctimas de políticas de hambre, endeudamiento y represión”, sintetiza el comunicado de las Agrupaciones de Jubiladas y Jubilados de los Miércoles que convocan a una “multitudinaria movilización”. “Acompañamos a los jubilados y jubiladas en honor al legado del papa Francisco”, describe la convocatoria de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Según pudo saber este medio, los movimientos que conforman el sindicato de los trabajadores informales, como el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Barrios de Pie, entre otros, no movilizarán de manera masiva su estructura, sino que enviarán grupos de representantes. Lo mismo hará la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-T).
Los principales dirigentes sociales y sindicales organizan la logística de la convocatoria de la CGT prevista para el próximo miércoles y que promete masividad. Partirá a las 14 desde la intersección de las avenidas 9 de Julio e Independencia y culminará en el Monumento al Trabajo, ubicado en Paseo Colón al 800, en el barrio porteño de San Telmo. No es el caso de los piqueteros como el Polo Obrero y el MST que hoy acompañaran con toda su estructura a las organizaciones de jubilados y jubiladas de las que forman parte. La concentración de hoy en Plaza Congreso es a las 15. Desde allí, marcharán a partir de las 16 a Plaza de Mayo y una hora más tarde realizarán el acto central donde se leerá un documento en el cual, como en casos anteriores, además de reclamarle al gobierno de La Libertad Avanza por un aumento en sus haberes, recitarán consignas como “fuera Milei”, “fuera Bullrich” y expresarán sy rechazo al “pacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI)».
Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, se informó que las fuerzas federales, en coordinación con la Policía de la Ciudad -que estará a cargo del tercer cordón- harán cumplir el protocolo antipiquetes y, como en eventos anteriores, “se evitarán provocaciones” pero se sostendrá con “firmeza” el cumplimiento de las normas vigentes, esto es la alteración del orden público y el corte de tránsito permanente. Hubo algunos sondeos entre los dirigentes sociales y sindicales para que las organizaciones de jubilados, pospongan, no la concentración habitual, pero sí la marcha a Plaza de Mayo ante la posibilidad de no lograr masividad y ante el esfuerzo que los líderes cegetistas, en coordinación con la UTEP y otros sectores obreros concentran para la semana entrante. No lo consiguieron. Los dirigentes jubilados, ligados a los piqueteros del Polo Obrero (PO), entre otros sectores de izquierda, se mantuvieron intransigentes, quizás priorizando sus intereses personales.
Eduardo Belliboni, líder del PO, utiliza cada minuto de aire en un medio de comunicación para denunciar una “persecución política, judicial y mediática” contra su persona en particular, y la organización que representa en general, por la decisión Cámara Federal de Casación Penal porteña de confirmar el procesamiento contra él y otros 17 dirigentes del movimiento, dispuesta por el juez Sebastián Casanello. Así, se le adjudicaron los presuntos delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, amenazas coactivas y extorsión. La investigación judicial sostiene que, entre junio de 2020 y marzo de 2024, se desvió una parte significativa de los fondos asignados al programa Potenciar Trabajo hacia actividades político-partidarias, utilizando facturas falsas emitidas por empresas sin actividad real, como Rumbos, Coxtex SA y Ricoprint SRL.
Las reivindicaciones que cada miércoles realizan las agrupaciones de jubilados son cinco: aumento de las jubilaciones, con una mínima de $1.500.000; devolución del 100% de cobertura en medicamentos por parte de PAMI y las obras sociales; aumento de salarios, indexación automática por inflación, mínimo, vital y móvil equivalente a la canasta familiar y paritarias libres; contra la reforma laboral, exigen trabajo registrado, sin precarización y defienden el derecho a huelga; y contra la reforma previsional, al rechazar un aumento de la edad jubilatoria.
Esta tarde el Gobierno volverá a poner a prueba el “Protocolo para el Mantenimiento del Orden Público ante el Corte de Vías de Circulación”, establecido mediante la Resolución 943/2023 del Ministerio de Seguridad y que consiguió, por ejemplo, que desde el 10 de abril de 2024 no haya cortes permanentes en la Avenida 9 de Julio. La protesta de hoy se realiza en el marco de los siete días de duelo nacional que el Ejecutivo decretó por el fallecimiento del papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio. La medida fue oficializada mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei, como forma de “honrar la memoria del máximo dignatario de la Iglesia Católica Apostólica Romana”.
POLITICA
Por la muerte del papa Francisco, la Legislatura bonaerense pospuso el debate sobre la suspensión de las PASO
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires decidió posponer el debate para la suspensión de las elecciones Primarias que estaban programadas para este año, debido al fallecimiento del papa Francisco. Es que este miércoles estaba planeado terminar de votar los cambios al calendario electoral del 2025, pero el deceso del sumo pontífice alteró los planes.
Todo pasó para la próxima semana y se definió que este miércoles en el recinto se lleve a cabo un homenaje al papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años en Roma. Así, la provincia se plegará a la serie de reconocimientos que hubo en diferentes puntos del país, como en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación.
Incluso, este martes, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció que la nueva bajada de la autopista Buenos Aires La Plata en la avenida 520 de la capital bonaerense, inaugurada en el día de ayer, también llevará el nombre de papa Francisco. “Dignificar las condiciones de vida es un homenaje al Papa Francisco por eso esta arteria central para el crecimiento de la ciudad de La Plata llevará su nombre”, remarcó el mandatario bonaerense.
En lo que respecta a la suspensión de las PASO, se espera que se avance con la medida la semana que viene, luego de lo que fue la votación en el Senado provincial. El camino para llegar a esta instancia estuvo signado por la interna del peronismo como telón de fondo. De hecho, el texto que se terminó aprobando en la Cámara alta omitió el pedido del gobernador para ampliar los plazos electorales para las elecciones de este año; un requerimiento que lanzó el Poder Ejecutivo, aunque sin mayor recepción.
Bajo la regla no escrita de que en años electorales no se modifican las leyes sobre esa materia, el kirchnerismo argumentó la semana pasada cuando el texto avanzó en el Senado que “no se puede seguir discutiendo, fecha, decreto, ley, ida y vuelta permanentemente”. Fue la presidenta del bloque de Unión por la Patria, Teresa García, quien expuso los argumentos técnicos del sector referenciado en Cristina Kirchner para explicar por qué no se avanzaba con los cambios en los plazos que establece la ley electoral 5109. Sin embargo, hay detrás argumentos políticos.
Este martes ingresó Diputados una nota firmada por el secretario de actuación de la Junta Electoral bonaerense, Daniel Demaria Massey. En el texto les pide a los legisladores que modificar los plazos de la ley electoral, tal como lo planteó el Ejecutivo cuando envío el proyecto de ley propio. Antes de la sesión en el Senado, el organismo electoral había hecho lo mismo, pero no tuvo eco.
En la Cámara alta fue aprobado por más de dos tercios. Se abstuvo el senador de Unión por la Patria, Federico Faggioli, que integra Patria Grande. Se espera que haga lo mismo la diputada que ese sector, Lucía Klug. En lo macro, pese al rechazo de las dos bancadas de la Izquierda, también se plantea una votación en espejo al Senado.
Así, como contó Infobae, sin la modificación a la ley provincial 5109, las fechas para la presentación de listas y para la elección provincial -convocada para el 7 de septiembre— quedan muy cerca. Para el Gobierno bonaerense, que con la Junta Electoral deben organizar los comicios, es un problema. Al menos eso dejan correr. De hecho, cuando se estaba por votar en el Senado el proyecto de suspensión de las PASO, la entidad elevó una nota para que se adecúen los tiempos. Es que el proyecto de Kicillof por ejemplo, daba un margen de 70 días entre la presentación de listas y la elección. Actualmente, y así quedará, es de 30 días. Entonces, las listas para elegir diputados y senadores provinciales se tienen que cerrar el 8 de agosto y el 7 de septiembre se llevará adelante la elección.
El plan del Ejecutivo bonaerense de ampliar los plazos también tenía como objetivo político enfocar en la elección provincial. No era lo mismo presentar listas el 29 de junio que el 8 de agosto. Ahora es probable que la discusión interna dentro del peronismo se extienda hasta el filo de cierre de candidaturas.
“¿El problema no era el desdoblamiento y la concurrencia?, bueno, el gobernador tal como lo planteó va a desdoblar la elección, no va a haber elecciones concurrentes y le vamos a suspender las PASO”, desliza un legislador que reporta en las filas de La Cámpora. Agrega: “Ya está, ahora hay que ganar la elección”. En el kirchnerismo abonan también la idea de que el Ejecutivo “se enamoró” de la “victimización” en todo este proceso.
En este marco es que una vez que se termine de aprobar la suspensión de las elecciones Primarias, se iniciará un nuevo proceso que tiene que ver con la negociación electoral dentro del oficialismo. Hay tres sectores en el peronismo bonaerense para sentarse a negociar: Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa. Es probable que si se llega a un acuerdo entre las tres patas, luego serán los interlocutores de cada espacio los responsables de las cuestiones técnicas y de los nombres.
La tensión pasará más que nada por las listas en la Legislatura bonaerense, siempre y cuando se alcance un marco de unidad. Hay ocho secciones electorales, es decir, ocho listas a completar. Eso podría descomprimir, si es que hay un marco de acuerdo. Un grupo que rodea al gobernador plantea que al ser gobernador y haber juntado más de 40 intendentes que lo respaldan dentro del Movimiento Derecho al Futuro, Kicillof tiene que tener preponderancia en la representación de las listas: un 50%:
Pero más allá de estos sectores dirigenciales hay toda una rama de representación que también buscará estar en las conversaciones: los gremios, los intendentes bonaerenses, los movimientos sociales. Un cálculo inicial es distribuir los lugares con un 33% para cada sector. Las posiciones varían. Suceda o no, lo relevante será quien encabeza las listas seccionales o con posibilidad claras de ingreso a una banca. En la Legislatura está el poder real del sistema político bonaerense.
Otro tema son los nombres e incluso las posibles candidaturas testimoniales, algo que hasta los propios intendentes que respaldan a Kicillof no descartan. Por su parte, el plan de que la presidenta del Partido Justicialista, Cristina Kirchner, sea candidata a diputada por la Tercera sección electoral, sigue latente. Por el sector del gobernador bonaerense se menciona al actual ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, como candidato a senador provincial por la Primera sección electoral. Pese a que sonó el nombre de Sergio Massa, también para ese lugar, el líder del Frente Renovador evalúa proponer al intendente de San Fernando, Juan Andreotti, como postulante. Ni bien se convierta en ley la suspensión de las PASO en PBA, empezará este proceso.
POLITICA
Nueva encuesta electoral en CABA y sorpresa: por primera vez, no aparece Leandro Santoro en la punta

Los números para las legislativas del 18 de mayo
La gestión de Jorge Macri y ranking de imágenes
Encuestas,Elecciones 2025,Leandro Santoro,Manuel Adorni
POLITICA
El Consejo de la Magistratura se reúne hoy en medio de una dura negociación por las presidencias de las comisiones

El Consejo de la Magistratura celebra hoy su primer plenario en cuatro meses. El parate responde, en buena medida, a las tensiones que desde el año pasado recorren al órgano que selecciona y remueve por un asunto puntual: la renovación de las autoridades en sus cinco comisiones, el ámbito donde el Consejo despliega su actividad diaria.
El tema reparte a los consejeros en dos zonas definidas. De un lado, se ubican aquellos que, al frente de las comisiones o a gusto con sus autoridades, promueven la continuidad. Argumentan que todavía hay mucho por hacer. Del otro lado están quienes aspiran a presidir y pujan por una rotación. Resaltan lo importante del recambio en las instituciones y dicen que es lo que imponen las normas.
Los más optimistas consideran que las diferencias pueden conciliarse y que hoy se sellará un acuerdo. Sin embargo, el órgano arrastra esta mochila hace tiempo y la fecha del plenario se vio aplazada en más de una oportunidad. La de hoy, de hecho, estaba prevista para la semana pasada.
Si las conversaciones, que están activas, no prosperan, habrá que votar y juntar mayoría de 11 para ver quien, de ahora en más, tendrá el manejo de los tiempos dentro de cada una de las comisiones.
La de Disciplina, que investiga y evalúa el comportamiento de los jueces, y la de Acusación, donde se inicia el proceso de remoción, están vacantes desde el fallecimiento de Héctor Recalde, en diciembre, y la salida del abogado Miguel Piedecasas por un acuerdo político. Sus reemplazantes, Cesar Grau y Alberto Maques, respectivamente, juraron como consejeros a fin del año pasado, pero nunca fueron integrados a las comisiones.
Esto se constituyó en un reclamo permanente para el kirchnerismo. Sus cinco consejeros integran el único bloque uniforme dentro del Consejo. En señal de protesta, acostumbran a no sentarse para dar quorum en las comisiones. Existe, además, otra cuestión de fondo: cuestionan la actitud de la Justicia, y en especial de la Corte, con su jefa política, Cristina Kirchner, en la causa Vialidad.
La Comisión de Disciplina quedará, se anticipa, en manos del kirchnerismo. Por su parte, Maques aspira a, en un mismo movimiento, asumir el lugar que reclama como propio en la de Acusación. Para eso debe ganarle la pulseada al senador Luis Juez, hoy cercano al oficialismo, que también busca esa silla.
La Comisión de Administración Financiera, que supervisa la ejecución del presupuesto de la Justicia -con la Corte como excepción- es presidida por el diputado larretista Álvaro González, que apunta a renovar su mandato. Ese lugar es pretendido por el representante del Poder Ejecutivo, Sebastián Amerio, la mano derecha de Santiago Caputo en la Justicia, y el único con ADN 100% libertario dentro del Consejo. No son pocos los que ven con buenos ojos que el Gobierno, a través de Amerio, pueda ver de primera mano cuán ajustado está el presupuesto de la Justicia.
La abogada Fernanda Vazquez, que llegó al Consejo con el apoyo del Frente de Todos, también busca estirar su mandato al frente de Selección, la comisión encargada de los concursos y la confección de las propuestas de pliegos. Vazquez tiene un activo: el año pasado el Consejo elevó 96 pliegos, el mayor número desde 2018. La abogada Alejandra Provítola, de Compromiso Judicial, apunta a sustituirla desde la vicepresidencia.
Otro defensor del actual ordenamiento es el juez Alberto Lugones, camarista federal de la sala II de San Martín, que preside la Comisión de Reglamentación, encargada de la vida interna del órgano. El camarista es de la Lista Celeste, ligada al peronismo, pero es autónomo dentro del Consejo. Jimena de la Torre, históricamente vinculada al Pro, pero hoy más cercana al oficialismo, se ubica en el bando del recambio y podría pedir presidir esta comisión.
También está en juego la vicepresidencia. Rosatti se corrió de la discusión por las comisiones, pero apunta a retener como su vice a la jueza Agustina Díaz Cordero. Algunos de los que pujan por el recambio advierten que el reglamento señala que la vicepresidencia dura solo un año y puede ser renovada en una sola oportunidad. Díaz Cordero juró en abril de 2023 y su mandato, entonces, estaría cumplido.
-
POLITICA3 días ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA3 días ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA2 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI