POLITICA
Juicio por la muerte de Maradona: fuerte disputa familiar por la posesión de la marca
Las hermanas del “Diez” testificaron ante el tribunal de San Isidro, que él les heredó las regalías de su nombre y desataron una nueva interna por los bienes de excampeón del mundo.
La entrada Juicio por la muerte de Maradona: fuerte disputa familiar por la posesión de la marca se publicó primero en Nexofin.


En el marco de una nueva audiencia en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, que se lleva adelante en los tribunales de San Isidro, las hermanas del “Diez” presentaron su testimonio, acerca de su relación y la toma de decisiones sobre la salud del astro que derivó en su fallecimiento aquel 25 de noviembre del 2020.
Claudia, Rita y Ana Maradona, explicaron que su vínculo con el excampeón del mundo fue “hasta que se operó del hematoma. Después se hicieron cargo las hijas”, dejando entrever que la relación familiar no era la mejor.
“Lo vi por última vez en la clínica Olivos, después de la operación. Estaba bien. Me dijo que le dolía el alma”, relató Ana Maradona ante los fiscales del caso Patricio Ferrari y Cosme Iribarren. La mujer, también detalló que participó de la reunión en donde se debatió “si iba a otra clínica o una casa”.
Juicio por la muerte de Maradona: los toxicólogos declararon que padecía una “cirrosis avanzada”
Sobre el entorno familiar, Ana describió: “Dalma y Gianinna son mis sobrinas. Antes teníamos buena relación y ahora no sé por qué se distanciaron. Cuando iba a ver a mi hermano a la casa, (Leopoldo) Luque siempre estaba. Lo revisaba y auscultaba. Mi hermano se dejaba atender por Luque”.
Antes que Ana, había declarado la hermana mayor de Diego, quien ratificó que el astro del fútbol les legó la marca Maradona, para que puedan recibir las regalías. “Diego nos dejó la marca a mí y a mis hermanas”, dijo Claudia.
La respuesta de la mujer fue directa hacia el abogado Fernando Burlando, que representa a las hijas del 10, Dalma y Gianinna Maradona. Con su declaración Claudia, volvió a exponer la fuerte interna familiar que existe por la posesión de las marcas del ex deportista, que propiciará otro juicio pactado para el año que viene.
Ante la consulta del tribunal sobre su relación con los profesionales de la salud que asistían a Diego, y que hoy, se encuentran imputados, la hermana de Maradona sostuvo que “al único que conocía era a Luque”, en referencia al neurocirujano Leopoldo Luque, principal acusado por la muerte del astro.
Más tarde se espera la declaración de una de las últimas exparejas de Diego, y madre de su hijo menor, Verónica Ojeda, quien deberá presentar su testimonio ya que es parte de la querella.
POLITICA
Kicillof respondió a la presión de CFK ratificando la idea de desdoblar la elección y no hay tregua en el PJ

“Poné la fecha”, se escuchó en el Teatro Argentino de La Plata. Fue en un fragmento de silencio del extenso discurso que dio Axel Kicillof, en el que hizo una defensa cerrada del desdoblamiento electoral y lanzó críticas al cristinismo, pero sin nombre y apellido. Dijo sin decir. Todo en un formato elíptico. El que le pidió una fecha para las elecciones bonaerenses representó, tal vez sin querer, la voz de muchos de los dirigentes que forman parte del Movimiento Derecho al Futuro (MDF).
En el esquema político que se armó para sostener el liderazgo del Gobernador creció la ansiedad por un anuncio concreto que marque autoridad y firmeza en la discusión política. La misma autoridad que Kicillof dijo que faltó durante la gestión del Frente de Todos. Decidir e ir hacia adelante.
Si el mandatario provincial no anunció ayer el desdoblamiento de la elección bonaerense, es porque todavía está activo un canal de comunicación por el que se logre un acuerdo de todos los sectores. Cada hora que pasa parece más improbable, pero las posibilidades están vigentes.
Este jueves el kirchnerismo fracasó en el intento de juntar los dos tercios para aprobar el proyecto de suspensión de las PASO -con la inclusión de un artículo que pida la elección concurrente- redactado por el legislador massista Rubén “Turco” Eslaiman.
En los últimos días, el massismo y el camporismo trabajaron en conjunto para lograr un acuerdo con los sectores más duros de la oposición y poder tratar, sobre tablas, un proyecto espejo al que la legisladora cristinista Teresa García presentó en el Senado bonaerense la semana pasada. Negociaron con sectores del radicalismo, La Libertad Avanza (LLA) y el PRO. No hubo acuerdo y el intento fracasó.
En el kicillofismo aseguran que la caída de la sesión tuvo dos caras. Es verdad que no llegaron a los dos tercios, pero, al mismo tiempo, advirtieron que harán uso de un mecanismo que se llama “con o sin despacho”, por el que podrían aprobar el proyecto con mayoría simple. La sesión en la que lo intentarán está convocada para el martes de la semana que viene.
De esa forma, una gran parte de peronismo, referenciada en Cristina Kirchner y Sergio Massa, podría juntar los votos necesarios para lograr la media sanción y condicionar, aún más, la decisión de Kicillof. “Nos quieren meter la concurrencia de prepo”, se quejaron en la Gobernación. Es una batalla de tiempos, estrategias, picardías y manejo del poder.
“Axel tiene que desdoblar ya. Tiene que hacerlo antes del martes. No se puede dilatar más”, reflexionó un intendente que forma parte del MDF. En La Plata se especula con la posibilidad de que el sábado o el lunes el Gobernador firme un decreto simple para adelantar las elecciones bonaerenses. Así le pondría fin a las múltiples especulaciones que cruzan a todo el peronismo de la provincia de Buenos Aires.
“Son dos elecciones. Son dos discusiones. Milei nos llevó a un caos electoral. Si la gente no puede votar, perdemos todos. Una solución posible es votar en dos días distintos. Esta es la posición que tengo y la sostengo. La mayoría de los intendentes piden que la elección se desdoble. Estamos en condiciones de dar las dos discusiones. Que nadie vea fantasmas. No le vamos a sacar el cuerpo a ninguna”, sostuvo el Gobernador.
La postura es clara. Kicillof quiere desdoblar. Entiende que tiene el respaldo político necesario para hacerlo y que será la única forma de que la elección se pueda realizar con normalidad. Sabe también, aunque no lo exprese, que el desdoblamiento se convirtió en una bandera política de su autonomía de Cristina Kirchner y de la discusión de poder que está dando con el universo cristinista. A esta altura, si no desdobla, su tropa sufrirá un fuerte golpe anímico. La historia detrás de la historia.
Ayer, el kirchnerismo duro envió dos señales contundentes para redoblar la presión sobre el economista. Antes del acto en La Plata, un nutrido grupo de dirigentes publicó una carta abierta en la que le pidieron que las elecciones sean concurrentes y aseguraron que el peronismo debería estar alineado para discutir el impacto del ajuste de Javier Milei en la vida diaria de la provincia de Buenos Aires.
“Todos los peronistas en unidad y junto a las demás fuerzas aliadas, tenemos que tirar para el mismo lado y en el mismo momento; en una sola elección, una sola campaña y un solo mensaje”, explicaron. Fue una respuesta, en los mismos términos y a través del mismo medio, a la carta que el viernes pasado publicaron 47 intendentes, para respaldar el desdoblamiento que quiere Kicillof.
El otro mensaje fue encriptado y llegó con la firma de Máximo Kirchner. El líder de La Cámpora publicó un video en sus redes sociales con un discurso de su padre, el entonces presidente de la Nación Néstor Kirchner. La inscripción al pie fue más que elocuente: “Militante. Convencido. Pragmático. Dogmático. Audaz. Áspero. Amoroso. Llegó a la política para recuperar la autoestima de su pueblo. No la propia”.
En ese acto, Kirchner dijo: “Una convocatoria amplia de nuestro partido. A todos los sectores nacionales y populares, a tener en claro que acá lo que necesitamos es un proyecto nacional. No hay proyectos municipales que puedan viabilizarse, ni proyectos provinciales que, por si solos, sin la contencion de un proyecto nacional, tengan viabilidad». El mensaje, claro está, fue directo para Axel Kicillof.
En su discurso en el Teatro Argentino, el Gobernador sostuvo que el peronismo no hizo una autocrítica profunda sobre el fracaso del último gobierno. “Es algo lógico. No se puede pensar en un proyecto hacia adelante, sin corregir los errores del pasado”, explicó.
Mantener la misma modalidad para definir los procesos electorales está dentro de la lista de cambios que creen que deberían realizarse. “Después de una experiencia fallida, tenemos una tarea de reflexión y análisis. Tenemos que ponernos de acuerdo. Nuestro gobierno salió mal. Pretendo tener una discusión fraternal con los compañeros, sin que nadie sea tildado de traidor”, advirtió.
En el final del acto dejó una convocatoria a la unidad. Aunque las grietas y los enojos impidan divisar un acuerdo lo suficientemente sólido como para ocultar las heridas.
“Seguimos convocando a un frente donde estén todos los sectores, la dirigencia política y todos los que quieran ponerle un freno a Milei y defender la provincia de Buenos Aires. Tenemos que construir una alternativa política para volver a gobernar la Argentina. Nadie tiene la vaca atada ni la verdad absoluta. No hay que agredir ni andar tachando a nadie. A construir y debatir”, sentenció Kicillof.
Fueron palabras para la interna. Para la familia Kirchner.
El reloj de arena ya se dio vuelta. Llegó la hora.
POLITICA
Una nueva encuesta midió a 17 políticos del oficialismo y la oposición: reprobaron 15

Los 2 que aprobaron en imagen
Los 15 que reprobaron en imagen
Encuestas,Javier Milei,Patricia Bullrich
POLITICA
Tras el rechazo de los pliegos, el Gobierno buscará sostener a Mansilla y asegura que no hay plan B para Lijo

Tras el rechazo de los pliegos de los jueces a la Corte Suprema, el Gobierno buscará sostener a Manuel García-Mansilla y asegura que no hay plan B para la candidatura de Ariel Lijo. El Ejecutivo argumenta que el académico puede permanecer como integrante de la Corte Suprema hasta el fin del período legislativo. “Habrá que ver después si le renovamos el decreto”, expresan en Nación.
La Casa Rosada reconoce que la firma de Mansilla puede generar una traba judicial en el máximo tribunal a raíz de la presentación de recursos de partes bajo el argumento de que el juez no cuenta con acuerdo de la Cámara Alta, pero mantiene la postura de que “puede quedarse porque ya le tomaron juramento”.
Leé también: En Estados Unidos, Milei buscará profundizar la alianza con Trump para acelerar el acuerdo con el FMI
La mesa política del oficialismo intentó postergar la sesión en las horas previas y buscó desarticular el quórum a través de contactos con gobernadores y senadores aliados. En Balcarce 50 acusan a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, y al expresidente Mauricio Macri de “jugar en contra del presidente”.
Fuentes oficiales aseguran que el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, propuso suspender la sesión en una reunión de labor parlamentaria y que no tuvo una buena recepción de los jefes de bloque. “Muchos se enojaron y luego se reunió con Villarruel. Después de eso, se hizo la sesión”, agregan.
El Ejecutivo daba por rechazados los pliegos de Lijo y García-Mansilla desde que comenzó la sesión en la Cámara Alta. “Ya está, no tenemos los votos para sostenerlos”, expresaron a la tarde funcionarios al tanto del poroteo. El encargado de llevar las negociaciones durante los últimos meses fue el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio.
El Gobierno intentó establecer canales de diálogo con el kirchnerismo para negociar un nuevo paquete judicial, pero no logró acercar posiciones. Buscó iniciar conversaciones con el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Juan Martín Mena, y con el titular de la Auditoría General de la Nación, Juan Manuel Olmos, y no logró concretar un encuentro.
Leé también: Más recortes en el Estado: el Gobierno tiene listo un DNU que elimina 24 organismos y fusiona más de 15 áreas
La Casa Rosada asegura que enviará los pliegos para cubrir las vacancias de los 150 juzgados federales en el corto plazo y descarta impulsar el reemplazo del Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, en los próximos meses. La mesa judicial de Nación expresa que la lista a presentar está coordinada con gobernadores.
En Balcarce 50 sostienen que no harán otro intento para impulsar nuevos integrantes a la Corte Suprema en 2025 y no descartan hacerlo en 2026 con otra composición del Senado. Tiene en la mira como posibles candidatos a los abogados Ricardo Ramírez Calvo, Carlos Laplacette, Alberto Bianchi y Ricardo Rojas.
Gobierno, Manuel García-Mansilla, Ariel Lijo
-
POLITICA3 días ago
Venció el congelamiento salarial y los senadores cobrarán más de $9 millones de dieta
-
POLITICA2 días ago
Desde Ushuaia, Villarruel convocó a un “proceso de malvinización” en medio de los “discursos de odio”
-
CHIMENTOS2 días ago
Aparecieron las cartas de amor que José Alperovich le escribe a Marianela Mirra desde la cárcel: “Quiero jugarme la vida con vos”