Connect with us

POLITICA

Juventud de la UOCRA La Plata: «Estamos consiguiendo trabajo y capacitaciones para dignificar al obrero»

Published

on


En un contexto económico desafiante, Rodrigo Tobar destacó el crecimiento en la generación de empleo en la región: “En los últimos meses logramos sacar alrededor de quinientos puestos de trabajo. Estamos contentos porque se viene moviendo mucho la industria de la construcción, tanto en el sector privado como, ahora, un poco en el público”.

Además, subrayó el papel social del gremio, que organiza alrededor de 180 ollas populares semanales para asistir a los sectores más vulnerables. “No estamos contentos de que estas iniciativas sean necesarias, pero es lo que la gente requiere. Nos enfocamos en trabajo y comida, buscando soluciones para quienes más lo necesitan”, expresó.

Capacitación para transformar realidades

Uno de los ejes principales de la juventud de UOCRA La Plata es la formación profesional. Tobar relató una iniciativa que lleva adelante el gremio en barrios vulnerables, donde combinan la asistencia social con la enseñanza de oficios: “En el mismo lugar donde se organiza una olla popular, se cuelga un tablero y se enseña electricidad. Así logramos capacitar a muchos vecinos que hoy están trabajando gracias a esta propuesta”.

La estrategia está dando frutos. Según Tobar, hace dos años había unos 300 trabajadores en la región, y ahora son alrededor de setecientos, muchos de ellos provenientes de estas capacitaciones.

Advertisement

Un cambio de imagen para UOCRA

El dirigente reconoció los prejuicios que pesan sobre el gremio, pero aseguró que se está trabajando para cambiar esa percepción. “Lo que tratamos de hacer día a día es mostrar la verdadera cara de UOCRA. Queremos que se nos conozca como lo que somos: un sindicato de trabajadores que defiende a su gente y busca soluciones”, afirmó.

Entre las iniciativas para fortalecer la unidad de los trabajadores, Tobar adelantó que el próximo 19 de diciembre se realizará una comida masiva que reunirá a más de 2.000 empleados del sector. “Es un espacio para compartir y demostrar que hoy somos una familia, abierta a todos los que quieran sumarse”, concluyó.

El desafío de la unidad sindical

Consultado sobre la relación con otros sectores del sindicalismo, como los liderados por Pablo Moyano, Tobar opinó: “Hace falta un buen liderazgo que esté a la altura de las circunstancias. Hoy, más que nunca, necesitamos cuadros políticos y sindicales fuertes para enfrentar los desafíos”. (www.REALPOLITIK.com.ar) 

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Juventud, de, la, UOCRA, La, Plata:, "Estamos, consiguiendo, trabajo, y, capacitaciones, para, dignificar, al, obrero"

POLITICA

Por el cambio más bajo y mayor actividad, importaciones crecerían USD 15.000 millones en 2025

Published

on


Columna publicada originalmente en Infobae

Uno de los desafíos principales que tiene por delante el Gobierno es el fortalecimiento de las reservas a lo largo del año. Los inversores los saben y por eso las miradas están puestas en el acuerdo con el FMI y hasta qué punto los desembolsos alcanzarán para mejorar el balance del Banco Central y que se pueda cumplir la promesa de Javier Milei de salir del cepo como máximo el 1 de enero de 2026.

La debilidad de los bonos de las últimas semanas también está relacionada con este interrogante. El propio Domingo Cavallo, ahora criticado duramente por el Presidente, advirtió que no alcanzaría con los recursos del Fondo para salir del cepo. Y sugirió medidas alternativas para incrementar la oferta de dólares proveniente del sector privado.

Uno de los escollos más relevantes que enfrenta el Gobierno es producto del propio éxito del plan. La reactivación está mejorando el consumo y de esta forma es esperable que se produzca un salto de las importaciones para abastecer el mercado.

Un informe de la consultora Invecq estimó que el salto en el ingreso de productos importados en 2025 será de USD 15.000 millones aproximadamente. Las exportaciones, en cambio, crecerían muy poco o nada producto de los menores precios agrícolas.

El Gobierno reestructuró el Ministerio de Economía: todos los cambios

El aumento esperado de las importaciones obedece a varios motivos: la reactivación es posiblemente el más potente. Pero hay otros que también son relevantes, como un tipo de cambio más bajo que abarata la compra de insumos importados. La eliminación del impuesto PAIS también derrumbó una de las barreras que existían el año pasado para entrar productos del exterior. Además, hoy el acceso a los dólares oficiales para importar es fluído.

Advertisement

Entre las mayores importaciones y el aumento de los gastos relacionados con el turismo por parte de los argentinos en el exterior, es un hecho que la cuenta corriente se volverá muy deficitaria en 2025.

Esto lo advirtió también Carlos Melconian. En una entrevista por FM Milenium, el economista indicó que “para que las reservas netas salgan de –USD 5.000 millones la única forma es conseguir plata por el canal financiero. Lo que nos pueda dar el FMI, otros organismos o la posibilidad de que Argentina se pueda volver a financiar en los mercados”.

Melconian opinó sobre las dificultades para acumular reservas que “hay que planificar muy bien cómo será la salida del cepo en 2026, pero seguro y por suerte no se va a hacer de un día para el otro como sucedió en diciembre de 2015″.

Argentina cerró 2024 con superávits gemelos, algo que no ocurría desde 2010

Los mercados se van a mover con cautela al menos hasta que se conozca el monto del desembolso que podría realizar el FMI. El Gobierno, como explica Fernando Marull en su último informe, insiste con la posibilidad que el desembolso inicial se ubique en una cifra cercana a los USD 11.000 millones. Se trata del remanente ya aprobado por el directorio del organismo en el acuerdo con el gobierno de Mauricio Macri en 2018, pero que nunca se distribuyó.

“Vemos factible un nuevo acuerdo, pero el Gobierno probablemente no acceda a modificar su política cambiaria, mientras que el FMI tampoco estará dispuesto a desembolsar fondos frescos ahora si no se levantan los controles de cambio. El acuerdo final posiblemente implique una posición intermedia, sin devaluación en lo inmediato”, agregó.

Estas indefiniciones se reflejan en la debilidad de los bonos en dólares, con un riesgo país que ayer trepó significativamente hasta los 677 puntos básicos. Se trata de una mala noticia, porque aleja la posibilidad de conseguir financiamiento en los mercados en el corto plazo. De persistir este escenario, el Gobierno tendrá que seguir usando dólares propios para enfrentar el pago de la deuda, golpeando aún más las reservas.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad