POLITICA
KAFD y Visión 2030: Arabia Saudita rediseña el futuro con sostenibilidad, capital e innovación

El King Abdullah Financial District (KAFD) de Riad encarna la Visión 2030: sostenibilidad, atracción de capital y liderazgo modernizador bajo S.A.R. Mohammed bin Salmán.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Este medio tuvo la oportunidad de visitar el King Abdullah Financial District (KAFD) en febrero del presente año, y lo que encontró no fue solo un ambicioso complejo arquitectónico, sino un símbolo palpable de transformación económica. Lo que más impacta al llegar no es únicamente la magnitud del desarrollo, sino la armonía entre una visión futurista y la funcionalidad urbana, que resalta el liderazgo moderno de S.A.R. el príncipe heredero Mohammed bin Salman.
Ubicado en el norte de Riad, este megaproyecto se alza como la piedra angular de la estrategia de diversificación saudí. Con más de 1,6 millones de metros cuadrados y 95 edificios —61 de ellos rascacielos—, el KAFD es el mayor complejo urbano del mundo con certificación LEED Platino. Este distintivo ambiental refleja un enfoque claro hacia la sostenibilidad, presente en fachadas de bajo consumo energético, materiales inteligentes, vegetación adaptada al clima árido y un sistema de gestión de residuos altamente tecnificado. Todo esto en una región desértica, donde el urbanismo resiliente y ecoeficiente representa una verdadera revolución.
Visión 2030 y liderazgo de Mohammed bin Salman
La Visión 2030 es la hoja de ruta estratégica impulsada por S.A.R. el príncipe heredero, que busca transformar a Arabia Saudita en una economía diversificada, moderna y competitiva. Este ambicioso plan pretende reducir la dependencia del petróleo y desarrollar sectores como el turismo, el entretenimiento, la tecnología, las energías renovables y los servicios financieros. También se propone fomentar el empleo, ampliar el rol del sector privado y posicionar al país como un hub global.
Riad, capital de Arabia Saudita.
En ese contexto, el KAFD desempeña un papel protagónico como vitrina y motor de esa transformación. Al atraer capital extranjero, sedes regionales de multinacionales y profesionales altamente calificados, el distrito se convierte en una plataforma concreta para ejecutar los principios de la Visión 2030. Más allá de su arquitectura, el KAFD encarna un modelo urbano donde convergen innovación, sostenibilidad y apertura global.
A diferencia de otros centros financieros de la región, el KAFD combina ventajas clave: escala y conectividad, sostenibilidad certificada y amplio potencial de expansión. Con 5,5 kilómetros de pasarelas peatonales climatizadas y un monorraíl interno, conecta oficinas, residencias y comercios en un ecosistema urbano integrado. Su triple certificación LEED Platino —incluido el primer cuartel de bomberos LEED v4 del mundo— refuerza el compromiso ambiental del reino. Y con solo un 40 por ciento del área total actualmente desarrollada, el distrito proyecta sumar 1.000 apartamentos y nueve nuevos desarrollos en el corto plazo.
Multinacionales, incentivos y expansión corporativa
El KAFD representa una plataforma ideal para la banca, la gestión de activos y los servicios profesionales, gracias a su infraestructura avanzada y a un entorno regulatorio en proceso de armonización. El programa Regional Headquarters (RHQ), vigente desde enero de 2024, obliga a las multinacionales a establecer su sede regional en el reino para acceder a contratos públicos. La respuesta ha sido contundente: más de 120 empresas trasladaron su sede a Riad en el primer trimestre de 2024, un aumento del 447 por ciento interanual. Citigroup, Goldman Sachs, PepsiCo, Boeing, PwC y Unilever figuran entre ellas, atraídas por exenciones fiscales y acceso a licitaciones estratégicas.

Estación de Metro de Riad.
Estas compañías actúan como anclas de un ecosistema que incluye a Tadawul (la bolsa saudí), SNB Capital, SABIC y Saudi Aramco, cuyos departamentos de trading podrían ampliar su presencia en el distrito. La acumulación de actores estratégicos consolida al KAFD como centro de gravedad económico regional.
Una estrategia nacional de alto impacto
Uno de los objetivos centrales es convertir a Riad en una de las diez mayores economías urbanas del mundo y duplicar su población a 20 millones antes de 2030. Para lograrlo, el Public Investment Fund (PIF), accionista mayoritario del KAFD, impulsa infraestructuras clave, ofrece beneficios fiscales de largo plazo y promueve zonas económicas especiales dentro del distrito. Esta estrategia ha elevado la inversión extranjera directa no petrolera, que desde 2016 ha superado los 67 mil millones de dólares, y ha llevado al sistema bancario saudí a superar los 935 mil millones en activos. Además, ha elevado los estándares regulatorios, alineándolos con modelos de referencia como Dubái o Singapur.
Un modelo replicable para América Latina
La experiencia saudí ofrece lecciones replicables en América Latina. La coordinación público-privada, respaldada por infraestructura de alto nivel y una narrativa nacional coherente, genera confianza y atrae inversión. La concentración de bancos, fintechs, firmas legales y auditoras en un mismo distrito fomenta sinergias y reduce costos. Además, vincular incentivos tributarios con la generación de empleo local y la radicación efectiva de sedes puede frenar la fuga de valor económico. Finalmente, convertir un distrito en símbolo de modernidad, respaldado por certificaciones verdes, mejora la reputación internacional y fortalece la calificación soberana.

KAFD, el centro financiero de Arabia Saudita.
Ciudades como Monterrey, Medellín, Lima o Córdoba tienen el potencial de adaptar este modelo para canalizar inversiones vinculadas al near-shoring, la tecnología y la economía del conocimiento, siempre que garanticen seguridad jurídica y marcos regulatorios competitivos.
Sostenibilidad y ciudad inteligente
La sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales del KAFD. El uso de pavimentos reflectantes, sensores inteligentes de agua, transporte eléctrico y planificación urbana consciente contribuye a reducir la isla de calor y mejorar la resiliencia climática. El distrito es la primera “ciudad vertical” de Oriente Medio diseñada bajo el concepto de “10-minute city”, donde el 80 por ciento de las necesidades cotidianas se satisfacen caminando o en bicicleta.
En una región como América Latina, donde más del 80 por ciento de la población habita en zonas urbanas, adoptar principios de densidad vertical, movilidad eléctrica y certificación LEED podría ser determinante para elevar la competitividad y reducir el impacto ambiental.

El KAFD, la primera “ciudad vertical” de Oriente Medio
El Distrito Financiero de Riad no es simplemente un conjunto de edificios; es una declaración de intenciones de una nación en transformación. Bajo la dirección de S.A.R. Mohammed bin Salmán, el KAFD se ha consolidado como un polo de innovación regulatoria, atracción de talento global y modelo de sostenibilidad. Representa una nueva narrativa para el mundo árabe, en la que arquitectura, tecnología y gobernanza se combinan para plasmar una visión de desarrollo que trasciende el petróleo y se ancla en el conocimiento, la eficiencia y la modernidad.
KAFD, y, Visión, 2030:, Arabia, Saudita, rediseña, el, futuro, con, sostenibilidad,, capital, e, innovación
POLITICA
Incendio en Ezeiza: el Gobierno sospecha del origen de la explosión y busca determinar responsabilidades

El Gobierno sospecha del origen de la explosión que provocó el incendio en el parque industrial de Ezeiza y busca determinar responsabilidades. El Ejecutivo desplegó fuerzas federales sobre el territorio y pone la mira sobre el alcance que tuvo el depósito de la empresa Iron Mountain, que protagonizó en 2014 un incendio intencional en Barracas, según determinó la Justicia.
“Tenemos que ver primero qué es lo que pasó para definir cómo avanzar”, expresan en Nación. El Ministerio de Seguridad -que encabeza Patricia Bullrich- le dio curso a la Agencia Federal de Emergencias para que colabore en el operativo junto con el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Ya están sobre el perímetro Gendarmería Nacional y la Policía Federal Argentina.
Leé también: Milei traspasará el Renaper y Deportes a Interior y creará un área para que Santilli coordine con el Congreso
La Casa Rosada está a la espera de la determinación de la Justicia sobre el proceso de investigación y asegura que colaborará con “todo lo que pidan” en términos de pericias técnicas sobre la explosión. Las primeras hipótesis apuntan a un depósito de agroquímicos como el lugar donde se originó el incendio. “No se descarta ninguna hipótesis”, agregan.
El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, confirmó este viernes por la noche que uno de los depósitos afectados por el incendio en el Polo Industrial Spegazzini pertenece a la empresa Iron Mountain. El fuego también afectó a una empresa de neumáticos y una fábrica de envases plásticos, entre otros.
Mientras que Gendarmería se encargó de asegurar los accesos al parque industrial, la Policía Federal desplegó dos unidades contra incendios, una brigada de riesgos químicos y una cisterna de apoyo. También se activó un dispositivo sanitario federal con ambulancias, un helicóptero en apresto y personal emergentólogo.
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó 15 pacientes derivados a la Clínica de Monte Grande, tres trasladados al Hospital de Ezeiza y un esquema de derivación coordinado con la Provincia para casos críticos. El Hospital Bicentenario preparó 9 camas UTI, reforzó enfermería y activó el protocolo de descontaminación. El Hospital Cuenca Alta se mantuvo en alerta por el ingreso de un paciente quemado grave, y el Hospital Posadas puso a disposición camas UTI y su shock room.
Leé también: El Gobierno prevé mantener dos medidas del cepo al dólar que restauró antes de las elecciones
Noticia que está siendo actualizada.-
Incendio, Ezeiza, Gobierno
POLITICA
El Gobierno cree que aprobará el Presupuesto: qué piden las provincias y la posible fractura en el Congreso

A dos semanas del inicio de las sesiones extraordinarias, el Gobierno confía en que va a tener los apoyos para aprobar en el Congreso el Presupuesto 2026 y para eso se muestra abierto a negociar con las provincias, que coinciden en la importancia de que se sancione esta ley, pero reclaman a cambio ayuda para acceder a créditos internacionales y mayores fondos por parte de la Nación.
Estos fueron algunos de los puntos que los mandatarios locales le fueron transmitiendo al flamante ministro del Interior, Diego Santilli, en las reuniones que viene teniendo incluso desde antes de asumir.
A pesar de la victoria en las últimas elecciones, La Libertad Avanza necesitará del respaldo de otros bloques para sancionar esta norma, como así también el resto de las iniciativas que impulsará el Poder Ejecutivo.
La Casa Rosada está dispuesta a consensuar con la oposición “dialoguista” algunas modificaciones en el texto original del presupuesto para el año que viene, excepto los puntos que tienen que ver con la asistencia social, la seguridad, la defensa y la reducción del tamaño del Estado.

Así lo reconoció el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, principal encargado de controlar el gasto público, durante un evento del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
“Preservando esos tres ejes de política, cualquier otra discusión está abierta. Hemos tenido reuniones sistemáticas con todos los gobernadores, sin distinción de partido político», remarcó.
En este sentido, el funcionario señaló que “fue un desafío enorme encontrar cómo llevar adelante esa relación” con las provincias, aunque se mostró confiado de alcanzar consensos con la mayoría.
“Hemos tenido acuerdos y desacuerdos, pero funcionó de buena manera y el diálogo está bien para llegar a tener antes de fin de año una ley de Presupuesto aprobada, respetando el equilibrio fiscal como condición sine qua non“, afirmó.
En las reuniones con Santilli y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, varios gobernadores le plantearon al ministro el pedido de que se entreguen los avales correspondientes para que puedan acceder a créditos internacionales, algo que no tendría ningún costo para el Estado Nacional.

“Es una cuestión que salió en muchas de las conversaciones que se tuvieron hasta el momento, pero es algo que tiene que ver Economía primero”, detalló a Infobae una fuente al tanto de las negociaciones.
Muchos distritos proponen que los cupos que otros territorios tienen para endeudarse, pero que no están siendo utilizados, se traspasen a los que sí requieren financiamiento de manera más urgente.
De hecho, este es uno de los puntos que Rolando Figueroa va a mencionar este sábado cuando reciba al “Colo” en Neuquén, además de insistir con la deuda que tienen con la provincia patagónica.
Otra de las monedas de cambio será la inclusión en el temario de extraordinarias de la Ley de Glaciares, que viene exigiendo más de un mandatario para poder tener autonomía a la hora de decidir qué zonas se pueden explotar y cuáles no.
“Una de las normas que estaremos enviando está vinculada a los periglaciares. La misma busca devolverle a las provincias la potestad de determinar su propia zona periglaciar, fortaleciendo el federalismo. Esto permitirá destrabar proyectos y generar una fuerte ola de inversiones”, confirmó Milei el jueves pasado, en su discurso en la Fundación Club de la Libertad, en Corrientes.
Asimismo, también piden que se vuelvan a tratar algunas iniciativas que no prosperaron en el pasado, como es la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos.
En junio, luego de que fracasaran las tratativas con la Casa Rosada, los representantes de las 24 jurisdicciones del país enviaron un proyecto para modificar la forma en la que se distribuyen los ingresos por este gravamen.
Actualmente, ese dinero se divide de la siguiente manera: un 10,40% va para el Tesoro Nacional; el 15,07% le corresponde al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI); el 28,69% se envía al Sistema Único de Seguridad Social; el 4,31% queda en el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; el 28,58% se entrega al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte y el 2,55% se traslada a la Compensación Transporte Público.

De esta manera, solamente el 10,40% restante se reparte entre las provincias, lo que representa un monto minoritario de los más de 2.500 millones de pesos que recibió la Nación en concepto de este gravamen, según fuentes oficiales.
Esa iniciativa fracasó en la Cámara de Diputados pocas semanas más tarde, gracias a la ausencia de legisladores que responden a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Alberto Weretilnek (Río Negro).
En los últimos días, los dos primeros se acercaron al oficialismo y comenzaron a dialogar entre ellos para armar un bloque propio junto a Raúl Jalil (Catamarca) y el propio Figueroa, lo que cambiaría el mapa en el recinto.
Si este movimiento se termina dando, los cuatro diputados catamarqueños de Fuerza Patria abandonarían esa bancada y se sumarían a una nueva que, aunque no es oficialista, aparece como una oposición más blanda.
“Yo no soy ni aliado ni oposición y así me quiero mostrar. Creo que a Milei le tiene que ir bien, considero que tiene que haber un Presupuesto con equilibrio fiscal, pero también necesitamos que nos paguen lo que nos deben y que se empiecen a reactivar algunas obras”, remarcó uno de los mandatarios provinciales involucrados.
De todas formas, estos traspasos todavía se están analizando y se producirían -si es que ocurren- recién después del 10 de diciembre, con el cambio legislativo.
Esta semana, Milei recibió en la Casa Rosada a los diputados y senadores electos de La Libertad Avanza para transmitirles los objetivos que pretende que se cumplan durante el periodo de sesiones extraordinarias.
De ese acto participaron también Martín Menem y Patricia Bullrich, que serán los encargados de llevar adelante las instrucciones en la Cámara baja y en la alta, respectivamente.
“Todas las provincias están de acuerdo en que el Presidente tenga el Presupuesto, es más, necesitan que lo tenga, porque esto de seguir prorrogando el mismo del 2023 es un parche que no va más. Hay un cierto consenso en eso y en que se tiene que respetar el déficit cero, eso es un concepto que ya se instaló y al que ahora es muy difícil que alguien se oponga”, confió una fuente de Balcarce 50.
POLITICA
Santilli quiere la firma de Luis Caputo para cerrar acuerdos: señal a la interna y a los gobernadores

Diego Santilli suma reuniones con gobernadores en su nuevo despacho. También acumula kilómetros, porque visita algunas provincias. Y avisa, además, que es necesario que Luis Caputo ocupe una silla frente a la mesa de negociaciones. El Presupuesto 2026 asoma como primer objetivo: sería la base para avanzar con las anunciadas “reformas estructurales”, conocidas hasta ahora por los títulos y, cada tanto, por trascendidos que sugieren tanteos o ensayos. El ministro del Interior se tiene que mover en velocidad porque Olivos apuesta a un éxito legislativo antes de las fiestas de fin de año. Precisa entonces afirmarse en el juego interno y dar seguridad en las tratativas con los jefes provinciales. Es casi lo mismo.
El ministro había comenzado con los contactos informales antes de asumir y para este sábado tiene anotada la décima reunión con gobernadores. En otras palabras: la mitad de los jefes de distrito que fueron invitados, en clima de celebración violeta, para la foto poselectoral con Javier Milei. Aquella imagen resultó también la última postal aportada por Guillermo Francos, horas antes de su forzada salida del gabinete. Un dato con varias lecturas.
Al menos una de esas lecturas fue generalizada entre socios y dialoguistas, incluidos los referentes provinciales. La caída del jefe de Gabinete fue lamentada entonces como un gesto negativo, porque se alejaba el funcionario de mayor recorrido político y, de inmediato, era designado Manuel Adorni. El reemplazo en el ministerio del Interior reactivó expectativas sobre la voluntad negociadora de Olivos, en sintonía con el reclamo de consenso que llegó y es sostenido desde Washington.
Con todo, el paso de Francos no dejó sólo esas señales. Es llamativo el intento que se registra en pliegues del oficialismo para facturarle ahora problemas de gestión que lo trascendieron. Entre esos costos, el primero tiene que ver con las internas. Fue esmerilado por Santiago Caputo, ahora más bien relegado, y terminó también en la mira de Karina Milei como reacción a sus puntos de vista críticos sobre el armado violeta en cada provincia.
Al margen de esa tendencia a las internas en continuado -que tampoco es original-, desde las filas de los gobernadores se anotaba malestar a pesar de las consideraciones referidas. Y el principal motivo se resumía en el cuestionamiento a su peso real como interlocutor. Pesaban el efecto de las vías paralelas de negociaciones y las operaciones cruzadas en sus provincias, de modo tal que se apuntaba directamente al “triángulo de hierro”. En otras palabras: resultaba desacreditado por las gestiones informales y por la imposibilidad de generar acuerdos de respeto recíproco entre el Gobierno y los gobernadores.
No sólo ese registro hace a las prevenciones de estas horas. El punto quizás central fue que varios acuerdos con provincias “amigas” fueron quedando en vía muerta al no lograr el aval de Economía. El tema de los compromisos incumplidos habría aparecido en las conversaciones de Santilli con algunos gobernadores.

La nueva negociación encarada por Jorge Macri con Luis Caputo, después de meses de frío en las relaciones de la Casa Rosada y la Ciudad de Buenos Aires, expuso al menos dos elementos a considerar políticamente: el primero, que cada distrito tiene sus reclamos específicos -además de los planteos generales, como ATN y freno de la obra pública- y el segundo, que la llave la tiene Economía. Eso, por supuesto, es un camino de negociación a recorrer si hay voluntad política.
Un dato práctico más: las garantías de los acuerdos tendrían que proyectarse sobre el texto del Presupuesto. Eso, como se verá en el recorrido imaginado por el Gobierno para la vuelta a la actividad legislativa, está a la vista en esta etapa. Lo expuso la negociación entre la Ciudad y Economía, y lo sugieren contactos con las provincias.
Santilli necesita entonces afirmarse como principal interlocutor político con las provincias y eso remite en primer lugar al plano doméstico. Por supuesto, gravitarán sus propias condiciones personales. Pareció un ejercicio pragmático, realista, su declaración expresa sobre el papel del ministro de Economía en esta negociación. Dijo que debe sumarse a las tratativas con los gobernadores.
Visto así, el resultado no dependería sólo de su muñeca, sino de la actitud real de Olivos. Paz interna, al menos en lo que lo involucra personalmente, y compromiso efectivo con las jefes provinciales. De manera llamativa, el frente interno produjo otras novedades, que se podrían suponer inesperadas o al menos lejanas al foco sobre el poder fortalecido de Karina Miley y, por carácter transitivo, sus interlocutores. La tensión tuvo como protagonista a Patricia Bullrich.
La ministro y senadora electa se viene moviendo en todos los planos con lógica de poder y a mediano plazo. La pulseada con el ministerio del Interior por el Renaper expuso un foco de tensión nuevo en el equipo presidencial, esta vez en la franja de origen amarillo. Y el juego de compensaciones aparentes o efectivas en el Gobierno añadió otro ingrediente: el manejo de la relación con el Congreso, además del canal con los jefes provinciales.
El cuadro que asoma en el Congreso es complejo, con bloques violetas más nutridos, pero con ineludibles negociaciones para coronar mayorías, además de contener internas viejas y nuevas. El impacto del resultado electoral es visible. En Diputados, oxigenó a Martín Menem, de estrecha relación con Karina Milei y ratificado públicamente por el Presidente. Y en el Senado, ya se muestra Patricia Bullrich con manejos de jefa política.
El Gobierno se ha impuesto la necesidad de acelerar la negociación sobre el Presupuesto. Está claro que deberá contar con un acuerdo político sólido si realmente busca aprobar el proyecto entre el 10 de diciembre y la Navidad. Pesa el correr de los días para todos, no sólo para Santilli.
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
POLITICA3 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»
























