Connect with us

POLITICA

Kennedy Jr. y Trump: Una alianza que redefine la carrera presidencial de 2024

Published

on


Hemos visto cómo el candidato independiente a la presidencia de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., se retiró de la contienda, pero dio su respaldo al 45º presidente, Donald Trump, frente a su contrincante actual del Partido Demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, en un acto político breve pero histórico debido al significado de dicho respaldo y al mensaje que envía al Partido Demócrata.

Es necesario señalar que Donald Trump, tras su derrota en un contexto electoral bastante polémico, estuvo dos años sin participar en las redes sociales debido a la censura y los vetos que se le impusieron, los cuales se fueron flexibilizando con el tiempo. Esto ocurrió en el marco de los eventos de enero de 2021, cuando, tras una protesta convocada por él, algunos de los participantes ingresaron al Congreso de Estados Unidos, resultando en varios detenidos. Sin embargo, esto no detuvo a Trump, quien continuó respaldando a candidatos del Partido Republicano tanto en las primarias como en las elecciones de medio término, lo que contribuyó a que los republicanos recuperaran el control de la Cámara de Representantes.

Actualmente, Trump está inmerso en una intensa campaña presidencial junto a su candidato a vicepresidente, el senador de Ohio y autor James David Vance. Esta campaña cobró un giro dramático después de que Trump sobreviviera a un atentado en el que resultó herido en la oreja. Con su habitual determinación, Trump levantó su puño derecho y exclamó tres veces: “Fight, fight, fight” (pelea, pelea, pelea), lo que obligó al Partido Demócrata y al entonces presidente Joe Biden a moderar temporalmente su narrativa, dejando de llamarlo dictador o nazi.

El respaldo político de Robert F. Kennedy Jr. debe analizarse en un contexto en el que, según encuestas como las presentadas por el medio británico The Independent, Kamala Harris supera a Trump por 3,5 puntos porcentuales. Sin embargo, medios enfocados en la política como Político aún le otorgan una leve ventaja a a este último por sobre aquella. Lo que está claro es que Trump posee actualmente la mayor popularidad de los últimos cuatro años.

Robert F. Kennedy Jr. es abogado ambientalista y activista político. En términos familiares, es hijo de Robert F. Kennedy, quien fue senador y murió en un atentado a manos de Sirhan Bishara Sirhan, un palestino con nacionalidad jordana que confesó haber cometido el acto debido a las posturas del senador a favor de Israel. Además, es sobrino del 35º presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, quien también fue asesinado en un fatídico atentado el 22 de noviembre de 1963. Tanto su padre como su tío fueron grandes defensores de los derechos humanos y la tolerancia.

Robert F. Kennedy Jr. se ha destacado por su trabajo como abogado ambientalista, desempeñándose en el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés) y en Waterkeeper Alliance, enfocando su activismo en la protección de ríos y cuerpos de agua ante la creciente contaminación industrial.

Las posturas de Kennedy generalmente se alinean con lo que podría considerarse un socioliberalismo, siendo un crítico feroz de la desigualdad social y denunciando el poder corporativo y su influencia en la sociedad y la política estadounidense. Se ha posicionado a favor de la justicia social y la protección del medio ambiente, temas que han sido fundamentales en su campaña presidencial.

En cuanto a temas ambientales, Kennedy fue crítico de Trump por sus políticas climáticas, llegando a afirmar que, en 2017, el presidente estaba convirtiendo a Estados Unidos en un «petroestado», basando esta afirmación en el nombramiento de Rex Tillerson como secretario de Estado, quien era un destacado ejecutivo petrolero. Además, Kennedy señaló que la administración de Trump estaba profundamente arraigada en los intereses de los combustibles fósiles y en la promoción de intereses mercantiles.

Sin embargo, la situación actual es diferente. En un discurso el 23 de agosto de este año, Robert F. Kennedy Jr. respaldó a Donald Trump y argumentó que su decisión se debe a que, aunque su nombre seguirá en la contienda, en diez estados clave su permanencia podría favorecer a Kamala Harris, algo que no desea debido a la dirección que actualmente ha tomado el Partido Demócrata. Además, Kennedy afirmó que este respaldo se da para defender la libertad de expresión, en relación con el papel que debe tener Estados Unidos en la guerra en Ucrania y la supuesta guerra ideológica contra los hijos de los estadounidenses.

Si bien las encuestas muestran que la intención de voto para Robert F. Kennedy Jr. ronda el 5 por ciento, en los estados más disputados, que son clave para la elección, su apoyo puede tener un impacto favorable para Donald Trump, quien se encuentra muy cerca de Kamala Harris. Por tanto, en términos prácticos, este respaldo sería una gran ayuda para consolidar la victoria. Desde una perspectiva histórica, la familia Kennedy ha sido un símbolo de tolerancia, integración y defensa de los derechos de las minorías y los derechos individuales en Estados Unidos, lo que podría influir de manera determinante en la contienda al acercar al ala más centrista al lado de Trump. Asimismo, Kennedy es valorado por muchos jóvenes estadounidenses que podrían verse influenciados en esta contienda electoral.

El respaldo de Robert F. Kennedy Jr. ha sido recibido con optimismo en los círculos conservadores. Tucker Carlson, influyente comentarista político, destacó que este apoyo podría ser sumamente beneficioso para la campaña de Trump, evitando que Kennedy divida el voto de aquellos electores desencantados con la administración actual. Carlson insinuó, además, que Kennedy podría ocupar un rol relevante en una futura administración de Trump, dada su postura crítica hacia el establishment de Washington y su interés en reformar las instituciones gubernamentales. De igual manera, Franklin Camargo, politólogo de la Liberty University y comentarista político de Univisión, subrayó que la retirada de Kennedy de la contienda podría consolidar el apoyo a Trump entre votantes independientes y libertarios, especialmente en estados clave como Arizona, Nevada, Georgia, Pensilvania, Wisconsin y Michigan. Este movimiento, según Camargo, podría ser decisivo en una elección que se anticipa sumamente reñida.

En conclusión, la posición que como candidato tuvo Robert F. Kennedy Jr., sumada al peso histórico de su familia, puede influir de forma determinante en los estados que son clave para la victoria presidencial, en este caso, a favor de Donald Trump. Además, Kennedy, habiendo sido un crítico de Trump en el pasado, podría convertirse en una influencia significativa que fortalezca la campaña del exmandatario. Así, este respaldo llega en un momento crucial y podría allanar el camino para una colaboración más estrecha entre Kennedy y Trump en una posible nueva administración republicana. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Kennedy, Jr., y, Trump:, Una, alianza, que, redefine, la, carrera, presidencial, de, 2024

POLITICA

Luis Caputo quedaría este año a un paso de lograr una de las metas del ajuste

Published

on


Artículo publicado originalmente en Ámbito

Según un informe de la Fundación Mediterránea, el ministro de Economía, Luis Caputo, se encaminaría a conseguir este año un superávit financiero del 0,6% del Producto Bruto Interno (PBI). En ese contexto, el reporte dice que quedaría a un paso de conseguir el objetivo de reducir el gasto público de la Nación y las provincias a un 25% del PBI, meta incluida en el Pacto de Mayo.

“El año 2024 podría terminar con un superávit financiero equivalente a 0,6% del PBI, contra un déficit del 6% observado en 2023”, dice el informe. Se trata de una mejora del 6,6% respecto del año pasado. Las proyecciones se lograrían en función de que el gasto y los ingresos se sigan comportando con la estacionalidad habitual.

El trabajo advierte, no obstante, que el gasto típico de los últimos meses del año podría verse alterado en función de posibles concesiones que habría hecho el Poder Ejecutivo a los gobernadores, para la aprobación de la Ley Bases.

“Es probable que en la negociación para la aprobación de la Ley Bases hayan surgido algunos compromisos para morigerar el ajuste fiscal en algunas partidas, especialmente las relacionadas con los gobiernos provinciales, lo que podría redundar en un gasto en el período agosto–diciembre superior al que indica la estacionalidad típica de las erogaciones para ese sub período del año”, indica el estudio.

Por otro, lado el trabajo dice que “en 2024 caerían en forma importante los intereses por deudas, no sólo por la eliminación del déficit fiscal y una menor necesidad de endeudamiento público, sino también porque en el año que corre se han emitido instrumentos de deuda del Tesoro que capitalizan intereses y se registran como gasto recién en el período en que vence finalmente el capital de la deuda”.

A un paso de cumplir con el Pacto de Mayo

El reporte agrega que con el ajuste fiscal que se observa en la Nación y las provincias “el año actual podría terminar con un gasto consolidado en torno a 32% del PBI, similar a lo que se observaba entre 1996 y 1998, en plena década del noventa con el Plan de Convertibilidad, o en el año 2007, en la siguiente década”.

“Así, en un año se habrá bajado un 70% del aumento del gasto observado entre 2004 y 2023. El peso del gasto público consolidado pasó de 27% del PBI en 2004 a 47% en 2016. Subió 20 puntos del PBI en 12 años. Entre 2016 y 2022 bajó 5 puntos del PBI”, dice el trabajo.

La Mediterránea plantea que “si el resto de 2024 las erogaciones se ejecutan como en los primeros meses del año, el gasto consolidado podría bajar a 32% del PBI”. Y señala que “en promedio, entre 1996 y 2024, el nivel del gasto representaría 37,5% del PBI”.

No obstante, el estudio elaborado por los economistas Marcos Capello y Nicolás Cámpoli señala que lo más probable en el caso de las provincias, es que a medida que avanza el año 2024 disminuya el ritmo del ajuste del gasto, respecto a lo observado en el primer trimestre, especialmente en materia de licuación salarial.

“La meta de alcanzar un gasto equivalente a 25% del PBI que se incluyó en el Pacto de Mayo implicaría, a su vez, volver al nivel de erogaciones que se observaba en Nación y Provincias en 2004, año con el menor peso del gasto público ejecutado en las últimas décadas”, explica el estudio.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad