Connect with us

POLITICA

Kicillof abre las sesiones de la Legislatura y responderá a la convocatoria al Pacto de Mayo

Expectativa por el discurso de Axel Kicillof ante la legislatura bonaerense (Foto: @KicillofOk).Los gobernadores de Juntos por el Cambio aceptaron la convocatoria del Presidente y están dispuestos a negociar (Foto: NA).

Published

on

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inaugurará este lunes el 152° período de sesiones ordinarias de la Legislatura bonaerense, con un discurso centrado en un recorrido por su gestión y los desafíos a futuro, pero también aprovechará la oportunidad para responder a la convocatoria del presidente Javier Milei a participar del “Pacto de Mayo”. A diferencia de otros mandatarios provinciales, Kicillof mantuvo un hermético silencio desde que salió el viernes del Congreso.

En su discurso ante diputados y senadores nacionales, el Presidente bajó el tono de la confrontación con los gobernadores y eligió al núcleo duro kirchnerista y a Sergio Massa como foco de sus críticas. Fueron los únicos que mencionó con nombres propios en su discurso, de poco más de 60 minutos.

Leé también: En el oficialismo aseguran que el Gobierno está dispuesto a aceptar cambios en los puntos propuestos por Milei para el Pacto de Mayo

Poco después, convocó a los mandatarios provinciales y a los expresidentes a un pacto refundacional de la Argentina, pero dijo que para avanzar en ese sentido “el primer paso es que se convoque a todos los gobernadores para firmar un preacuerdo y sancionar la Ley Bases y un paquete fiscal”.

Pese a que desde el entorno de Milei negaron que el acompañamiento a ambas iniciativas se haya planteado como condicionante para firmar el “Pacto de Mayo”, el 25 de mayo en Córdoba, en el peronismo creen se trató de una imposición y no de una real apertura al diálogo.

Si bien dan por descontado que todos los gobernadores peronistas aceptarán participar de la convocatoria, que tendría una reunión previa esta semana con el ministro del Interior, Guillermo Francos, como anfitrión, también están convencidos de que no permitirán la imposición de condiciones. De parte de los mandatarios de Juntos por el Cambio, la respuesta no fue tan contundente y se mostraron dispuestos a negociar ambas iniciativas. Así lo manifestaron al celebrar el discurso de Milei en el Congreso.

Kicillof se guardó la respuesta a Milei para la Legislatura bonaerense

Advertisement

Según pudo saber TN, Kicillof prepara para la Legislatura bonaerense un discurso centrado en el repaso de la gestión de su primer mandato y en los desafíos que enfrentará, fundamentalmente, ante un Gobierno nacional decido a recortar fondos coparticipables a las provincias.

Los gobernadores de Juntos por el Cambio aceptaron la convocatoria del Presidente y están dispuestos a negociar (Foto: NA).
Los gobernadores de Juntos por el Cambio aceptaron la convocatoria del Presidente y están dispuestos a negociar (Foto: NA).

En plena embestida contra los gobernadores, Milei anunció la quita del Fondo de Fortalecimiento Fiscal para la provincia de Buenos Aires, recursos que le había dado el expresidente Alberto Fernández durante la pandemia y que el libertario dejó sin efecto.

La medida fue judicializada. El fiscal de Estado de la provincia, Hernán Gómez, presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación una acción declarativa de inconstitucionalidad y le solicitó que ordene al gobierno de Milei revertir su decisión de eliminar el Fondo.

La respuesta del gobierno provincial contó con el apoyo incluso de legisladores de La Libertad Avanza. Por eso, este lunes Kicillof ratificará que en caso de ser convocado a debatir reformas del Estado, va a defender los intereses de los bonaerenses, tal como lo planteó también el resto de los mandatarios respecto de los habitantes de sus provincias. Los recursos naturales en la mira.

En ese contexto, en el kirchnerismo creció la expectativa de un gran frente común entre los gobernadores de distinto color político y el propio Kicillof se había puesto al frente de la convocatoria, pero el discurso de Milei bajó la espuma de la pela con las provincias y volvió a dividir las aguas entre los dialoguistas y los más intransigentes. Algunos, como el entreriano Rogelio Frigerio, respiraron tranquilos.

Leé también: Los gobernadores dialoguistas acompañan la convocatoria al “Pacto de Mayo” de Javier Milei, pero le ponen condiciones

En cada decisión, Milei alega la legitimidad que le da el haber ganado con el 56% en el balotaje. En el discurso de este lunes, Kicillof también hará referencia a la legitimidad que le da a él y a los intendentes el haber sido votados por una amplia mayoría de los bonaerenses. En su caso, le sacó más de 20 puntos de diferencia a Néstor Grindetti, de Juntos por el Cambio, que salió segundo.

Además de los diputados y senadores bonaerenses, está previsto que estén presentes los miembros del gabinete provincial, intendentes bonaerenses y jueces de la Suprema Corte.

Advertisement

POLITICA

La Niña y otra alerta: se vienen días de pocas lluvias y temperaturas muy elevadas

Published

on


El sector agropecuario atraviesa un momento complejo debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas que afectaron los cultivos desde diciembre pasado hasta la primera quincena de enero. Aunque en los últimos días se registraron algunas precipitaciones en distintas regiones, la situación sigue siendo delicada. Los productores ya advierten sobre pérdidas significativas en el rendimiento de la soja y el maíz, lo que refuerza la importancia de cada milímetro de lluvia para el desarrollo de los cultivos, dado el escaso nivel de reservas hídricas.

Ante este panorama, LA NACION consultó a especialistas en clima para conocer el pronóstico de las próximas semanas. Los expertos indicaron que en el corto plazo no se esperan lluvias significativas y que las temperaturas seguirán en ascenso, lo que podría complicar aún más el estado de los cultivos. Además del impacto en la producción, la falta de lluvias también se sintió en el mercado de granos. En Chicago, por lo que pasa con el clima en el Cono Sur, la soja subió 5,70 dólares por tonelada y la posición marzo cerró en 389,67 dólares por tonelada. El maíz, en tanto, aumentó 4,63 dólares y terminó en 195,66 dólares por tonelada para marzo.

“El periodo que viene en el corto plazo es muy estable, con temperaturas en ascenso, sobre todo el lunes y martes, con temperaturas máximas muy elevadas y mínimas que se mantienen altas. Esta combinación no es favorable para los cultivos, ya que cuando las temperaturas mínimas no descienden, el estrés hídrico aumenta”, explicó el climatólogo Germán Heinzenknecht.

Vuelve a subir: se anticipó un fenómeno y la carne aumenta entre un 5 y un 7%

En cuanto a las lluvias, el especialista indicó que “la mejora pluvial comienza entre el miércoles y jueves de la próxima semana, con un incremento en la actividad y la posibilidad de precipitaciones en el sur de Santa Fe, la zona norte de Buenos Aires y el sudeste de Córdoba”.

Advertisement

“Ese frente ya sería un poco más productivo y, a partir de ahí, sin esperar que febrero sea un mes con precipitaciones abundantes, podríamos entrar en una situación más benévola, con lluvias más acordes a la estadística. No obstante, el sistema arrastra un déficit hídrico significativo”, advirtió Heinzenknecht.

El climatólogo señaló que, a pesar de algunas lluvias dispersas en las últimas semanas, “cuando se analiza a gran escala, lo que predomina es el déficit pluvial, lo que se refleja en los niveles de reserva hídrica del suelo”. Aunque mencionó que “en la zona núcleo pueden encontrarse algunas diferencias, la situación general es deficitaria, lo que genera presión sobre el mes de febrero, que comenzará con cinco o seis días de calor intenso y sin lluvias”.

Heinzenknecht recordó que enero cierra con un balance negativo en las principales zonas productivas del país. “La segunda quincena mostró una leve mejora respecto de la primera, que fue muy dura. Prácticamente tuvimos la semana entre las fiestas de fin de año y dos semanas completas sin lluvias en las principales zonas productivas”, afirmó.

Otro lote con maíz en el sudeste de Córdoba

Si bien en la tercera semana de enero comenzaron a registrarse algunas precipitaciones, Heinzenknecht aclaró que fueron “en forma muy raleada, con algunos máximos puntuales que no influyen en el análisis a gran escala. Fueron satisfactorias a nivel local, pero no pueden considerarse una tendencia generalizada”.

Anuncio del Gobierno: se postergó para 2026 la identificación electrónica de todo el ganado del país

Sobre la situación específica de algunas regiones, el experto destacó que “en la última semana se registraron algunas recuperaciones importantes en el centro-oeste de Buenos Aires y en la zona norte de La Pampa, como en General Pico, que venía muy castigada. Estas mejoras son necesarias y bienvenidas, pero han llegado tarde”. En tanto, en la zona núcleo del centro-norte de Buenos Aires, “será muy difícil encontrar registros pluviales que alcancen valores normales, de entre 100 y 120 mm de base”.

Maíz afectado por la falta de lluvias en el sudeste cordobés

Según el pronóstico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se producirá, sobre el final de la etapa que va hasta el 5 de febrero, el paso de un frente de tormenta con precipitaciones de variada intensidad. Se destaca una franja diagonal con aportes muy abundantes que se extenderá desde el NOA, pasando por el nordeste de Cuyo, Córdoba y el norte de Buenos Aires, hasta un amplio foco en la región oriental del Paraguay, el este del Chaco y el norte de la Mesopotamia. Sin embargo, “amplias extensiones quedarán sin aportes adecuados”.

Advertisement

Precios

Como se mencionó, esta situación también impacta en los mercados y se evidencia al analizar la explicación de Eugenio Irazuegui, de Zeni, sobre las razones por las que el mercado finalizó en alza.

El analista detalló: “Los modelos meteorológicos coinciden en que la oferta hídrica se tornaría escasa e irregular en el Cono Sur durante los primeros días de febrero. Tanto en el sur de Brasil como en la mayor parte de la Argentina se aguardan lluvias limitadas y temperaturas en ascenso, la combinación típica del fenómeno La Niña”.

“En estas circunstancias, se espera que los cultivos tempranos puedan sufrir un mayor grado de afectación y, en definitiva, pueda traducirse en un nuevo recorte productivo. Recién a partir del cinco y seis de febrero aparecen probables aportes pluviales, que se concentrarían principalmente en la porción este del país”, comentó. “Mientras tanto, el mercado continúa pendiente de posibles movimientos en la política arancelaria estadounidense en la etapa inicial de mandato de Donald Trump”, agregó.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad