Connect with us

POLITICA

Kicillof cargó contra la titular del FMI, Kristalina Georgieva, por el apoyo electoral a Milei

Published

on



El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, hizo un crítico descargo contra Kristalina Georgieva, después de que la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) le diera un fuerte respaldo electoral al gobierno de Javier Milei, cuando dijo que es “fundamental que no descarrile la voluntad de cambio”.

“Domésticamente, el país tendrá elecciones en octubre y es fundamental que no descarrile la voluntad de cambio. Hasta ahora no vemos que ese riesgo se materialice pero insto a la Argentina a mantener el rumbo”, sostuvo la jefa del FMI, que días atrás avaló un nuevo crédito por US$20.000 millones con la Argentina.

Advertisement

Tras los fuertes cuestionamientos que emitió Cristina Kirchner desde el Partido Justicialista (PJ) llegó el turno del gobernador, otro de los líderes opositores a la gestión libertaria.

“Las declaraciones de Kristalina Georgieva son un escándalo y una gravísima intromisión en la vida democrática de nuestro país“, sostuvo Kicillof.

Reunión de Luis Caputo y equipo con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en WashingtonFMI

Además, volvió a plantear que el FMI solo “impuso recetas de ajuste” que “empobrecieron a millones” y señaló que ahora “pretende también elegir quién debe gobernar”.

Advertisement

“Javier Milei tercerizó la política económica en el Fondo. Renunció a la soberanía y le entregó las decisiones centrales de nuestro destino a una burocracia internacional que no responde al pueblo argentino”, se quejó el mandatario bonaerense.

En eso, hizo un guiño al expresidente fallecido Néstor Kirchner y a la expresidenta Cristina Kirchner, con quien mantiene una honda interna por la conducción opositora. “Con Néstor y Cristina, el FMI era una sigla desconocida para las nuevas generaciones. Tristemente volvió al centro de la escena de la mano de [Mauricio] Macri y de Milei, quienes prefieren obedecer a Washington antes que escuchar a su pueblo”, expresó Kicillof y rechazó que el FMI todavía no haya pedido disculpas por el “préstamo ilegal” que le dio al macrismo, “violando su propio reglamento y comprometiendo el futuro de los argentinos para financiar la reelección de un presidente en retirada”. Ese desembolso fue récord para el organismo, de US$45.000 millones.

“Ahora [el FMI] sale al rescate de un nuevo experimento de crueldad y sumisión. La historia se repite: ayer era Braden o Perón. Hoy, el FMI o la Patria. Y como siempre, el peronismo estará del lado de la Patria”, indicó en medio de la crisis que atraviesa el espacio por las diferencias internas.

Advertisement

El jueves, desde el PJ, Cristina Kirchner repudió la “intromisión electoral” del FMI y planteó sobre Georgieva: “Pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones. A los argentinos nos costó demasiado conseguir la libertad de votar como para someter la decisión a un organismo extranjero que nada tiene que decir sobre la voluntad del pueblo argentino”.

Más allá de los dardos, Georgieva se mostró alineada con la administración libertaria. Incluso, se colocó un pin de una motosierra en su saco y posó junto al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que además forma parte de un grupo de asesores suyos.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Dónde voto en Jujuy: cómo consultar el padrón para las elecciones 2025

Published

on



El próximo domingo 11 de mayo de 2025, la provincia de Jujuy se sumará al calendario electoral argentino con la renovación parcial de su Legislatura provincial. Estos comicios locales se realizarán en forma desdoblada de las elecciones nacionales y sin la implementación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), tal como fue anunciado por el gobernador Carlos Sadir a comienzos del año.

La cita electoral también coincidirá con las convocatorias previstas en las provincias de Salta, Chaco y San Luis. En este contexto, conocer el lugar exacto de votación se vuelve un paso indispensable para todos los electores jujeños habilitados.

Advertisement

Cómo consultar el padrón electoral de Jujuy

La Justicia Electoral de Jujuy habilitó un sistema online para que cada ciudadano pueda verificar de manera anticipada dónde deberá votar. Para acceder al padrón, se debe ingresar al sitio web oficial y completar tres datos: el número de DNI, el género declarado y un código captcha de verificación.

Embeber:

El sistema devuelve información detallada sobre la mesa de votación y el establecimiento educativo asignado. Esta modalidad digital agiliza la preparación para el acto electoral y reduce la posibilidad de errores o demoras el día de los comicios. La única forma válida para acreditar la condición de elector es estar registrado en el padrón electoral oficial.

Advertisement

Qué se vota en las elecciones de Jujuy

Según lo dispuesto por el Tribunal Electoral Permanente de la provincia, el 11 de mayo se elegirá a 24 diputados provinciales titulares y 10 suplentes, además de concejales y representantes de comisiones municipales. Estos cargos forman parte del cuerpo legislativo y de los gobiernos locales, y su renovación constituye un mecanismo fundamental del sistema democrático.

El sistema de votación adoptado será el tradicional: boletas partidarias separadas, diferenciadas por listas y candidatos. Esto implica que no se utilizará ni boleta única de papel ni voto electrónico, sino el esquema clásico vigente en muchas jurisdicciones del país.

Jujuy votará el 11 de mayo de 2025 para renovar parte de su Legislatura provincial - (REUTERS/Agustin Marcarian)

Quiénes pueden votar en las elecciones de Jujuy

Están habilitados a votar en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos —nativos, por opción o naturalizados— que tengan 18 años o más al momento de la elección y que figuren en el padrón electoral. Esto incluye a las personas que cumplan 18 años antes del 11 de mayo inclusive.

Advertisement

Es crucial destacar que no podrán emitir su voto quienes no estén registrados en el padrón. Por esta razón, la consulta anticipada del mismo cobra especial relevancia para asegurar la participación cívica sin inconvenientes.

Los documentos válidos para votar en Jujuy

Aunque el artículo fuente no detalla específicamente los documentos habilitados, según la normativa vigente en elecciones anteriores y aplicable en general en Argentina, los electores podrán votar con cualquiera de los siguientes documentos, siempre que sea el último ejemplar emitido:

El padrón electoral de Jujuy puede consultarse online con DNI, género y un código captcha -(Maximiliano Luna)

  • DNI libreta celeste
  • DNI tarjeta
  • DNI digital
  • Libreta de enrolamiento o libreta cívica (para mayores de 75 años)

El documento debe ser presentado en buen estado y debe coincidir con el que figura en el padrón. No se permite votar con una constancia de DNI en trámite ni con un documento anterior al consignado en el padrón.

Cuándo son las elecciones nacionales 2025

Además de los comicios provinciales de mayo, la ciudadanía jujeña también será convocada a votar en las elecciones nacionales legislativas el domingo 26 de octubre de 2025. En esa ocasión, se elegirán a los tres diputados nacionales que representarán a Jujuy en la Cámara de Diputados de la Nación.

Advertisement

A diferencia de las elecciones locales, en esta instancia nacional se empleará el sistema de boleta única de papel, un mecanismo que busca simplificar la elección y aumentar la transparencia del proceso electoral. Esta modalidad ya fue aplicada en varias provincias del país y continúa ganando terreno a nivel nacional.

Continue Reading

POLITICA

La UCR presiona por las vacantes en la Justicia y sigue la pelea por los jueces de la Corte

Published

on



Mientras el peronismo y el Gobierno siguen con la pulseada por los dos lugares que están vacantes en la Corte Suprema de Justicia, el radicalismo comienza a aparecer en escena y comenzó a reclamar al Gobierno que se avance con la designación de jueces, fiscales y defensores públicos para cubrir las vacantes que están pendientes en el Poder Judicial.

Está claro que la discusión para cubrir las vacantes en la Justicia forma parte de la negociación que la Casa Rosada debe encarar con la oposición si tiene la intención de normalizar la integración de la Corte luego de que fracasara el intento por nombrar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, y fueran rechazados sus pliegos en el recinto de la Cámara Alta.

Por ahora, el presidente Javier Milei no habló de nuevos candidatos para reemplazar a Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, quienes dejaron el máximo tribunal al llegar a la edad jubilatoria.

Advertisement

En este contexto, el senador Maximiliano Abad puso en agenda la situación del Poder Judicial Federal ante la cantidad de vacantes existentes y destacó la importancia de avanzar con los nombramientos, así como con el fortalecimiento de la infraestructura, para asegurar el funcionamiento adecuado del sistema acusatorio.

Puntualmente, el senador se refirió a los 184 cargos de jueces nacionales y federales que están vacantes, que si se incluye a las fiscalías y defensorías oficiales supera los 200 puestos, sin mencionar los lugares que van quedando por funcionarios judiciales que se jubilan. Además, en este punto, el radicalismo también pide la implementación del sistema acusatorio.

En el reciente informe de gestión que presentó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se anunció que el sistema acusatorio se debería haber comenzado a aplicar en el distrito de Mar del Plata, Bahía Blanca y CABA. En caso de la Ciudad hay que aclarar que el Gobierno tiene plazo hasta agosto de 2025. Esta reforma es clave para atender las causas vinculadas con el narcotráfico. «Si no hay infraestructura y recursos para el fortalecimiento de la justicia todos los anuncios del Gobierno son un biri biri porque las causas no van avanzar», advirtió a Clarín un legislador con llegada a los tribunales de Comodoro Py.

Advertisement

En el Congreso sospechan que la intención del Gobierno es empezar a enviar los pedidos de acuerdos del Senado en tandas reducidas. Y en cierto modo es algo que quedó reflejado en el informe que presentó Francos en el que precisa que se enviarán los pedidos de nombramientos de jueces y fiscales de Santa Fe, Rosario y San Nicolás. En total serían unas 30 vacantes a cubrir.

Pero la misión no es simple porque estos cargos son parte de la negociación política. «El Gobierno tiene que generar acuerdos para designar a los jueces y fiscales sino esta situación va a terminar siendo un negocio para los abogados penalistas que van a defender a las personas y las causas se van a trabar», apuntó.

Sin embargo, la cuestión de fondo sigue siendo la conformación de la Corte Suprema de Justicia. De acuerdo a lo confiado por fuentes legislativas, el peronismo, que es la llave para destrabar las designaciones de jueces y fiscales, mantiene su plan de avanzar con un acuerdo global, que incluya las dos vacantes en el máximo tribunal como así también el resto de los cargos que están desiertos en el Poder Judicial.

Advertisement

Al parecer siguen las conversaciones subterráneas entre José Mayans, jefe del bloque de Unión por la Patria, y el oficialismo, pero no trascendió si logran avanzar en un acuerdo. En este escenario, el peronismo insistió con que están abiertos al diálogo aunque mantienen la máxima de Cristina Kirchner de que uno de los dos lugares que están sin ocupar en la Corte debe ser para una mujer propuesta por la fuerza opositora mayoritaria.

Además, en Unión por la Patria van comenzando a descartar la posibilidad de avanzar en una ampliación de la Corte, que era una de las opciones que habían planteado los dialoguistas para destrabar la negociación, con una conformación de 7 ministros. Pero según dejaron trascender, a Santiago Caputo, el asesor estrella del Gobierno, no le termina de cerrar la propuesta porque sospecha que Milei podría quedar disminuido frente al poder del máximo tribunal.

Entre los aliados hacen otra lectura de la jugada de la Casa Rosada. «Estamos yendo a un proceso electoral y el oficialismo va a esperar un cambio en la composición del Congreso con la intención de sumar más legisladores para definir los próximos pasos y no volver a caer en el error de Lijo y García-Mansilla», señaló un senador del espacio dialoguista que aseguró que «nadie quiere hablar ahora de la Corte».

Advertisement

Senado de la Nación,Corte Suprema de Justicia,UCR,Cristina Kirchner

Continue Reading

POLITICA

Los senadores esquivaron el debate para frenar sus dietas y podrían recibir un sueldo bruto de 9 millones de pesos

Published

on



Por fuera de la lógica de la motosierra que predica el Gobierno, los senadores nacionales se aprestan en los próximos días a incrementar sus dietas a una cifra que supera los $9 millones en bruto. Es que el congelamiento que regía sobre los sueldos -impuesto en agosto y prorrogado en enero- venció el 31 de marzo último. Durante todo el mes, los legisladores eludieron el debate. La última oportunidad fue cuando se dispusieron a homenajear al papa Francisco en el recinto.

Con el descongelamiento de sus dietas, los senadores pasarán a cobrar en mano un haber que oscilará entre $6,5 y los $7 millones, lo que se traduce en más de un millón de pesos con relación a lo percibido el último mes, según pudo constatar , de acuerdo al recibo de sueldo de algunos legisladores.

Advertisement

La nueva remuneración surge del aumento del módulo, referencia por la que se calcula la escala salarial de los empleados legislativos, el cual se mantenía congelado desde agosto. Pero con el vencimiento del 31 de marzo, el valor de la unidad pasó a $2225,25, de acuerdo a lo expuesto por la página oficial del Senado.

Por otro parte, a principios de abril el gremio de personal legislativo APL, que comanda Norberto Di Próspero, cerró una paritaria que lleva el valor de referencia a $2285. Al multiplicarlo por los 4000 módulos que componen los haberes de un senador con gastos de desarraigo, surge el total en bruto que los senadores comenzarán a cobrar en mayo: $9,1 millones.

Esta nueva remuneración supera 23 veces al actual salario vital y móvil de abril, registrado en $296.832. Representa un aumento 18 veces mayor con respecto a una jubilación mínima compuesta por el bono de $70.000.

Advertisement
Dieta de marzo de un senador nacional

Según pudo corroborar , un diputado que representa una provincia cobró el mes pasado entre $4,3 y $4,5 millones, en mano, mientras que durante el mismo período algunos senadores percibieron un sueldo neto de entre $5,4 y $5,8 millones.

Además, la futura dieta de los senadores podría superar en un 60% a los haberes que perciben los diputados, si se tiene en cuenta que estos últimos cobrarán un bruto aproximado de 5,7 millones, al tiempo que el salario bruto de los integrantes de la Cámara alta será de $9,1 millones.

El recibo de sueldo de marzo correspondiente a los gastos de desarraigo de un senador nacional

El debate por las dietas de los senadores se desató en abril pasado cuando los legisladores votaron a mano alzada una resolución que duplicó sus ingresos y sumó una dieta decimotercera, a modo de aguinaldo. Además, los miembros de la Cámara alta modificaron la cantidad de módulos por el que se calculan sus ingresos, enganchados a las paritarias legislativas.

Advertisement

Básicamente, a partir de allí, comenzaron a cobrar los 4000 módulos: 2500 en concepto de dietas, 1000 por gastos de desarraigo (en el caso de los senadores que responden a las provincias) y 500 por gastos de representación. En aquel entonces, incrementaron sus haberes de $2 millones a una cifra cercana a la de $4,5 millones brutos. Sin embargo, la polémica se desató cuando el valor de unidad de referencia aumentó por paritarias y llevó sus ingresos a un número que superaba los $7,5 millones de pesos, lo que derivó en duros cuestionamientos por parte del Poder Ejecutivo al Senado y su máxima representante, Victoria Villarruel, hoy completamente relegada de las negociaciones con la Casa Rosada.

Fue en aquel momento, que todos los bloques de la Cámara alta coincidieron en congelar sus dietas hasta el 31 de diciembre. Una vez vencido el plazo, en período extraordinario, la propia Villarruel prorrogó la medida hasta el 31 de marzo, por medio de una resolución respaldada por los legisladores. Ahora, retomada las sesiones ordinarias, son los senadores los únicos que pueden frenar la suba. Un tema que, según coinciden muchos, no forma parte de la agenda. Villarruel intentó tomar distancia del debate por las dietas.

“Hasta ahora no se habló”, admitió un senador que no tiene intenciones en disimular el malestar que le provoca que se ponga bajo la lupa el aumento de dietas. No es el único. Por lo bajo, varios integrantes del Cámara alta, reparan en el gasto que implica para los oriundos de otras provincias, instalarse durante toda la semana en la Ciudad.

Advertisement

Otros van un poco más allá. “¿Alguien habla de lo que gana un CEO en una empresa nacional o lo que cobran en el Poder Judicial? Después, el Ejecutivo tiene sueldos bajísimos, pero que me cuenten de qué viven”, cuestionó otro legislador, que también insistió en la dificultad de costearse los gastos de comida, alojamiento y otros gastos.

A pesar de la resistencia de muchos senadores, la problemática de las dietas fue un tema que se intentó abordar en la última reunión de labor parlamentaria del martes pasado, cuando finalmente se definió postergar el debate de Ficha Limpia para el próximo 7 de mayo, al igual que la aprobación de los pliegos de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia, postulados como embajadores en Estados Unidos y España.

En su lugar, se fijó la sesión en homenaje al papa Francisco que se llevó adelante este jueves. “Cuando se atinó a hablar dos segundos de eso, se pasó de largo”, reveló un alta fuente legislativa del oficialismo al referirse a la indiferencia expresada por los jefes de bloque al ser consultados sobre el asunto de las dietas. “No es oportuno, no estamos de acuerdo, pero no tenemos los votos”, se excusó la misma fuente.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad