Connect with us

POLITICA

Kristalina Georgieva dijo que le parece “razonable” un desembolso inicial del 40% del nuevo programa del FMI

Published

on



WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, abrió la puerta este lunes a la posibilidad de que la Argentina reciba un desembolso inicial por alrededor de US$8000 millones una vez que el Directorio Ejecutivo apruebe el nuevo programa que está terminando de negociar el gobierno de Javier Milei.

Georgieva dijo en una entrevista con la agencia de noticias Reuters que una solicitud de la Argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del total del nuevo programa, que sería por un monto total de US$20.000 millones, es “razonable” a partir de los resultados que arrojó el programa económico de Milei.

Advertisement

“Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño”, dijo Georgieva, citando los esfuerzos de la Argentina por implementar reformas económicas.

Georgieva dijo además que espera tener cerrado el nuevo acuerdo antes de las próximas reuniones de primavera del Fondo y el Banco Mundial, que se realizarán en Washington entre el 21 y el 26 de abril.

Es la primera vez que Georgieva menciona, aun de manera indirecta, cuál podría llegar a ser el monto del primer desembolso del nuevo acuerdo con el gobierno de Milei. Es una práctica habitual en los programas del Fondo con sus países miembros que el primer giro sea más alto que los siguientes para reforzar las reservas del país.

Advertisement

El gobierno de Alberto Fernández recibió, a principios de 2022, un desembolso inicial por casi US$10.000 millones. En 2018, el gobierno de Mauricio Macri logró fortalecer las reservas del Banco Central en medio de una fuerte corrida cambiaria en unos US$15.000 millones gracias al primer giro del acuerdo Stand-By firmado ese año. Ambos desembolsos fueron menores en relación con el monto total del préstamo que el giro que recibiría el gobierno de Milei si se confirma la cifra que mencionó Georgieva.

La declaración de la jefa del Fondo llega en medio de un nuevo sacudón en los mercados internacionales que volvió a tocar a los activos argentinos, sometidos en los últimos días a una ola de volatilidad que en el oficialismo le achacan a los rumores y las especulaciones en torno al acuerdo con el Fondo, pero también a un intento de la oposición por desestabilizar al gobierno de Milei.

Caputo había adelantado la semana pasada el monto total de US$20.000 millones en discusión con el Fondo, pero, en un episodio que sumó confusión y generó una dosis adicional de incertidumbre, la directora de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack, evitó confirmar esa cifra el jueves en su habitual conferencia de prensa, al indicar solamente que el monto del nuevo programa sería “considerable”. El Fondo suele difundir la cifra de sus programas solo después de que son aprobados por el board. Un día después, el viernes, y en medio de una continua ansiedad en la Argentina por el movimiento del dólar, Kozack ratificó finalmente esa cifra con una publicación en sus redes.

Advertisement

“Cualquier paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI. Como ya hemos mencionado, el progreso del nuevo programa está muy avanzado y la colaboración continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a la Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico”, afirmó Kozack.

Tras la confirmación del Fondo de la cifra total del nuevo préstamo, Caputo publicó un mensaje en X: “Una vez más, contestamos con hechos. Fin”. Más tarde, Caputo publicó la cita completa de Kozack.

Ayer por la noche, el ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió otra vez al acuerdo con el Fondo en una entrevista con LN+: “Veníamos con un acuerdo que estaba completamente caído porque no habían cumplido. No fuimos a uno nuevo, porque si le decíamos al Fondo lo que queríamos hacer, iban a dudar y no los íbamos a convencer para recapitalizar al Central”.

Advertisement

Caputo dijo en esa entrevista que todavía restaba definir el cronograma de desembolsos, y que el Gobierno había solicitado un primer desembolso mucho más grande de los que suele dar el Fondo. El jefe del Palacio de Hacienda volvió a cargar contra el kirchnerismo al acusarlo de querer desestabilizar políticamente al gobierno de Milei. Y volvió a descartar una devaluación brusca del peso, uno de los principales combustibles de las especulaciones en torno al ida y vuelta con el Fondo.

La declaración de Georgieva arrojó luz sobre otro detalle del nuevo programa, que se va conociendo a cuentagotas, algo ciertamente poco habitual en el historial del Fondo, que suele mantener bajo el más estricto hermetismo los detalles de sus negociaciones a sabiendas del impacto que puede tener en los mercados. Pero el Fondo también suele esperar a tener la aprobación definitiva de un acuerdo por parte del board antes de dar a conocer los detalles del paquete pactado con un gobierno de uno de sus países miembros.

Lo único que resta conocer del nuevo programa es el menú de políticas y las metas que se comprometió a alcanzar el Gobierno en materia fiscal, monetaria y cambiaria. Una de las preocupaciones centrales del Fondo es la acumulación de reservas: sin reservas, el país no puede darle sustentabilidad a los pagos de su deuda, incluida la deuda con el organismo. Es por eso que la principal inquietud, que todavía debe ser develada, es qué política cambiaria se comprometió a implementar el gobierno de Milei para arraigar el plan de estabilización y, a la vez, engordar de dólares las arcas del Banco Central, un objetivo elusivo en el último tiempo en medio de la persistente volatilidad.

Advertisement

Las expectativas locales luego de su palabra

La definición de la directora gerente del FMI despertó expectativa entre los operadores y analistas locales. Después de todo no son lo mismo esos dichos en boca del deudor que en la del acreedor.

Con base en esto un relevamiento realizado por LA NACION los encontró esperanzados que esta definición ayude a tranquilizar un poco a la plaza cambiaria local, aunque no creen que termine de estabilizarla, ya que, aunque haya mayor certeza sobre el nivel de desembolsos, siguen las dudas sobre a qué adaptación de la política cambiaria pudieran estar atados.

“En principio esta definición puede ayudar a moderar los riesgos de ir hacia un mayor stress, pero no mucho más porque la principal definición que el mercado espera es hacia qué esquema cambiario vamos y eso no lo van a anticipar ni Georgieva ni Caputo. Además, que esto se defina recién sobre el final de abril complica”, opinó Pablo Repetto, jefe de analistas de Aurum Valores.

Advertisement

Es buena noticia que Georgieva haya hecho esa mención que lleva al mercado a pensar en un primer ingreso de US$8000 millones. Podría actuar como un antídodo a la ansiedad que ganó al mercado aunque -claro- falta que el board lo apruebe y que se sepa sobre si ese desembolso viene con algo detrás, básicamente en torno a qué tipo de política cambiaria está incluida en el acuerdo que es la duda central del mercado”, evaluó en igual sentido el economista Martín Polo.

POLITICA

Nuevo revés para Lázaro Báez: ratifican la nulidad de su absolución en un caso de evasión

Published

on



La Cámara Federal de Casación ratificó el fallo que anuló la absolución de Lázaro Antonio Báez en una causa donde está acusado de evasión tributaria agravada por más de 50 millones de pesos mediante el uso de facturas truchas. Los jueces de la Sala IV del tribunal Mariano Borinsky y Gustavo Hornos declararon inadmisibles los recursos extraordinarios presentados por las defensas.

“Los remedios extraordinarios presentados no pueden hallar viabilidad formal, por cuanto no se dirigen contra una sentencia definitiva ni equiparable a tal”, dijeron los camaristas en la sentencia.

Advertisement

Hornos y Borinsky agregaron que “los cuestionamientos efectuados por las partes recurrentes remiten al examen de aspectos de hecho, prueba y derecho común que resultan ajenos a la instancia extraordinaria, salvo supuesto de arbitrariedad, extremo que en el caso no fue demostrado”. A su vez, el juez Javier Carbajo votó en disidencia por declarar admisibles los recursos y quedó en minoría.

La detención de Lázaro Báez, el 5 de abril de 2016

Esos recursos iban contra el fallo del propio tribunal que había anulado la decisión del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Resistencia, Chaco que absolvió a Lázaro Báez. Los jueces chaqueños también habían absuelto Julio Enrique Mendoza, presidente de Austral Construcciones, de Báez, y a Claudio Bustos y Jorge Chueco, en su carácter de administradores de la Sucesión de Adelmo Biancalani, una empresa controlada por Austral Construcciones S.A.

Todos fueron juzgados por cuatro hechos de evasión tributaria agravada que habrían implicado un perjuicio al Estado de mas de 50 millones de pesos. Los hechos habrían ocurrido entre 2013 y 2015. En esos períodos la exAFIP detectó facturación apócrifa entre ambas empresas por obras viales no realizadas.

Advertisement

Entre las obras que no se realizaron están la Ruta Nacional 86 de Formosa que fue considerada abandonada por la constructora, según informó la Dirección Nacional de Vialidad.

Lázaro Báez es trasladado desde El Calafate a la U15 de Río GallegosMarcelo Del Buono

La ex AFIP también habría detectado el cómputo indebido de beneficios fiscales por sumas millonarias. Los camaristas luego de señalar que no se había efectuado una valoración conjunta de la prueba reunida encomendaron -con premura- el dictado de un nuevo fallo ajustado a derecho.

“Del análisis de los argumentos brindados por el tribunal de juicio para arribar a la sentencia absolutoria bajo examen, se advierte que asiste razón a las recurrentes en cuanto manifestaron que la conclusión del tribunal se sustentó en un examen aislado y arbitrario de los elementos de convicción obrantes en la causa”, sostuvieron los camaristas.

Advertisement

Dijeron que las conclusiones de los jueces del tribunal oral “resultan carentes del basamento probatorio» y que la sentencia tiene “fisuras de lógica en su razonamiento”. El tribunal oral federal e Resistencia estaba integrado por los jueces Noemí Marta Berros, Lilian Graciela Carnero, María Emilce Rojas y Manuel de Jesús Moreira. Según la acusación, la empresa Anselmo Biancalani se valió de Austral para conseguir facturas apócrifas que permitieran la evasión.


Continue Reading

POLITICA

El Parlamento de Israel homenajeó por primera vez a las víctimas del atentado a la AMIA: «Es una declaración de principios hacia el futuro»

Published

on


El Parlamento de Israel homenajeó por primera vez a las víctimas del atentado a la AMIA, a 31 años del ataque terrorista en Buenos Aires.

La ceremonia se realizó este lunes en el edificio de la Knesset —el Parlamento de Israel— y contó con la participación del embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, uno de los principales impulsores del homenaje.

Advertisement

Leé también: Crece la tensión en Medio Oriente: Israel y Hamas se acusan mutuamente de impedir una tregua en Gaza

El homenaje fue encabezado por el presidente de la Knesset, Amir Ohana, y el diputado Erez Malul, responsable del vínculo con América Latina.

También participaron el presidente de la AMIA, Mario Sogol; el sobreviviente del atentado Javier Waldman; el Gran Rabino de Israel, Rav Kalman Ber; y lesgisladores israelíes, diplomáticos latinoamericanos y miembros de la comunidad argentina en Israel.

Advertisement

Entre las personas que estuvieron presentes en el homenaje estuvo Amos Horn, hermano de Eitan, uno de los rehenes que todavía es retenido por la organización terrorista Hamas.

Esta ceremonia no sólo honra el pasado: es una declaración de principios hacia el futuro”, afirmó el Embajador argentino en Israel Axel Wahnish. (Foto: embajada).

El embajador Axel Wahnish destacó la dimensión que tiene el primer homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA en la historia de Israel.

“Es profundamente conmovedor que, por primera vez en la historia, el Parlamento israelí abra sus puertas para recordar a las víctimas del atentado a la AMIA y renovar nuestro compromiso con la justicia. Esta ceremonia no solo honra el pasado: es una declaración de principios hacia el futuro”, afirmó.

Advertisement

Wahnish también estableció un nexo directo entre el ataque de 1994 y las amenazas actuales que sufre Israel: “El mismo régimen que planeó el atentado en Buenos Aires sigue hoy atacando a Israel».

Leé también: Israel bombardeó Gaza mientras crece la presión internacional para que frene la ofensiva

En esa línea, agregó: “Algunos me dijeron ‘no mezcles los casos’, pero no es mezclar: es el mismo dolor, los mismos enemigos. Esta no es una pelea regional. Es una lucha global entre la vida y la muerte, entre la verdad y el terror”.

Advertisement

El embajador elogió la postura del presidente argentino Javier Milei frente al terrorismo y a la política internacional: “Mientras gran parte del mundo guarda silencio frente al terrorismo iraní, nuestro presidente ha elegido con valentía pararse del lado correcto de la historia. Hoy, Javier Milei es una figura de liderazgo moral en el mundo occidental”, sostuvo.

También destacó la reciente aprobación de la ley que habilita los juicios en ausencia en Argentina como un paso decisivo:“Es un punto de inflexión después de décadas de impunidad. La Argentina ha pasado de pactar con los responsables a alinearse con quienes defienden la vida y la libertad”, señaló.

Por su parte, el presidente de la Knesset, Amir Ohana, manifestó el respaldo de Israel a las víctimas y al pueblo argentino: “El pueblo judío y el Estado de Israel están con las víctimas del atentado, con sus familias, y con todo el pueblo argentino. El presidente Milei es, sin duda, el mejor amigo que Israel ha tenido en la historia de la Argentina”, aseguró.

Advertisement

El diputado Erez Malul sumó una reflexión sobre la resiliencia: “Los que atacaron la AMIA quisieron destruir, pero se equivocaron: el pueblo argentino y su comunidad judía se levantaron, reconstruyeron y siguen siendo un ejemplo de dignidad y resiliencia. Lo mismo ocurrirá ahora: nos volveremos a poner de pie, como lo hemos hecho siempre”.

Desde la AMIA, su presidente Mario Sogol reiteró el pedido de justicia y condenó al régimen iraní: “Irán es una dictadura que sigue amenazando al pueblo judío. Hoy pedimos también la liberación inmediata de los secuestrados por Hamas. Celebramos que la Argentina, bajo el liderazgo del presidente Milei, haya decidido pararse sin titubeos del lado correcto”.

Leé también: Hamas confirmó que liberará a 10 rehenes en medio de las negociaciones por un alto el fuego en Gaza

Advertisement

El sobreviviente Javier Waldman compartió su experiencia personal en el atentado: “Entre los escombros entendí que ese día algo había cambiado para siempre. La AMIA fue mi segundo hogar, y su destrucción marcó nuestras vidas. Por eso seguimos marchando, exigiendo justicia, recordando”, expresó.

El Gran Rabino de Israel, Kalman Ber, cerró el acto con una reflexión final: “Recordar a los caídos no es mirar hacia atrás, sino saber cómo avanzar. Hoy también debemos recordar a nuestros hermanos aún secuestrados en Gaza. Mientras ellos estén cautivos, nosotros no podemos sentirnos completamente libres”.

La Argentina también realizará un acto de homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA. Será el próximo viernes 18 de julio, en Pasteur 633, y contará con la presencia del presidente Javier Milei.

Advertisement

Israel, AMIA

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei celebró el número de la inflación de junio con el equipo económico

Published

on



El presidente Javier Milei celebró este lunes el dato de la inflación del mes de junio que, según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), fue de 1,6% y acumuló 15,1% en seis meses. Luego de felicitar al ministro de Economía, Luis Caputo, el mandatario afirmó que “lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia”.

A través de su cuenta de X, el Presidente también sumó una foto junto al equipo económico. En la imagen se puede ver a Milei con su gesto habitual de los pulgares hacia arriba y el mameluco de YPF.

Advertisement

Uno de los primeros en reaccionar respecto al dato que arrojó el organismo estatal fue el propio líder de la cartera económica: “Inflación minorista junio: 1,6%. La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020 -destacó Caputo-”.

Y continuó con un punteo: “Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018. Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017″.

“La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general”, agregó.

Advertisement

Y concluyó: “La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021″.

“El trabajo de Toto es descomunal. Este es el camino”, escribió la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, luego de replicar la publicación de su par del Ministerio de Economía en la misma red social.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, analizó: “Con superávit fiscal Argentina será próspera. Felicitaciones ministro Luis Caputo. Felicitaciones presidente Javier Milei”.

Advertisement

Por su parte, el diputado libertario José Luis Espert también se sumó a los comentarios de felicitaciones. “El camino del equilibrio fiscal es el correcto”, sostuvo, al tiempo que mencionó a Milei y Caputo.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, también se refirió al dato del mes de junio: “La inflación de junio fue del 1,6%. Este es el resultado de una economía manejada por economistas. Fin”.

El ex secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, subrayó: “La inflación de junio dio 1,6%, y perfora los 40 puntos porcentuales de la inflación interanual. Javier Milei y Toto Caputo cada vez están más cerca del fin de la inflación”. Y concluyó: “El mejor Gobierno de la historia”.

Advertisement

El diputado oficialista Gabriel Bornoroni también salió a festejar el dato económico: “Lloran los mismos de siempre. Javier Milei mantiene la inflación bajo control. El país sigue en el rumbo correcto”.

Sebastián Pareja, armador libertario en la provincia de Buenos Aires, planteó: “Cumplir con nuestra palabra es lo mejor que podemos hacer por los argentinos”, y añadió: “El presidente Javier Milei trabaja sin descanso para aniquilar la inflación y lo está logrando”.

“1,6% de inflación en junio. Le pedí a ChatGPT que proyecte qué pasaba si seguía el del Plan Platita, sin ajuste, con la maquinita a todo lo que da. Con Massa, el país volaba por los aires. Con Javier Milei, volvimos del borde del colapso. Con las decisiones actuales, nuestros hijos tienen futuro. Con el país que construía el kirchnerismo, su única herencia iba a ser la pobreza, la inflación y la mentira», escribió la diputada Sabrina Ajmechet.

Advertisement

El subsecretario de Prensa, Javier Lanari, señaló: “Confirmado. El plan de desinflación más exitoso de la historia…”.

El diputado Damián Arabia, en un breve mensaje, aseguró: “Poco a poco, volviendo a ser un país normal”.


javier milei, bolsa de comercio, política

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad