Connect with us

POLITICA

La Casa de las Malvinas: memorias de un intento de confraternizar con los isleños antes de la guerra

Published

on



LA PLATA.- Perdida en la neblina del tiempo y casi olvidada por la historia, la llamada “Casa de las Malvinas” representó una peculiar iniciativa que funcionó entre 1973 y 1977 con el propósito formal de promover el mutuo conocimiento y afianzar lazos entre los habitantes de las islas australes y el continente.

Fundada el 10 de junio de 1973, y establecida como asociación civil sin fines de lucro, tuvo su sede en un departamento en el primer piso de un edificio ubicado en la calle Rodríguez Peña 1051, en la ciudad de Buenos Aires. Su plan de acción comprendía la organización de actos, conferencias en establecimientos educativos, asociaciones civiles, clubes de todo el territorio nacional así como viajes a Malvinas con el fin de establecer “contactos personales con sus habitantes, llevar objetos típicos, promover la visita de malvinenses, realizar gestiones para quienes necesitan tratamientos médicos o quirúrgicos”, según lo que se informa en un folleto de la propia entidad, impreso octubre de 1977.

Advertisement

Entre sus actividades destacadas brindó un espacio de contención para becarios provenientes del archipiélago que viajaban a completar sus estudios en colegios bilingües del país. Además, elaboró piezas de difusión con información sobre la historia y características de las islas Malvinas, las cuales se utilizaron principalmente en las charlas desarrolladas en escuelas de la Capital Federal y el conurbano bonaerense.

Leticia Galarce, en su despacho, con un mapa de las islas Malvinas

La Casa de las Malvinas fue presidida por Leticia Galarce, quien, en ese entonces, era miembro de la Sala de Representantes porteña y dirigente del partido Unión Popular, una de las fuerzas que integró el Frente Justicialista de Liberación (FreJuLi) que llevó a Héctor J. Cámpora a la presidencia de la Nación. Ese mismo año, ya con Juan Domingo Perón en el poder, se instituyó el 10 de junio como el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas”, en recuerdo de la designación de Luis Vernet como primer comandante de Puerto Soledad en 1829. La norma dispuso la realización de actos alusivos en todo el territorio nacional que, en el caso de la ciudad de Buenos Aires, fueron organizados en los años subsiguientes por la Casa de las Malvinas.

Como entidad intermedia no disponía de un presupuesto ni recursos propios. Por lo que, para llevar a cabo sus actividades, dependía de la contribución de adherentes y, en gran medida, de los contactos de la propia Galarce casada con José Luis Cora, dirigente fundador de Unión Popular y cercano a figuras prominentes del peronismo. Polifacética, Galarce presidía, asimismo, el Comité de Ayuda a Escuelas de Frontera y era vicepresidente de la Fundación Universidades de la Patagonia. Según la mujer –hoy de 82 años– el grupo de trabajo de la Casa de las Malvinas era muy reducido aunque tenía muy buenos colaboradores que contribuían para conseguir lo necesario –básicamente dinero–, para llevar a cabo la tarea.

Advertisement

Entre ellos mencionó a los diputados peronistas Arolinda Bonifatti y Adriano Ariani; el senador Alberto Maria Fonrouge, del Partido Conservador Popular, por entonces aliado del PJ; y, entre otros, a Julio Dodero y Beatriz Seren. También participaban en las actividades las escritoras Poldy Bird y Julia Prilutzky Farny. En 1978 Prilutzky Farny publicó el poema “Nuestras Malvinas” en las que las llamó “amazonas nostálgicas”; “deslumbrante avanzada de la patria”.

La Casa de las Malvinas llegó a contar, incluso, con un escudo distintivo, formado por un círculo rodeado de laureles y el mapa de las islas sobre la bandera nacional. Si se tiene en cuenta la organización de actos con presencia de autoridades, los viajes de intercambio y la publicación de miles de folletos es posible advertir su capacidad e influencia. Le brindaban apoyo empresas como Ferrocarriles Argentinos, el grupo santafecino “Árbol Solo”, liderado por Héctor Francisco Capózzolo; la filial argentina del Banco de Boston y la firma Inversiones Unidas SA, entre otras compañías importantes.

A su vez, a modo de aporte personal, la institución recibió en donación varias obras del prestigioso artista plástico Carlos Alonso.

Advertisement

En uno de los folletos de difusión se incluyó un apartado bajo el título: “Nuestra posición política”. en el que se indicó que ante la “usurpación de las Malvinas” Argentina había mantenido una “posición de absoluta claridad” en reclamo para recuperar su soberanía basada en legislación internacional. “Todos deseamos ver un dia nuestra bandera azul y blanca en el cielo de Malvinas. Quizas ese día no esté muy lejos”, concluyó el texto.

Un folleto de la Casa de las Malvinas, impreso en 1977

La Casa de las Malvinas desarrolló su actividad en un contexto marcado por los avances diplomáticos surgidos tras la Resolución 2065 de la ONU, de1965, que invitó a continuar las negociaciones sobre la soberanía de las islas.

A pesar de los esfuerzos y la firma en 1968 de un Memorándum de Entendimiento para una solución amistosa, la resistencia de inversores británicos y de los propios isleños complicó el proceso. Argentina, entonces, trabajó para mejorar las relaciones con los pobladores de las islas, logrando en 1971 los Acuerdos de Comunicaciones, que avanzaron en medidas sobre educación, traslado de personas, trámites y telecomunicaciones.

Advertisement
Un grupo de becarios isleños de dos escuelas de Córdoba

Fue en esos años que en el archipiélago se construyó un aeródromo y se establecieron líneas regulares de transporte aéreo y marítimo, además de brindarse otros servicios esenciales para la población como la instalación de una oficina de correo, una planta para la provisión de gas natural y una estación de servicio de YPF.

Ese proceso había dado lugar, asimismo, a un programa de intercambio educativo por el cual, alumnos isleños viajaron al continente para continuar sus estudios en colegios bilingües con becas otorgadas por la Cancillería y el Ministerio de Educación que incluían, además, la previsión de estadía en casas de acogida o, en algunos casos, en los propios establecimientos educativos en carácter de pupilos.

Las becas se gestionaron a través de un delegado en Malvinas. La primera camada de becarios llegó al continente durante el período escolar 1972. Al año siguiente, apenas conformada, la Casa de las Malvinas se abocó como tarea prioritaria a ofrecer “contención humana, logística y material” a los becarios, que en su mayoría estaban pupilos en los establecimientos educativos.

Advertisement

Se entregó material didáctico, bibliografía, vestimenta y hasta se llegó a solventar las comunicaciones con las islas. El ya citado diputado santacruceño Ariani promovio en una oportunidad un viaje de esparcimiento por el cual un grupo de becarios que estaban en Santa Cruz viajaron a Buenos Aires y visitaron el Cabildo y la Fragata Presidente Sarmiento, además de concurrir al estadio de River Plate y al parque de diversiones Italpark.

En 1974, un contingente de la Casa de las Malvinas viajó por primera vez a Malvinas gracias a la donación de pasajes de la empresa Líneas Aéreas del Estado (LADE) que desde hacía dos años había establecido vuelos regulares entre las islas y Comodoro Rivadavia. Durante esa visita, se gestionó, entre otras cosas, la internación de Sylda Jane Johnson, una isleña con peritonitis, quien fue trasladada al Hospital Británico.

Desde entonces, la apertura de vínculos directos en las islas permitieron llevar adelante, aunque en forma precaria, un sistema de asistencia con elementos sanitarios, medicamentos, traslados de personas y mercaderías y hasta el establecimiento de un pequeño museo con objetos típicos de distintas regiones del país instalado en una de las oficinas de LADE sobre la calle Ross Road. De ese espacio se hizo cargo Reynaldo Gustavo Reed, un isleño cuyo padre lo había inscripto como ciudadano argentino y fue el primero en realizar el servicio militar obligatorio siguiendo la normativa vigente. A su vez, sus hijos fueron becarios y estudiaron en el continente.

Advertisement

Galarce recuerda, en diálogo con LA NACION, que los impulsaba un lema que decía más o menos así: “Compatriota, así como conocer la patria es un deber, visitar Malvinas es un derecho”.

La mujer contó que se había interesado por las Malvinas muchos años antes debido a su relación con la familia del dirigente peronista Dardo Cabo, quien en 1966 lideró el Operativo Cóndor. Junto a un grupo de militantes, desvió un vuelo de Aerolíneas Argentinas que se dirigía a Río Gallegos y obligó al comandante a aterrizar en Malvinas, donde tomaron rehenes, izaron la bandera nacional y exigieron al gobernador que reconociera la soberanía de Argentina sobre las islas.

El Douglas DC-4 de Aerolíneas Argentinas, en el hipódromo de las islas; fue la nave del Operativo Cóndor

Nosotros compartíamos la idea de hacer valer la soberanía, pero no por la violencia. Creíamos que era necesario trabajar con la comunidad y, sobre todo, poner en el centro la ayuda que desde el continente se podia proporcionar para satisfacer las necesidades reales de los isleños”, explicó Galarce. Por eso, desde la Casa de las Malvinas se trabajó la vinculación de los becarios y se fomentaba la realización de encuentros, eventos culturales, agasajos, viajes y comunicación permanente con las islas.

Advertisement

“Fue un trabajo de hormiga que terminó en la dictadura porque los militares tenían otros planes”, contó Galarce. Y recuerda que, aunque durante los primeros dos años del régimen instaurado el 24 de marzo de 1976 la experiencia continuó sin problemas, hacia finales de 1977 fueron convocados a una reunión por el presidente de facto, general Jorge Rafael Videla, quien les expresó reparos de Cancillería sobre las actividades de la entidad. Si bien no se sintieron presionados, tras ese encuentro, se decidió dar por finalizada la labor y disolver la asociación.

Aunque no es posible hallar demasiadas referencias sobre su existencia y acciones desplegadas, la Casa de las Malvinas se erige como uno de los pocos antecedentes previos al conflicto bélico.

La experiencia fue objeto de estudio de los investigadores Jazmín Maccari y Federico Gómez miembros del Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que en estos días están presentando un libro que contiene los trazos de la historia titulado La Casa de las Malvinas. Un actor, su historia… todo por contar (Dunken 2024)

Advertisement

“Empezamos a mirar para atrás para ver qué pasaba con Malvinas antes de la guerra de 1982 y lo primero que observamos es que había un gran vacío. Cuando hablamos de Malvinas en general la referencia apunta al hecho bélico, la posguerra, o las figuras de los excombatientes, los veteranos y los caídos, por eso nos interesó empezar a mirar más atrás en el tiempo”, explicó Gómez, quien junto a Maccari se encuentra ahora trabajando con las historias de los becarios.

En ese contexto de interacciones previas a la guerra se inscribe también la historia de una decena de maestras argentinas que entre 1974 y 1982 enseñaron español en las islas. De hecho, Maccari y Gómez iniciaron sus indagaciones con ese tema en 2019 y alumbraron otro libro titulado Señorita maestra, las maestras argentinas en nuestras Malvinas (Dunken 2023).

Maccari comentó que si bien inicialmente las maestras enseñaban español a estudiantes de nivel primario y secundario, luego se hizo una apertura hacia personas adultas, cabe destacar que en las Islas en ese entonces había llegado empleados pertenecientes a la Argentina continental y por ende el español se convierte en una suerte de herramienta de comunicación.

Advertisement
Marta Graciela Tricotti, una de las maestras que enseñaban español en Malvinas, preparando una clase en la capital de las islas

Las maestras que estuvieron en Malvinas fueron las hermanas María Fernanda y Maria Teresa Cañás, Marta Grace Tricotti, Teresa Volpe, María Eugenia Grecco, Lilian García, Nora Prietto, Maurice Mathews, Alicia Zapata, María Alejandra Hills y María Isabel Hoffmann.

Conforme a los criterios de
Advertisement

POLITICA

El Gobierno busca relativizar los informes de la SIDE sobre los opositores y sostiene a Neiffert

Published

on



Desde el gobierno de Javier Milei relativizaron hoy la revelación de sobre la redacción desde la SIDE de informes sobre las actividades políticas de la oposición, sindicatos y grupos de jubilados. Los reportes de la secretaría de inteligencia no incluyen a miembros del oficialismo y podrían configurar una violación de la legislación vigente, según expertos.

A la espera de un comunicado oficial, que se emitiría en las próximas horas, distintas fuentes de la secretaría de Prensa que encabeza el portavoz Manuel Adorni se excusaron de opinar sobre el asunto.

Advertisement

En el Gobierno buscaron bajarle el tono a la polémica. En reserva, afirmaron que los reportes “se tratan sólo de un clipping” que recopila “información pública y abierta”, que en algunos casos “le puede servir al Presidente”, como anticipo de conflictos sociales en las provincias o sitios a los que el primer mandatario prevé llegar. Negaron, además, que la información recolectada se trate del producto de seguimientos o de presuntas violaciones a la intimidad. De todos modos, en su artículo 4, la ley 25.520 de Inteligencia Nacional prohíbe obtener información o producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o grupos “por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción”.

En medio del hermetismo oficial, ningún funcionario arriesgó cuál será la estrategia en caso de que la Justicia o el Congreso cite a declarar al jefe de la Side, Sergio Neiffert, para que brinde explicaciones por la confección de estos reportes sobre las actividades de los opositores. “Es una decisión que se toma desde muy arriba”, se atajaron desde un sector del Gobierno, anticipándose a denuncias judiciales que buscan echar luz sobre los movimientos de la central de inteligencia. A partir de la publicación de , se registró hoy la primera denuncia en la Justicia. La efectivizó el diputado nacional opositor Facundo Manes (Democracia por Siempre), que apuntó al asesor presidencial Santiago Caputo de la maniobra de presunto espionaje.

¿Qué aparece en el informe? Según el artículo de , allí se afirma que “los dirigentes opositores Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner volvieron a reunirse en la ciudad de La Plata, con el objetivo de avanzar en una estrategia común y consolidar la unidad de cara a los comicios del 7SEP25”, detalló el informe en su segundo párrafo, y abordó a continuación los movimientos de otros dos opositores. “El jefe político del espacio ‘Para Adelante’, Facundo Manes, mantuvo un encuentro en su domicilio con el ex intendente de Lanús, Néstor Grindetti”.

Advertisement

El diputado radical Pablo Juliano, cercano a Manes, anunció que busca coordinar con el resto de los bloques de la oposición para avanzar con un pedido de interpelación a Neiffert, vinculado con el asesor presidencial Santiago Caputo.

Desde el kirchnerismo, en tanto, evalúan la posibilidad de llevar el tema ante la Justicia. “Hoy finalmente conocimos que @JMilei vetó las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad que firmó haciéndose el gracioso en vivo durante un streaming, cachivache. Nada sorprendente en un gobierno cruel e insensible como el que nos toca vivir. Además, lo que le faltaba a este gobierno es usar los fondos de la SIDE (que deberían dárselo a los jubilados) para espiar a quienes nos oponemos a este gobierno de deuda y hambre. Sabíamos que nos espiaban, ahora tenemos la certeza, según lo escribe el periodista Hugo Alconada Mon en una nota titulada “La SIDE redacta informes sobre las actividades políticas de la oposición, sindicatos y grupos de jubilados”, escribió la intendente de Quilmes, Mayra Mendoza, en sus redes sociales.

En la misma línea, el senador Martín Lousteau(UCR), confirmó que este lunes convocará en una fecha a confirmar a la Comisión Bicameral de Control de los Organismos de Inteligencia, que preside, para tratar la denuncia periodística. Desde el Gobierno, en tanto, aseguran que esos reportes “existieron siempre”, y que nada ilegal “ocurrió ni ocurrirá” bajo la conducción de Neiffert a la cabeza de la SIDE.

Advertisement

“Hemos conversado con los integrantes de la Comisión Bicameral. Vamos a tomar cartas en el asunto y a pedir informes sobre el tema. Esto no hace más que recordar lo que pasó en el Macrismo con el espionaje político”, amplió el kirchenrista Oscar Parrilli, miembro de esa comisión, en declaraciones a AM 530.


la revelación de LA NACION,la primera denuncia en la Justicia,avanzar con un pedido de interpelación,@JMilei,@JMilei,pic.twitter.com/qdknn4u5aw,August 4, 2025,Jaime Rosemberg,SIDE,Javier Milei,Conforme a,,»No queremos más muertes». Un intendente cordobés le reclamó a Milei por los accidentes en la ruta nacional 19,,Nuevo escenario. La política se mueve, pero Milei marca el ritmo,,Solo en Off. El pasado secreto del menor de los Adorni como candidato fallido… de Duhalde,SIDE,,Inteligencia. Buscan interpelar al jefe de la SIDE por los reportes sobre políticos,,Reporte secreto. La SIDE redacta informes sobre las actividades políticas de la oposición, sindicatos y grupos de jubilados,,El futuro de la Policía Federal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Así son los operativos con los que la Policía de la Ciudad empezó a prohibir que se revuelva basura de los contenedores

Published

on


Luego de la medida del gobierno porteño acerca del orden y la limpieza en los contenedores de basura, se conocieron las primeras imágenes de los Policías llevando adelante el procedimiento.

El jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, anunció este lunes que quienes remuevan contenedores de basura y dejen todo desordenado serán obligadas a limpiar, y que en el caso de que se nieguen serán sancionadas.

Advertisement

Leé también: Jorge Macri no descartó sellar un acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza para las elecciones de octubre

“Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato”, escribió junto a un video en el que muestran el accionar de las Fuerzas ante situaciones de desorden en la vía pública.

En el mismo posteo, Macri completó: “Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente”.

Advertisement
La medida fue informada por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. (Foto: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

En el video que se dio a conocer se puede observar el accionar policial. Allí los agentes intercedieron al ver a dos personas que revolvían la basura y luego de hacerles algunas preguntas, les pidieron que ordenaran todo.

En ese contexto, los dos hombres comenzaron a colocar las bolsas dentro de los contenedores y, luego de ser advertidos, se retiraron de la zona.

Leé también: Reunión clave del PRO en medio de la tensión entre los Macri por la falta de acuerdo con La Libertad Avanza

Advertisement

Los efectivos tienen la autoridad para sancionar a quienes no acaten la orden de mantener la limpieza.

Se trata de una estrategia del gobierno porteño para mantener la limpieza en la Ciudad, en marzo empezó la instalación de 7000 nuevos contenedores antivandálicos “para reforzar la higiene urbana”.

Estos nuevos modelos buscan prevenir la basura diseminada en la vía pública, Además, su implementación apunta a mejorar el servicio de recolección “afectado por el mal uso de los contenedores”, según indicaron.

Advertisement

Jorge Macri, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, basura

Continue Reading

POLITICA

Primera denuncia por los informes de la SIDE sobre opositores: la presentó Manes y apuntó contra Santiago Caputo

Published

on


El diputado nacional Facundo Manes denunció hoy en los tribunales federales de Comodoro Py la actuación de la SIDE: pidió que se investigue lo informado por , que dio cuenta de un informe que hizo el organismo de inteligencia sobre políticos opositores, gremialistas y grupos de jubilados.

Manes presentó su denuncia como un “hecho nuevo” dentro de una causa que tiene abierta contra Santiago Caputo por el delito de “amenazas coactivas”, por la forma en que el asesor presidencial lo increpó en el Congreso Nacional, en un pasillo, durante la apertura de las sesiones ordinarias.

Advertisement

La SIDE es una de las áreas del Estado nacional que quedaron bajo la supervisión de Santiago Caputo.

Facundo Manes, en la apertura de sesiones legislativasTWITTER

“Vengo a denunciar como hecho nuevo -afirmó- que tal como surge de lo publicado por el diario (…), la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) comenzó a elaborar reportes sobre las actividades y movilizaciones que protagonizan líderes políticos, sociales y sindicales de todos los partidos y espacios, pero con una salvedad: no reporta datos sobre La Libertad Avanza o sus dirigentes ni sobre funcionarios nacionales».

Manes aparece mencionado en el informe de la SIDE del que dio cuenta . Dice: “El jefe político del espacio ‘Para Adelante’, Facundo Manes, mantuvo un encuentro en su domicilio con el ex intendente de Lanús, Néstor Grindetti”.

Advertisement

Manes presentó su denuncia con el patrocinio de los abogados Andrés Gil Domínguez y Mariano Bergés.

El momento de la pelea entre Caputo y Manes

En su presentación, relató: “En particular, surge del informe de la SIDE la reunión que mantuve en mi casa familiar con el ex intendente de Lanús Néstor Grindetti”. Y advirtió: “Cabe destacar que el artículo 4 la ley 25.520 prohíbe obtener información o producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o grupos ‘por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción”.

Según Manes, “el hecho nuevo denunciado constituye un contundente elemento de prueba respecto que la conducta oportunamente denunciada [los hechos de Caputo en el Congreso] tiene la suficiente entidad para representar una amenaza coactiva en los términos previstos por los artículos 149 bis y 149 ter inciso 2.a del Código Penal”.

Advertisement

lo informado por LA NACION,lo increpó,Conforme a

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias