Connect with us

POLITICA

La Casa de las Malvinas: memorias de un intento de confraternizar con los isleños antes de la guerra

Published

on



LA PLATA.- Perdida en la neblina del tiempo y casi olvidada por la historia, la llamada “Casa de las Malvinas” representó una peculiar iniciativa que funcionó entre 1973 y 1977 con el propósito formal de promover el mutuo conocimiento y afianzar lazos entre los habitantes de las islas australes y el continente.

Fundada el 10 de junio de 1973, y establecida como asociación civil sin fines de lucro, tuvo su sede en un departamento en el primer piso de un edificio ubicado en la calle Rodríguez Peña 1051, en la ciudad de Buenos Aires. Su plan de acción comprendía la organización de actos, conferencias en establecimientos educativos, asociaciones civiles, clubes de todo el territorio nacional así como viajes a Malvinas con el fin de establecer “contactos personales con sus habitantes, llevar objetos típicos, promover la visita de malvinenses, realizar gestiones para quienes necesitan tratamientos médicos o quirúrgicos”, según lo que se informa en un folleto de la propia entidad, impreso octubre de 1977.

Advertisement

Entre sus actividades destacadas brindó un espacio de contención para becarios provenientes del archipiélago que viajaban a completar sus estudios en colegios bilingües del país. Además, elaboró piezas de difusión con información sobre la historia y características de las islas Malvinas, las cuales se utilizaron principalmente en las charlas desarrolladas en escuelas de la Capital Federal y el conurbano bonaerense.

Leticia Galarce, en su despacho, con un mapa de las islas Malvinas

La Casa de las Malvinas fue presidida por Leticia Galarce, quien, en ese entonces, era miembro de la Sala de Representantes porteña y dirigente del partido Unión Popular, una de las fuerzas que integró el Frente Justicialista de Liberación (FreJuLi) que llevó a Héctor J. Cámpora a la presidencia de la Nación. Ese mismo año, ya con Juan Domingo Perón en el poder, se instituyó el 10 de junio como el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas”, en recuerdo de la designación de Luis Vernet como primer comandante de Puerto Soledad en 1829. La norma dispuso la realización de actos alusivos en todo el territorio nacional que, en el caso de la ciudad de Buenos Aires, fueron organizados en los años subsiguientes por la Casa de las Malvinas.

Como entidad intermedia no disponía de un presupuesto ni recursos propios. Por lo que, para llevar a cabo sus actividades, dependía de la contribución de adherentes y, en gran medida, de los contactos de la propia Galarce casada con José Luis Cora, dirigente fundador de Unión Popular y cercano a figuras prominentes del peronismo. Polifacética, Galarce presidía, asimismo, el Comité de Ayuda a Escuelas de Frontera y era vicepresidente de la Fundación Universidades de la Patagonia. Según la mujer –hoy de 82 años– el grupo de trabajo de la Casa de las Malvinas era muy reducido aunque tenía muy buenos colaboradores que contribuían para conseguir lo necesario –básicamente dinero–, para llevar a cabo la tarea.

Advertisement

Entre ellos mencionó a los diputados peronistas Arolinda Bonifatti y Adriano Ariani; el senador Alberto Maria Fonrouge, del Partido Conservador Popular, por entonces aliado del PJ; y, entre otros, a Julio Dodero y Beatriz Seren. También participaban en las actividades las escritoras Poldy Bird y Julia Prilutzky Farny. En 1978 Prilutzky Farny publicó el poema “Nuestras Malvinas” en las que las llamó “amazonas nostálgicas”; “deslumbrante avanzada de la patria”.

La Casa de las Malvinas llegó a contar, incluso, con un escudo distintivo, formado por un círculo rodeado de laureles y el mapa de las islas sobre la bandera nacional. Si se tiene en cuenta la organización de actos con presencia de autoridades, los viajes de intercambio y la publicación de miles de folletos es posible advertir su capacidad e influencia. Le brindaban apoyo empresas como Ferrocarriles Argentinos, el grupo santafecino “Árbol Solo”, liderado por Héctor Francisco Capózzolo; la filial argentina del Banco de Boston y la firma Inversiones Unidas SA, entre otras compañías importantes.

A su vez, a modo de aporte personal, la institución recibió en donación varias obras del prestigioso artista plástico Carlos Alonso.

Advertisement

En uno de los folletos de difusión se incluyó un apartado bajo el título: “Nuestra posición política”. en el que se indicó que ante la “usurpación de las Malvinas” Argentina había mantenido una “posición de absoluta claridad” en reclamo para recuperar su soberanía basada en legislación internacional. “Todos deseamos ver un dia nuestra bandera azul y blanca en el cielo de Malvinas. Quizas ese día no esté muy lejos”, concluyó el texto.

Un folleto de la Casa de las Malvinas, impreso en 1977

La Casa de las Malvinas desarrolló su actividad en un contexto marcado por los avances diplomáticos surgidos tras la Resolución 2065 de la ONU, de1965, que invitó a continuar las negociaciones sobre la soberanía de las islas.

A pesar de los esfuerzos y la firma en 1968 de un Memorándum de Entendimiento para una solución amistosa, la resistencia de inversores británicos y de los propios isleños complicó el proceso. Argentina, entonces, trabajó para mejorar las relaciones con los pobladores de las islas, logrando en 1971 los Acuerdos de Comunicaciones, que avanzaron en medidas sobre educación, traslado de personas, trámites y telecomunicaciones.

Advertisement
Un grupo de becarios isleños de dos escuelas de Córdoba

Fue en esos años que en el archipiélago se construyó un aeródromo y se establecieron líneas regulares de transporte aéreo y marítimo, además de brindarse otros servicios esenciales para la población como la instalación de una oficina de correo, una planta para la provisión de gas natural y una estación de servicio de YPF.

Ese proceso había dado lugar, asimismo, a un programa de intercambio educativo por el cual, alumnos isleños viajaron al continente para continuar sus estudios en colegios bilingües con becas otorgadas por la Cancillería y el Ministerio de Educación que incluían, además, la previsión de estadía en casas de acogida o, en algunos casos, en los propios establecimientos educativos en carácter de pupilos.

Las becas se gestionaron a través de un delegado en Malvinas. La primera camada de becarios llegó al continente durante el período escolar 1972. Al año siguiente, apenas conformada, la Casa de las Malvinas se abocó como tarea prioritaria a ofrecer “contención humana, logística y material” a los becarios, que en su mayoría estaban pupilos en los establecimientos educativos.

Advertisement

Se entregó material didáctico, bibliografía, vestimenta y hasta se llegó a solventar las comunicaciones con las islas. El ya citado diputado santacruceño Ariani promovio en una oportunidad un viaje de esparcimiento por el cual un grupo de becarios que estaban en Santa Cruz viajaron a Buenos Aires y visitaron el Cabildo y la Fragata Presidente Sarmiento, además de concurrir al estadio de River Plate y al parque de diversiones Italpark.

En 1974, un contingente de la Casa de las Malvinas viajó por primera vez a Malvinas gracias a la donación de pasajes de la empresa Líneas Aéreas del Estado (LADE) que desde hacía dos años había establecido vuelos regulares entre las islas y Comodoro Rivadavia. Durante esa visita, se gestionó, entre otras cosas, la internación de Sylda Jane Johnson, una isleña con peritonitis, quien fue trasladada al Hospital Británico.

Desde entonces, la apertura de vínculos directos en las islas permitieron llevar adelante, aunque en forma precaria, un sistema de asistencia con elementos sanitarios, medicamentos, traslados de personas y mercaderías y hasta el establecimiento de un pequeño museo con objetos típicos de distintas regiones del país instalado en una de las oficinas de LADE sobre la calle Ross Road. De ese espacio se hizo cargo Reynaldo Gustavo Reed, un isleño cuyo padre lo había inscripto como ciudadano argentino y fue el primero en realizar el servicio militar obligatorio siguiendo la normativa vigente. A su vez, sus hijos fueron becarios y estudiaron en el continente.

Advertisement

Galarce recuerda, en diálogo con LA NACION, que los impulsaba un lema que decía más o menos así: “Compatriota, así como conocer la patria es un deber, visitar Malvinas es un derecho”.

La mujer contó que se había interesado por las Malvinas muchos años antes debido a su relación con la familia del dirigente peronista Dardo Cabo, quien en 1966 lideró el Operativo Cóndor. Junto a un grupo de militantes, desvió un vuelo de Aerolíneas Argentinas que se dirigía a Río Gallegos y obligó al comandante a aterrizar en Malvinas, donde tomaron rehenes, izaron la bandera nacional y exigieron al gobernador que reconociera la soberanía de Argentina sobre las islas.

El Douglas DC-4 de Aerolíneas Argentinas, en el hipódromo de las islas; fue la nave del Operativo Cóndor

Nosotros compartíamos la idea de hacer valer la soberanía, pero no por la violencia. Creíamos que era necesario trabajar con la comunidad y, sobre todo, poner en el centro la ayuda que desde el continente se podia proporcionar para satisfacer las necesidades reales de los isleños”, explicó Galarce. Por eso, desde la Casa de las Malvinas se trabajó la vinculación de los becarios y se fomentaba la realización de encuentros, eventos culturales, agasajos, viajes y comunicación permanente con las islas.

Advertisement

“Fue un trabajo de hormiga que terminó en la dictadura porque los militares tenían otros planes”, contó Galarce. Y recuerda que, aunque durante los primeros dos años del régimen instaurado el 24 de marzo de 1976 la experiencia continuó sin problemas, hacia finales de 1977 fueron convocados a una reunión por el presidente de facto, general Jorge Rafael Videla, quien les expresó reparos de Cancillería sobre las actividades de la entidad. Si bien no se sintieron presionados, tras ese encuentro, se decidió dar por finalizada la labor y disolver la asociación.

Aunque no es posible hallar demasiadas referencias sobre su existencia y acciones desplegadas, la Casa de las Malvinas se erige como uno de los pocos antecedentes previos al conflicto bélico.

La experiencia fue objeto de estudio de los investigadores Jazmín Maccari y Federico Gómez miembros del Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que en estos días están presentando un libro que contiene los trazos de la historia titulado La Casa de las Malvinas. Un actor, su historia… todo por contar (Dunken 2024)

Advertisement

“Empezamos a mirar para atrás para ver qué pasaba con Malvinas antes de la guerra de 1982 y lo primero que observamos es que había un gran vacío. Cuando hablamos de Malvinas en general la referencia apunta al hecho bélico, la posguerra, o las figuras de los excombatientes, los veteranos y los caídos, por eso nos interesó empezar a mirar más atrás en el tiempo”, explicó Gómez, quien junto a Maccari se encuentra ahora trabajando con las historias de los becarios.

En ese contexto de interacciones previas a la guerra se inscribe también la historia de una decena de maestras argentinas que entre 1974 y 1982 enseñaron español en las islas. De hecho, Maccari y Gómez iniciaron sus indagaciones con ese tema en 2019 y alumbraron otro libro titulado Señorita maestra, las maestras argentinas en nuestras Malvinas (Dunken 2023).

Maccari comentó que si bien inicialmente las maestras enseñaban español a estudiantes de nivel primario y secundario, luego se hizo una apertura hacia personas adultas, cabe destacar que en las Islas en ese entonces había llegado empleados pertenecientes a la Argentina continental y por ende el español se convierte en una suerte de herramienta de comunicación.

Advertisement
Marta Graciela Tricotti, una de las maestras que enseñaban español en Malvinas, preparando una clase en la capital de las islas

Las maestras que estuvieron en Malvinas fueron las hermanas María Fernanda y Maria Teresa Cañás, Marta Grace Tricotti, Teresa Volpe, María Eugenia Grecco, Lilian García, Nora Prietto, Maurice Mathews, Alicia Zapata, María Alejandra Hills y María Isabel Hoffmann.

Conforme a los criterios de
Advertisement

POLITICA

El Gobierno primero dijo que la sesión era inválida y ahora Caputo asegura que fue “lo mejor” que podía pasar

Published

on



Luego de que senadores y funcionarios de La Libertad Avanza (LLA) primero quisieran hacer caer la sesión en la Cámara alta para tratar proyectos incómodos para el gobierno de Javier Milei bajo el argumento de que no fue válida debido a que la oposición laautoconvocó”, ahora el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que fue “lo mejor” que podía pasar, y apuntó contra los medios y los legisladores.

“El periodismo tradicional habla de la ‘derrota’ de ayer con frases como ‘duro revés para el gobierno’, ‘golpe autoinflingido’, ‘torpeza política’, etc. Permítanme disentir y decir que lo de ayer, es lo mejor que pudo haber pasado”, introdujo el funcionario de la cartera de Hacienda en su cuenta de X.

Advertisement

Tras eso, continuó: “La casta política no nos va a cambiar nunca. Son los mismos que vetaron a los jubilados el 82% móvil, que les robaron sus ahorros al llevarse las AFJP, y que en el 2023 les bajaron las jubilaciones un 30%”. Argumentó además que tras la llegada al poder de Milei “se evitó el infierno hiperinflacionario” que había “plantado” el kirchnerismo y que gracias a eso “las jubilaciones ya recuperaron un 15%, y seguirán mejorando”.

“La táctica de la oposición es siempre la misma: cuando no están gobernando, van a hacer lo imposible por destruir al país, porque es su única posibilidad de volver a manejar lo que para ellos es el negocio de la política”, aseveró el ministro. Y cerró: “Lo que necesita el país es que cada vez más gente se dé cuenta. Votaciones como la de ayer son pruebas contundentes que confirman esto. El equilibrio fiscal no se negocia. TMAP [por ‘todo marcha de acuerdo al plan’]”.

El mensaje de Caputo llega luego de que el oficialismo nacional asegurara que la sesión en la que se aprobó el aumento de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria, la emergencia en discapacidad y la distribución de recursos a las provincias es inválida porque no fue convocada formalmente por la titular del Senado y vicepresidenta, Victoria Villarruel. Es en base a eso que los libertarios dicen que la sesión fue “autoconvocada” por la oposición, una discusión que podría terminar en la Justicia.

Advertisement

Sin embargo ahora el ministro de Economía, uno de los miembros del Gabinete más elogiados por Milei, ignoró los pedidos del oficialismo e insistió en que ese revés que sufrió el Gobierno por la aprobación de proyectos fue “lo mejor” que podía haber pasado en este contexto, en una especie de demostración de “la táctica de la oposición”.

En una tensa sesión este jueves, se aprobaron varios proyectos: un aumento jubilatorio del 7,2%, el incremento del bono mensual de $70.000, una prórroga a la moratoria previsional, la declaración de la emergencia nacional en discapacidad, y el reparto de los recursos de los aportes del tesoro nacional (conocidos como ATN) a las distintas provincias de varios fondos fiduciarios y de una porción importante del impuesto a los combustibles.

Sesión en el SenadoPilar Camacho –

Con este escenario, tanto el Presidente como su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmaron que se vetarán los seis proyectos de ley (si bien los de los fondos a las provincias de momento cuentan con media sanción) ya que -según el Ejecutivo- ponen en peligro el superávit fiscal de las cuentas públicas, una de las banderas de la administración libertaria.

Advertisement

Si bien el Gobierno aseguró que todo el paquete de leyes tiene un costo fiscal del 2,5% del PBI (y que esto impide que la Argentina pueda cumplir con la meta de superávit que se fijó con el Fondo Monetario Internacional), la actualización de jubilaciones tiene un peso sustancialmente mayor al resto de los proyectos.

En tanto, con el foco puesto en Diputados, la prioridad del oficialismo será salvar el veto a la ley de jubilaciones en la Cámara baja, donde hay más chances de conseguir -al igual que el año pasado, cuando se vetó una ley previsional- un grupo de legisladores “héroes” del Poder Ejecutivo.


Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Todo lo que pone en juego el PRO en las elecciones bonaerenses y los primeros nombres que discutirán con LLA

Published

on



A diez días del cierre de listas, el PRO bonaerense entra en la etapa decisiva de su negociación con La Libertad Avanza. Este lunes, los equipos técnicos de ambos espacios retomarán las conversaciones para empezar a definir, sección por sección, el reparto de nombres que integrarán las boletas para las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre.

Ya dimos la señal, ahora los distritos se tienen que acomodar. Tienen todo el fin de semana para hacerlo. En algunos casos, la discusión ya está cerrada y confiamos que en estos días van a florecer más acuerdos”, señaló a Infobae un importante dirigente del PRO a cargo de la negociación con los libertarios.

Advertisement

Como ocurrió en la etapa para conformar la alianza, el proceso se dará en dos planos paralelos: Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego Santilli, por el lado del PRO, y el Sebastián Pareja, delegado de Karina Milei, por LLA, zanjarán la discusión cuando las charlas se pongan tensas entre los equipos técnicos, a cargo Alejandro Rabinovich, Matías Ranzini y Agustín Forchieri, por un lado, y Juan Esteban Osaba y Luciano Olivera, por otro.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei (Jaime Olivos)

En esta elección se renovará la mitad de la Legislatura provincial: 46 diputados y 23 senadores provinciales, distribuidos por secciones electorales de forma rotativa. Se utilizará la boleta partidaria tradicional en papel, con listas separadas en cada sección, y el dato particular está en la importancia que tendrá la Primera Sección Electoral (zona norte y noroeste del conurbano, más heterogénea en la preferencia histórica de los votantes), que superó a la Tercera (bastión del peronismo) en cantidad de electores.

Ambas regiones concentran casi el 71% del padrón provincial, pero solo aportan el 30% de las bancas en juego, algo que profundiza las internas por los lugares en las listas.

Advertisement

Cristian Ritondo, Karina Milei y Sebastián Pareja (Jaime Olivos)

El PRO pondrá en juego 12 bancas propias en esta elección: entre los diputados que finalizan su mandato están Fernanda Antonijevic, Martíniano Molina, Matías Ranzini, Adrián Urreli, Fabián Perechodnik, entre otros. En el Senado, vencen los mandatos de Christian Gribaudo, Aldana Ahumada, Yamila Alonso y Alejandro Rabinovich.

La Libertad Avanza, a su vez, arriesga cinco bancas en la Cámara de Diputados bonaerense este año, dos en la Tercera Sección y tres en la Sexta Sección Electoral. Se trata de las bancas de Guillermo Ricardo Castello, Fernando Matías Compagnoni, Abigail Gabriela Gómez, Sebastián María Pascual y María Florencia Retamoso. En el senado, se pone en juego el escaño de Daniela Reich, pareja del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.

El jefe comunal, justamente, es impulsado por LLA y habría consenso para que encabece la lista por la primera sección. Es más, este viernes recibió un gesto importante en clave electoral: Patricia Bullrich fue hasta ese distrito, y se mostró junto a él en un acto para anunciar medidas en materia de seguridad.

Advertisement

Patricia Bullrich junto a Diego Valenzuela

En la tercera sección, la cabeza de la lista también quedará en manos de LLA. Ya sin Cristina Kirchner como candidata, Karina Milei impondría a dirigentes cercanos del armador Sebastián Pareja. Uno de los nombres que suena es el de Leila Gianni, la exfuncionaria de Capital Humano, recordada por un fuerte enfrentamiento con el dirigente social Juan Grabois. También el de Miriam Niveyro, referente de Almirante Brown y parlamentaria del Mercosur

No tenemos ninguna voluntad de pelear la cabeza de la tercera”, admitió a Infobae un legislador nacional del PRO. “Va a ser una negociación hasta último momento. Se llegó al cierre de las alianzas con mucha presión”, agregó.

Por otro lado, Montenegro quiere encabezar la boleta en la quinta sección. El intendente de General Pueyrredón sostiene que en estas elecciones “tienen que jugar los mejores” para derrotar al “peronismo y el populismo”. Para ese lugar también sonó Rabinovich, un hombre de su confianza. Santilli, el otro negociador junto a Ritondo, habría resuelto dejar pasar este turno electoral para buscar una candidatura nacional en octubre.

Advertisement

El macrismo analiza un esquema de máxima que respete la siguiente ecuación: en los distritos que no gobiernan ni el PRO ni los libertarios, una distribución 75/25 a favor del oficialismo nacional, y una ecuación inversa en los 13 municipios amarillos, donde la tensión continúa. “Es lo que se viene trabajando. Sería ocho legisladores en condición de lograr una banca, uno por cada sección electoral”, indicaron.

Guillermo Montenegro. Podría encabezar en la quinta sección  (Jaime Olivos)

Realidad paralela

En los municipios que gobierna el PRO, la dinámica de los acuerdos políticos se torna más compleja. Sobre todo, en los distritos donde los intendentes tejieron una serie de alianzas con sectores vecinalistas y fuerzas políticas menores. Por caso, el jefe comunal de Zárate, Marcelo Matzkin, aclaró en los últimos días. “Es una alianza electoral, no de gobierno, sostendré mis alianzas locales”.

El ruido interno por la alianza con LLA, por ejemplo, continúa en Junín, aunque el intendente Pablo Petrecca también suena para encabezar una lista. En Pergamino, la situación es más espesa: “No hubo ningún acercamiento; ni distrital, ni seccional. El referente de Pareja acá es un gremialista de Udogba, votaron todo con el kirchnerismo y, así, es muy difícil acordar algo”, reconocen desde el entorno del intendente Javier Martínez, cercano a Jorge Macri.

Advertisement

“Nosotros somos liberales y nos sentimos incómodos con ellos. Primero tenemos que poder armar una lista local, con gente razonable y con mayor participan nuestra, porque venimos de ganarles acá cómodamente. La idea es renovar la banca de María Paula Bustos”, explicaron a Infobae. Si no resuelve la interna, el intendente avisó que buscará cerrar un acuerdo con los hermanos Passaglia, en San Nicolás, por la segunda sección.

El armado legislativo en la provincia de Buenos Aires será la primera prueba real de la sociedad política entre el PRO y Javier Milei. Lo que se defina esta semana impactará no solo en la Legislatura bonaerense, sino también en la dinámica a nivel nacional, en el Congreso, de cara a la segunda mitad del mandato de Milei. Todo empieza el lunes, y será distrito por distrito.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Causa Vialidad: qué monto deben devolver todos los condenados

Published

on



El Tribunal Oral Federal N°2, responsable de la condena por corrupción en la obra pública de Santa Cruz, recibió el cálculo final que actualiza el perjuicio ocasionado al Estado por la causa Vialidad. El paso siguiente del tribunal es la intimación formal a los condenados para que depositen el dinero, un proceso que activa los mecanismos para el decomiso de sus patrimonios en caso de incumplimiento.

Los expertos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinaron que el monto total que los condenados deben devolver asciende a $684.990.350.139,86. Esta cifra corresponde a la actualización del decomiso original de 84.000 millones de pesos que se dispuso en la sentencia del 6 de diciembre de 2022. A la cotización del dólar oficial, el total supera los 540 millones de dólares.

Advertisement
Los condenados deben devolver un total de $684.990.350.139,86

Con el número ya definido, los jueces del tribunal oral darán a los condenados un plazo de diez días para que aporten el dinero. Si no cumplen con el pago, la Justicia avanzará con la ejecución de los bienes que cada uno tiene embargados. De ser necesario, esos activos se enviarán a remate para obtener el efectivo y cubrir el daño provocado al Estado.

El monto del decomiso surge de un pedido de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola durante el juicio oral. Ellos calcularon que el perjuicio al Estado debía contemplar los sobreprecios detectados en las 51 licitaciones adjudicadas a las empresas de Lázaro Báez y los daños ocasionados por el abandono de las obras.

La sentencia de condena define el decomiso como la herramienta que posee el Estado para “procurarse los bienes que sirvieron para cometer un hecho ilícito o de aquellos que son producto o ganancia de aquel”. El objetivo, según indicaron los fiscales en su alegato, es generar un recupero de activos provenientes del delito que impida que el autor del ilícito penal pueda disfrutar de lo que obtuvo de manera ilegal.

Advertisement
Lázaro Báez es quien posee el patrimonio más cuantioso de los condenadosMarcelo Del Buono

La Justicia tiene en la mira un total de 213 propiedades, 14 vehículos y seis sociedades para cubrir el monto del perjuicio. El listado incluye no solo los bienes de Lázaro Báez, valuados en unos 120 millones de dólares, sino también el patrimonio de la expresidenta.

En paralelo a esta causa penal, tramita un expediente en la justicia civil donde la Dirección Nacional de Vialidad le reclama a Cristina Kirchner unos 1125 millones de dólares como resarcimiento por los actos de corrupción de su gobierno.

El perjuicio al Estado se calculó sobre la base de sobreprecios en 51 licitaciones públicasNicolás Suárez

La expresidenta declaró un patrimonio de 250 millones de pesos en su última declaración jurada. Está compuesto por:

Advertisement
Los hoteles bajo administración de los Kirchner podrían formar parte de la entregaMaxie Amena – Archivo

El empresario es quien posee la mayor cantidad de activos. Un análisis patrimonial realizado por el juez Sebastián Casanello en la causa de la “ruta del dinero K” concluyó que sus bienes suman unos 120 millones de dólares, aunque ese monto debe repartirse entre diferentes causas, ya que Báez también está condenado por lavado de dinero, con una multa de 300 millones de dólares y un decomiso de otros 55 millones. Se compone de:

La casa de Lázaro Báez frente al Lago Argentino, en El CalafateCaptura Google Mao
Mauricio Collareda, exjefe de Vialidad en Santa Cruz, también posee bienes en la lista presentada

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Cristina Kirchner

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad