Connect with us

POLITICA

La Ciudad tendrá una de las elecciones más fragmentadas de los últimos años: habrá 16 listas en competencia

Published

on


Jamás hasta ahora la elección legislativa porteña tuvo tanta relevancia como la que tendrá la del 18 de mayo próximo, cuando se elijan 30 bancas a legisladores entre las 16 listas que competirán.

Será un comicio inédito, completamente nacionalizado y con candidatos de altísimo perfil, conocimiento mediático y con cargos de peso que ponen en juego para pelear por una banca local. Pero además, muy fragmentado por la cantidad de candidatos que habrá como oferta electoral para los votantes.

Advertisement

Estarán mano a mano un ex precandidato a presidente y ex jefe de Gobierno como Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires), el actual vocero presidencial Manuel Adorni (La Libertad Avanza), cuatro diputados nacionales como Silvia Lospennato (PRO), Leandro Santoro (Unión por la Patria), Paula Oliveto (CC ARI) y Vanina Biasi (FIT) y un ex candidato a jefe de Gobierno como Ramiro Marra (Ucedé).

A esas siete cabezas de candidaturas se le agregan otras nueve apuestas: Lucille Levy (Evolución), Alejandro Kim (Principios y Valores), Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana), Leandro Santoro (Unión Porteña Libertaria), María Eva Koutsovitis (Confluencia), Ricardo Caruso Lombardi (MID), Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad), César Biondini (Frente Patriota Federal) y Marcelo Peretta (Remedios para CABA).

Silvia Lospennato, Hernán Lombardi, Laura Alonso, Darío Nieto, Rocío Figueroa y Waldo Wolff, los candidatos del PRO.

Las diferencias con el antecedente de 2021

Advertisement

Las principales diferencias que distinguen a esta elección porteña es que, por decisión del Ejecutivo local, serán separadas de las nacionales de octubre, y que se suspendieron las PASO, que funcionaron hasta el último turno electoral en 2023.

De allí que la base para comparar un comicio con otro resulte, cuanto menos, difícil de analizar. En primer lugar, porque mientras que en las generales de hace cuatro años compitieron cinco fuerzas que habían superado el 1,5% de las primarias, ahora lo harán 16, más del triple.

Es decir: la torta de votos a repartir será la misma, pero en un universo mucho más amplio. Con el agregado que la mayoría de las encuestas anticipan una elección de tercios entre Lospennato, Santoro y Adorni, que podría ser de cuartos o hasta de quintos si Larreta y Marra irrumpen con fuerza.

Advertisement

El caso más parecido, grafican los especialistas, fue la general de 2003, cuando Carlos Menem ganó el comicio con el 24% y hubo cinco candidatos en una diferencia de diez puntos porcentuales. Néstor Kirchner, que había sido segundo con 22% terminó siendo presidente después de que el riojano se bajara del balotaje.

Karina Milei, Manuel Adorni y Pilar Ramírez.Karina Milei, Manuel Adorni y Pilar Ramírez.

Esa elección ejecutiva, no obstante, resulta muy diferente en cuánto a análisis. Ahora se definirán cargos legislativos y el reparto de poder en una Legislatura que renueva a la mitad de sus miembros. Lo que era la coalición Juntos por el Cambio pone en juego 15 bancas -incluye al PRO, el larretismo, parte de los libertarios de Patricia Bullrich, la UCR y la Coalición Cívica-, el kirchnerismo, 8, La Libertad Avanza, 5, y la izquierda, 2, todas ganadas en noviembre de 2021.

Aquella vez el oficialismo porteño, que gobierna desde 2007 y nunca perdió una elección estando en el poder, se impuso con un 46,2%, seguido de un 25,1% del peronismo local y un 16,5% del debutante partido de Javier Milei. La Izquierda, cuarta, sacó 7,8% y el quinto fue Autodeterminación y Libertad, con 3%. Votaron, en total, 2.972.846 personas, el 65,67% del padrón habilitado y hubo un 1,23% de votos en blanco y un 1,21% nulos.

Quién le quita votos a quién

Advertisement

En el extenso abanico de 16 espacios, hay por lo menos cuatro grupos de votantes que tienen relación entre los candidatos y que, en principio, se quitarían votos entre sí por su relación histórica. El PRO, el larretismo, la UCR (Evolución) y la Coalición Cívica figuraban en la oferta electoral de Juntos por el Cambio hace cuatro años.

Los libertarios, en tanto, ahora tendrán al menos tres representantes: la propia Libertad Avanza, la Ucedé de Marra y el partido libertario de Yamil Santoro, que puso a su hermano al frente de la boleta. De características similares, pero parte del frente que armó el PRO hasta el viernes pasado, aparece el MID de Oscar Zago, que llevará al ex entrenador de fútbol Caruso Lombardi al frente de la boleta.

Leandro Santoro, el candidato de Unión por la Patria.Leandro Santoro, el candidato de Unión por la Patria.

El denominado peronismo tendrá tres listas en la contienda porteña. La que encabeza Leandro Santoro, la que lidera el ex jefe de gabinete cristinista Juan Manuel Abal Medina y la que lleva al coreano Alejandro Kim como candidato del partido del ex secretario de Comercio del kirchnerismo, Guillermo Moreno.

La izquierda, en tanto, tendrá por lo menos dos líneas: la lista de Biasi y la de Federico Winokur, a la que podría sumarse la de Koutsovitis, que responde al economista y ex diputado nacional Claudio Lozano.

Advertisement

A la derecha, en tanto, habría que agregarle otros dos espacios, con escasa representatividad: el de César Biondini y el del gremialista farmacéutico Marcelo Peretta.

POLITICA

Cristina Kirchner y los demás condenados del caso Vialidad deben entregar, entre todos, $684.990.350.139: les darán diez días

Published

on



Los expertos de la Corte Suprema determinaron el monto del dinero que tendrán que aportar Cristina Kirchner y los demás condenados de la causa Vialidad: son, en total, $684.990.350.139,86.

Tal es el monto actualizado del decomiso de 84.000 millones de pesos dispuesto en la sentencia. Los condenados deben entregar este dinero dispuesto para el recupero de activos por el daño provocado al Estado con las maniobras de corrupción. A la cotización actual del dólar, da más de 540 millones de dólares.

Advertisement

El Tribunal Oral Fedral N°2 les había pedido a los expertos de al Corte que actualizaran la suma dispuesta cuando se dictó sentencia, el 6 de diciembre de 2022.

Primero, el tribunal pidió esa información a los peritos tasadores, pero luego advirtió que se trata en realidad de efectuar un cálculo de actualización contable.

Ahora, con la suma fijada, los jueces darán a los condenados un plazo de 10 días para que aporten ese dinero. Si no lo hacen, podrían avanzar con el decomiso de los bienes de cada uno, que por ahora están embargados. De ser necesario, los enviarán a remate para hacerse de efectivo.

Advertisement

Los bienes que la Justicia podría decomisar de Cristina Kirchner, Lázaro Báez y el resto de los condenados por la causa Vialidad incluyen millones de dólares en efectivo, centenares de propiedades, sociedades estancias, chacras, y departamentos.

Son 213 propiedades en total, 14 vehículos y seis sociedades. Con esos bienes se debe cubrir el monto del perjuicio provocado al Estado por la causa Vialidad.

Cristina Kirchner cumple el arresto domiciliario en el segundo piso de San José 1111Fabián Marelli –

No sólo incluyen los 120 millones de dólares de los bienes de Lázaro Báez, sino que además es posible echar mano de los bienes de la expresidenta.

Advertisement

El monto del decomiso surge de un pedido de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, que calcularon que el perjuicio al Estado debe determinarse por el monto de sobreprecios en las 51 licitaciones y los daños ocasionados por el abandono de las obras.

La idea es que se produzca un “recupero de activos provenientes del delito que procura impedir que el autor del ilícito penal pueda seguir disfrutando de lo que por él obtuvo”, dijeron los fiscales al alegar.

Se trata de la herramienta que posee el Estado para “procurarse los bienes que sirvieron para cometer un hecho ilícito o de aquellos que son producto o ganancia de aquel”, dice la sentencia de la condena.

Advertisement

Cristina Kirchner declaró un patrimonio de 250 millones de pesos, en su última declaración jurada, ya que no posee otros bienes, pues hizo un anticipo de herencia en favor de sus hijos Máximo y Florencia.

Estos bienes que están congelados en el caso Hotesur y Los Sauces podrían ser decomisados. Son departamentos en Puerto Madero, cocheras, seis millones de dólares, los hoteles del sur, las sociedades que los administran, propiedades en El Calafate y departamentos en Río Gallegos.

El hotel que los Kirchner administraron en Santa Cruz

Quien tiene mayor cantidad de bienes es Lázaro Báez. El juez Sebastián Casanello en la causa de la “ruta del dinero K” hizo un análisis patrimonial de los bienes, incluidas las cerca de 40 estancias, miles de autos y aviones y concluyó que suman unos 120 millones de dólares.

Advertisement

Claro que este monto debe repartirse entre los tribunales, porque Báez está condenado por lavado en la “ruta del dinero K” donde se le impuso una multa de 300 millones de dólares y el decomiso de otros 55 millones de dólares.

La casa de Lázaro Báez en El Calafate donde cumplió el arresto domiciliario hasta ser trasladado nuevamente a un penalWinfo Santa Cruz

Con el agravante de que además hay un juicio por al quiebra de Austral Construcciones, donde los jueces ya autorizaron que se rematen bienes para pagar a los deudores, principalmente los trabajadores y proveedores.

Y en paralelo a la causa penal donde Cristina Kirchner fue condenada a 6 años de cárcel por corrupción, tramita silencioso un expediente en la justicia civil en el cual la Dirección Nacional de Vialidad le reclama a la expresidenta unos 1125 millones de dólares para resarcirse por los actos de corrupción de su Gobierno.

Advertisement

Esta es la lista de los bienes de los principales condenados en este caso:

Cristina Kirchner: condenada a seis años de prisión por fraude:

Lázaro Antonio Báez:

Advertisement
Un plano catastral de Punta Soberana, un predio en El Calafate donde se entrecruzaron negocios de Báez y los Kirchner

Nelson Guillermo Periotti: extitular de Vialidad

José Francisco López: el exsecretario de Obras Públicas, condenado además por los bolsos escondidos en un convento con 9 millones de dólares.

Mauricio Collareda. Ingeniero civil y exjefe del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad.

Advertisement

actualidad política,ficha limpia,política,senado

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno dictó la conciliación obligatoria para desactivar el paro de controladores aéreos

Published

on


El Gobierno dictó la conciliación obligatoria para desactivar el paro de controladores aéreos previsto desde este viernes.

La medida, efectiva desde la medianoche del 11 de julio y por 15 días, busca “garantizar la continuidad de los servicios aéreos esenciales”, difundió el Ministerio de Capital Humano mediante un comunicado.

Advertisement

Leé también: El gremio de controladores aéreos no llegó a un acuerdo con el Gobierno y ratificó el cronograma de paros

“A través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se informa que se ha dictado la conciliación obligatoria en el conflicto laboral entre la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) y los organismos del Estado vinculados al servicio de navegación aérea: la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA S.E.) y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)”, expresó la cartera a cargo de Sandra Pettovello.

Más adelante, explicó que la medida rige desde las 00 horas del 11 de julio de 2025 y establece un período de conciliación de 15 días, “motivo por el cual las partes deberán retrotraer la situación al estado anterior al inicio del conflicto».

Advertisement
El conflicto amenazaba con interrumpir vuelos comerciales nacionales e internacionales entre el 11 y el 30 de julio. (Foto: Reuters / Agustín Marcarian)

Los alcances de la conciliación obligatoria

ATEPSA y los trabajadores representados fueron intimados a suspender toda medida de acción directa y a prestar servicios de manera normal. Por su parte, EANA S.E. deberá retrotraer los despidos realizados durante el período conciliatorio.

El conflicto, que amenazaba con interrumpir vuelos comerciales nacionales e internacionales entre el 11 y el 30 de julio, generó preocupación en el sector aeronáutico.

“Se intima a la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) y, por su intermedio a los trabajadores por ella representados, a dejar sin efecto durante el período de conciliación, toda medida de acción directa y a prestar servicios de manera normal y habitual. Se intima a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA S.E.), deberá retrotraer los despidos producidos, por el plazo que dure el presente procedimiento conciliatorio”, cerró el escrito.

Advertisement

Leé también: Marcha en el Congreso: manifestantes reclaman la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad

La reacción del gremio de controladores aéreos

En el gremio aseguraron que acatarán la medida, pero que recurrirán a la Justicia por considerar que se trata de una decisión ilegal. Asimismo, adelantaron que realizarán una movilización este viernes por la mañana.

“Nos acaban de notificar que el gobierno nacional nos dictó la conciliación obligatoria. Obviamente la acataremos y haremos las denuncias correspondientes por ser ilegal ya que esta instancia ya había sido transitada. Mañana nos movilizamos en el Aeropuerto de EZEIZA a las 11hs”, indicaron.

Advertisement

controladores aéreos, Paro

Continue Reading

POLITICA

Uno por uno, todos los proyectos que se aprobaron en la megasesión del Senado

Published

on



La sesión de ayer en el Senado estuvo cargada de polémicas, pero también de proyectos, que se aprobaron en distintas instancias. Hubo iniciativas que se convirtieron en ley, hubo media sanciones, y también una insistencia tras un veto presidencial.

Estos fueron los principales proyectos aprobados ayer en el Senado:

Advertisement

1. Transferencia de los ATN a las provincias

Es una de las iniciativas impulsadas por los gobernadores y recibió media sanción, por lo cual ahora pasa a la Cámara de Diputados. Establece que la totalidad de los fondos ingresados en la cuenta recaudadora de Aportes del Tesoro Nacional se distribuya automáticamente según los índices de coparticipación secundaria (Ley 23.548). El costo fiscal estimado es de 0,03% del PBI ($253.000 millones), aunque sus impulsores insisten en que esos recursos ya pertenecen a las provincias.

2. Coparticipación del impuesto a los combustibles

Advertisement

Es el otro proyecto de los gobernadores que recibió media sanción. Propone eliminar siete fideicomisos nacionales (de infraestructura, transporte, vivienda y energía, entre otros) y distribuir lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) de la siguiente manera:

De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación. El costo fiscal estimado es de 0,08% del PBI ($714.000 millones).

3. Aumento jubilatorio

Advertisement

Se transformó en ley a partir del impulso del kirchnerismo y de otros legisladores. Algunos gobernadores no estaban de acuerdo, pero se aprobó igual. Incluye un incremento extraordinario del 7,2% por la inflación no reconocida de enero de 2024, y una actualización del bono para haberes mínimos, que pasaría de $70.000 a $110.000. La oposición propone como fuente de financiamiento la eliminación de exenciones fiscales, el redireccionamiento de fondos otorgados a la ex-SIDE y el ahorro por la baja de sobrecargos del FMI.

4. Moratoria previsional

Es la misma situación que el aumento jubilatorio, y como aquella ley, tiene destino de veto presidencial. Prorroga por dos años el régimen que venció en marzo y que permitía jubilarse a quienes no completaron los 30 años de aportes. Apunta a trabajadores que, por informalidad u otras causas, quedaron fuera del sistema jubilatorio tradicional.

Advertisement

5. Emergencia en discapacidad

Establece la actualización de aranceles para prestadores, el cumplimiento del cupo laboral, una reforma en pensiones no contributivas y un refuerzo a la Agencia Nacional de Discapacidad. También busca saldar deudas y garantizar pagos pendientes. Fue otra de las iniciativas que quedó convertida en ley.

6. Fondo de Emergencia para Bahía Blanca

Advertisement

Fue la insistencia a una ley que ya se había aprobado y que había sido vetada por el presidente Javier Milei. Declara la emergencia para esa ciudad y otras afectadas por las terribles inundaciones del último verano y dispone que se destine una partida extraordinaria de fondos para recuperar la infraestructura afectada.


Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad