POLITICA
La crisis del agua en La Plata pone en riesgo la salud y economía de los vecinos
«Desde hace tiempo venimos padeciendo un pésimo servicio por parte de ABSA – Aguas Bonaerenses SA. La falta de agua, los cortes constantes, la baja presión y la dudosa potabilidad del agua son problemas que enfrentamos todos los días», inició Eduardo Hache. En respuesta a esta situación, los vecinos conformaron la Mesa Vecinal del Agua, que ha encabezado reclamos y denuncias ante organismos municipales y provinciales.
El referente destacó que recientemente el Concejo Deliberante de La Plata respaldó las demandas vecinales, aprobando un decreto para acompañar sus pedidos. «Solicitamos que se convoque al Observatorio del Agua para abordar la crisis. Aunque hemos tenido cierto apoyo político, las soluciones concretas siguen ausentes», lamentó.
Hache también alertó sobre los graves problemas de calidad del agua: «Hemos detectado presencia de arsénico en Gonnet y niveles de dureza y salinidad alarmantes en varias zonas de La Plata. Esto genera problemas de salud como cálculos renales y gastos extras para los vecinos que deben instalar cisternas y comprar agua embotellada». Según detalló, muchas familias gastan entre 18 y 25 mil pesos mensuales en facturas y agua envasada, mientras enfrentan fallas en electrodomésticos por los sedimentos en el agua.
La falta de inversión en infraestructura es otro punto crítico. «La única planta potabilizadora de la ciudad, en Punta Lara, fue diseñada para una población de 500 mil personas, pero La Plata ya supera el millón de habitantes. La nueva planta sigue sin terminarse, pese a años de promesas», explicó. Además, denunció que el Acueducto Norte, clave para mejorar la distribución, avanza a un ritmo lento y sin transparencia.
Finalmente, Hache expresó su preocupación por el impacto económico de los aumentos tarifarios: «Las proyecciones indican que las facturas aumentarán hasta un 50 por ciento en los próximos meses. Es inadmisible pagar cifras exorbitantes por un servicio que ni siquiera cumple con estándares básicos de salubridad«.
«Exigimos respuestas inmediatas del municipio, el gobierno provincial y ABSA. No podemos seguir mendigando agua ni tolerar la inacción de las autoridades», concluyó (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"La, crisis, del, agua, en, La, Plata, pone, en, riesgo, la, salud, y, economía, de, los, vecinos"
POLITICA
Cómo es y a quién perteneció la casa racionalista de Barrio Parque que Bustillo no quiso firmar
Conocida por ser escritora, editora y mecenas, Victoria Ocampo fue pionera en muchas disciplinas de la cultura argentina. Se trató de la primera mujer que formó parte de la Academia Argentina de Letras, la primera en todo el país en obtener una licencia de conducir y la única latinoamericana en asistir a los Juicios de Núremberg. Y ese espíritu innovador y visionario hoy se sigue reflejando en su legado arquitectónico, ya que también se encarnó en las casas innovadoras que habitó.
Qué conviene más: ¿sacar un crédito para comprar un departamento o alquilar?
“Para Victoria sus casas fueron espacios donde se vivía. En ellas dejó su impronta personal creando lugares de encuentro, de amistades fecundas, de intercambio. Le gustaba decir y, de hecho, lo dejó por escrito: ‘En mis casas no he coleccionado cosas de valor, sino pasos y voces’. Esos pasos construyeron puentes capaces de unir ideas diferentes. Las paredes de Villa Ocampo y Villa Victoria nunca fueron muros cerrados, sino lugares abiertos. Victoria fue una pionera en el diálogo, sabedora de cuánto puede enriquecer al propio pensamiento las ideas ajenas”, comparte la doctora María Cristina Viñuela, autora de Victoria Ocampo. De la búsqueda al conflicto y de Victoria Ocampo. Los rostros de una humanista.
La primera casa moderna de la Argentina
Sobre la calle Rufino de Elizalde, en pleno Palermo Chico, se encuentra la que es considerada la primera vivienda moderna argentina, una construcción de cubos blancos que generó escándalo en su momento, ya que la arquitectura contrastaba fuertemente con los edificios de estilo francés que se levantaban en ese entonces en la zona. Se trata de la “casa racionalista” que hizo construir Victoria Ocampo en 1928 y que constituyó un legado para el patrimonio arquitectónico argentino.
La construcción de la vivienda fue encargada al reconocido arquitecto argentino Alejandro Bustillo, aunque fue originalmente proyectada para otro terreno, por el célebre Le Corbusier. Bustillo era un arquitecto clásico, “cuyo pensamiento estaba en las antípodas del francés, y termina erigiendo la obra que se mantiene viva hasta el día de hoy, luego de un debatido intercambio con Victoria”, explica la Dra. en Arquitectura María Alejandra Rega, quien elaboró su tesis sobre los espacios vividos por Victoria Ocampo. El propio Bustillo se negó a emplazar su nombre en la fachada, ya que no deseaba quedar vinculado con una obra a la que muchos tildaban de “aberrante”.
El edificio cuenta con tres niveles y dos terrazas, y con aberturas que favorecen la luminosidad y la presencia del verde dentro de la casa, especialmente en la sala de estar. Fiel a sus ideas, Bustillo no hace uso de la planta libre, ni de las dobles alturas y ventanas corridas del proyecto original de Le Corbusier. De esta forma, aunque su volumetría es novedosa y muestra una postura vanguardista para la época, la web Moderna Buenos Aires explica que sus plantas no lograron incorporar ideas innovadoras en la resolución espacial y funcional. Además, agrega que “los espacios interiores están demasiado segmentados como para ser considerados específicamente modernos”. En cuanto a la fachada, se la describe como sobria, desprovista de elementos ornamentales.
Las 5 razones por las que hay que apurarse para comprar una propiedad
Además de su reconocida arquitectura, la casa está vinculada al nacimiento de la icónica revista Sur en 1931. Se trató de una publicación a través de la cual Victoria Ocampo difundió las obras de autores extranjeros y de jóvenes escritores argentinos, ayudándolos a consagrarse y a obtener visibilidad. Contó, entre sus colaboradores, con José Ortega y Gasset, Eduardo Mallea y Waldo Frank, entre otros. Una famosa foto tomada en 1931 en la escalera de esta casa “representa todo lo que de moderno tuvo el pensamiento argentino en la primera mitad del siglo XX”, señala Rega.
A pesar de los grandes esfuerzos y polémicas que implicó, la casa de Palermo Chico fue vendida al poco tiempo por su dueña, que se trasladó en 1940 a Villa Ocampo, la residencia heredada en Béccar, construida por su familia como casa de veraneon zona norte. En el 2022, gracias al impulso de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacional. Desde el 2005, funciona como sede del Fondo Nacional de las Artes.
La sede cultural se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 19 hs, en la calle Rufino de Elizalde 2831, CABA, frente al Instituto Sanmartiniano.
Por cuánto tiempo podés usar una piedra de alumbre
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA20 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA19 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad