POLITICA
La estrategia del Gobierno en una semana clave para contener la inflación con el nuevo dólar

Después de varias semanas de tropiezos y de errores no forzados, el Gobierno recuperó la iniciativa. El vector fue la economía. Ahora, la mirada está puesta en lo que ocurra a partir del lunes.
La salida del cepo, en principio, fue exitosa. El dólar libre minorista, que había arrancado el lunes en $1230, cerró el miércoles a $1160. Y el dólar mayorista, que el viernes anterior estaba en 1080, subió el lunes a casi $1200 —un salto cambiario de 10%— para luego terminar a $1122.
Leé también: El Gobierno se comprometió con el FMI a avanzar antes de fin de año con varias privatizaciones
Y ese éxito ya tiene un impacto. Las primeras mediciones sobre la imagen de Javier Milei muestran que, en los últimos siete días, hubo un crecimiento considerable de la imagen presidencial. Un tracking que maneja el peronismo muestra que la imagen de Milei, que en octubre último estaba en 37% y a fines de marzo orillaba el 40%, ahora está arriba del 42%.
Por cierto, la suerte de la cotización no está definitivamente sellada, porque los exportadores no están convencidos de liquidar a un precio menor que el que obtenían hasta el viernes 11: liquidaba a $1130, ahora a $1122, por lo que pierde aún más competitividad.
Además, el lunes, en la reapertura de los mercados tras la Semana Santa podrán aparecer los importadores, que en la semana corta no pudieron demandar dólares por cuestiones operativas, pero desde ahora habrá que prestarle atención al dólar mayorista.
El desafío de Javier Milei tras la salida del cepo al dólar
El primer acierto del Gobierno fue haber dispuesto una salida parcial del cepo, pues no autorizó a las empresas a girar dividendos devengados hasta 2024, que suman unos 6000 millones de dólares: se evitó así una fuerte devaluación. Si bien hubo, fue inferior a la que se había insinuado el lunes.
Por eso, el ministro de Economía, Luis Caputo, presionó a las empresas que fabrican bienes de consumo masivo para que retrotrajeran aumentos de 10% a 12%. Las empresas no son buenas ni malas: sus CEOs saben que enfrentan mayores costos, y la incertidumbre sobre las fluctuaciones del dólar entre dos bandas de 1000 y 1400 pesos, llevó a los empresarios a hacer sus cálculos en el tope de la banda.
Mejor que una política de precios máximos —que jamás en la historia sirvieron para controlar la inflación— es una de precios conversados. Las consultoras calculan que, después del IPC de marzo, de 3,7%, vendrán dos meses de inflación superior al 4%. El Gobierno coincide, aunque insiste en que después la inflación se derrumbará.
Leé también: Cuáles son los posibles escenarios que se abren tras el fin del cepo cambiario
El Gobierno advirtió que en la formación de ese índice de 3,7 tuvo un peso muy importante la suba de alimentos, que trepó a 5,9 por ciento, y no está dispuesto a permitir que los precios en las góndolas provoquen mal humor cuando se aproximan las elecciones.
Los supermercados tienen otro motivo para oponerse a los aumentos: el consumo masivo muestra una caída interanual de 5,4 por ciento, y un aumento desmedido de los precios en las góndolas podría frenar la suave recuperación de ventas que comenzó a insinuarse en marzo.
En definitiva, es probable que los precios sufran un alza, pero no de la magnitud prevista por sus gerentes.
Con un dólar calmo y conocido cuál es el valor de la banda superior, muchos inversores se preguntan en qué activos posicionarse para aprovechar esta apreciación cambiaria.
“Desde mi punto de vista, las letras del Tesoro cortas son las mejores herramientas para beneficiarse en este contexto. Me posicionaría en letras con vencimiento en mayo y junio (S30Y5 / S30J5), las cuales tienen rendimientos de 2,5 y 2,55 de TEM. Considerando que los agroexportadores tienen incentivos para liquidar antes de junio y que en el corto plazo se pueden ver inversores internacionales comprando activos argentinos, la estrategia de comprar títulos cortos en pesos es la mejor opción en este nuevo régimen cambiario, considerando que en los próximos meses no tenemos incentivos a que el dólar suba, sino todo lo contrario”, explica el analista Franco Di Nicolás.
Para los pequeños inversores, la opción son los plazos fijos. Los bancos subieron la tasa de interés y algunos llegan a ofertar el 38 por ciento.
Leé también: Sin cepo, los analistas creen que las inversiones en pesos pueden tener ganancias en dólares en el corto plazo
Calentando el escenario electoral
Más volátil que la cotización del dólar es el escenario electoral.
Mauricio Macri y Jorge Macri quieren asegurar la supervivencia del PRO. El jefe de Gobierno porteño tiene un objetivo en las elecciones del 18 de mayo: ganarle a La Libertad Avanza, porque de otro modo el partido de Milei absorbería a sus dirigentes y no aceptaría sellar una alianza entre las dos fuerzas. Las encuestas muestran a ambas fuerzas muy parejas, en 25 puntos, unos puntos detrás de Leandro Santoro, que a esta altura está cerca de los históricos 28 puntos.
Mientras Mauricio Macri camina la calle y el PRO lleva adelante lo que el catalán Antoni Gutiérrez-Rubí llama La Gran Conversación —el PRO ya contactó a 50.000 vecinos—, Manuel Adorni capitaliza la figura de Javier Milei y no se descarta que el Presidente organice varios actos para apoyarlo.
Todavía más complejo es el escenario bonaerense. El peronismo avanza a negociar listas de unidad: las elecciones provinciales y nacionales se harán en fechas distintas, como pretendía el gobernador, pero las fechas para cerrar respectivas listas provinciales y nacionales quedaron más cerca una de otra de lo que hubiera querido Kicillof, un escenario que beneficia a Cristina Kirchner. Por otra parte, los números muestran que Cristina sigue teniendo bastante predicamento en la provincia.
Por ahora, todo indica que una alianza de LLA y el PRO podría llegar a imponerse sobre el peronismo. Pero el final está abierto.
Dólar, Inflación, Javier Milei, Luis Caputo, Elecciones 2025
POLITICA
Karina Milei envió una dura advertencia a sus rivales internos: quien cuestione el armado, “está cuestionando al Presidente”

En medio del armado de las listas para las elecciones de la provincia de Buenos Aires, y de acusaciones cruzadas entre las Fuerzas del Cielo, que responden a Santiago Caputo, y Sebastián Pareja, soldado de Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia habló por primera vez de la pelea. Quien cuestione el armado, “está cuestionando al Presidente”, dijo.
Lo había dicho más temprano Pareja, en medio de las reacciones de la tropa digital de Caputo, como el usuario Traductor Te Ama, que insultó a Pareja y embistió contra varios de los candidatos que puso.
Luego de la oficialización de las listas, los tuiteros que están bajo el paraguas de Caputo también cuestionaron que Pareja haya relegado a Nahuel Sotelo a un sexto lugar y que Agustín Rommo.
“Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla, la lealtad no es una opción: es una condición. Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”, sentenció en X.
Noticia en desarrollo.
July 23, 2025,Karina Milei,Conforme a,Karina Milei,,Análisis. Especuladores y trapecistas en la oscuridad,,Salida. Qué dijo Demian Reidel tras su renuncia como jefe de Gabinete de Asesores de Milei,,$LIBRA. Piden que la fiscalía repita su criterio del caso Ian Moche: Milei actúa como Presidente cuando tuitea en su cuenta
POLITICA
Karina Milei habló tras el cierre de listas en PBA: “El verdadero enemigo está enfrente, el kirchnerismo”

Karina Milei se expresó tras el cierre de listas para las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, que registró cruces internos dentro de La Libertad Avanza. A solo semanas de los comicios del 7 de septiembre, la presidenta del partido eligió su cuenta oficial de X para posicionarse frente a quienes cuestionaron la confirmación de candidaturas impulsadas desde la Casa Rosada. La dirigente se mostró tajante al apuntar contra el principal adversario identificado por su espacio y reivindicó la estrategia política definida junto al presidente Javier Milei.
En su mensaje, Karina Milei se refirió a la tensión que surgió en las filas libertarias después de que sectores internos manifestaran disconformidad con la selección y el armado de aspirantes legislativos en la provincia más populosa del país. La líder del espacio marcó el tono del debate público al señalar: “El verdadero enemigo está enfrente: el kirchnerismo”. La frase resonó en sintonía directa con las expresiones previas del armador bonaerense Sebastián Pareja, quien también salió al cruce de detractores internos al advertir que “la persona que cuestiona a los candidatos del presidente está cuestionando al presidente”.
A través de su cuenta en X, la dirigente no solo defendió la conformación de las nóminas, sino que enfatizó el carácter fundacional del proyecto político y sentó posición sobre el rumbo de la organización: “Vinimos a poner fin a una era. A romper con todo lo que condenó a la Provincia de Buenos Aires al atraso, la miseria y la resignación. No llegamos hasta acá para adaptarnos ni para negociar con los restos del viejo sistema. Vinimos a destruirlo”, afirmó.
La presidenta de La Libertad Avanza subrayó además que las listas presentadas no se tratan de un armado coyuntural. “No es un acuerdo de partes ni una lista para salir del paso. Es una declaración de principios. Una expresión clara de quiénes están dispuestos a dar la pelea. No por un cargo, sino por una causa”, manifestó. Así, defendió la lógica de selección de candidatos como parte de un lineamiento estratégico orientado a dar continuidad al proceso de reformas impulsado por el gobierno nacional.
Bajo este marco, Milei remarcó la importancia de la “lealtad” y la alineación con la jefatura nacional del espacio, en referencia a las críticas internas que surgieron tras el cierre de las fórmulas, e insistió en el principio de “tabula rasa” promovido por el mandatario desde el inicio de su gestión. “Aplicamos el principio que el Presidente marcó desde el primer día: tabula rasa, porque esta batalla no es para los tibios, pero tampoco es para unos pocos, y todo aquel que abrace con honestidad las ideas de la libertad, que esté dispuesto a dejarlo todo por el futuro de la Argentina, tiene un lugar en esta causa, siempre que entienda que acá no se viene a negociar convicciones, sino a dejar el alma por el proyecto de transformación que encarna Javier Milei”, aseguró la presidenta del partido.
En ese sentido, el texto difundido por la cuenta de Karina Milei reafirmó que la inclusión dentro del espacio depende de la defensa “con uñas y dientes” de las ideas del Presidente y advirtió que quien critique a quienes lideran la ofensiva electoral no solo objeta una nómina, sino que “está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”. La dirigente buscó así blindar la conducción del oficialismo federal y cerrar filas en torno a Javier Milei de cara a la contienda más relevante para el control territorial del país.
El mensaje también ubicó como adversario al “kirchnerismo” y resumió las motivaciones de La Libertad Avanza para disputar con fuerza la Provincia de Buenos Aires. “El que convirtió la provincia en su feudo. El que vive del miedo, la manipulación, el clientelismo y el fracaso como forma de poder. A ellos vinimos a enfrentarlos. No con medias tintas ni con discursos vacíos, sino con el fuego de las convicciones y la certeza de estar en el lado correcto de la historia”, publicó la titular del espacio libertario.
Las tensiones dentro de La Libertad Avanza en Buenos Aires quedaron a la vista luego de que dirigentes del espacio expresaron su descontento por la manera en que se diseñaron las listas. Frente a ese escenario, desde el sector alineado a Sebastián Pareja y la conducción nacional reafirmaron la legitimidad de los designados.
El próximo 7 de septiembre, la provincia renovará la totalidad de sus bancas legislativas y autoridades municipales. En este contexto, la lista cerrada por La Libertad Avanza buscará consolidarse como fuerza competitiva frente a las tradicionales estructuras bonaerenses con un mensaje de confrontación directa hacia el peronismo y el sector afín al kirchnerismo, que gobierna la provincia desde hace más de una década.
“Hoy más que nunca, La Libertad Avanza. Y nada, ni nadie, la va a detener”, concluyó la presidenta partidaria.
POLITICA
La confirmación del embajador designado por Trump no correría riesgo en EE.UU., pero puede enfrentar algunas demoras

WASHINGTON.- El amplio revuelo que se generó en la Argentina por la exposición de ayer del embajador designado para la Argentina por el presidente Donald Trump, Peter Lamelas, no pasó desapercibido en Washington, donde el foco quedó puesto en cómo continuará el proceso de nominación del empresario de Florida nacido en Cuba tras ser acusado por la oposición a Javier Milei de intromisión en la política doméstica.
Las expresiones de Lamelas acerca de la injerencia del régimen de Pekín en las provincias y “la corrupción por parte de los chinos”, y la condena a prisión de la expresidenta Cristina Kirchner (de quien dijo que buscará asegurar de que “reciba la justicia que bien merece”) desató un escándalo, con reclamos al presidente Milei para que rechace su placet. También prometió “apoyar a Milei” para que gane las elecciones de medio término y pueda ser elegido. Pero, pese a ello, según fuentes consultadas por , su confirmación final en Washington no correría riesgos, aunque sí podría enfrentar demoras de procedimiento.
“Dudo que sus comentarios impacten en su nominación, ya que su audiencia es el Senado y ningún senador usará capital político para frenar a un candidato por criticar a la Argentina”, señaló a Juan González, quien en la administración de Joe Biden fue asistente aspecial del presidente y director senior para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
González, de origen colombiano y gran conocedor de América Latina, también se refirió al proceso que debe enfrentar Lamelas hasta su confirmación final para liderar la legación diplomática en Buenos Aires. “Dudo que lo confirmen antes del receso [de verano, durante agosto]. La Comisión vota primero y después pasa al resto del Senado. Propondrán confirmarlo con unanimidad, pero si solo un senador se opone el Senado entero tendría que debatir y votar, lo que demoraría su candidatura“, explicó.
Antes de la audiencia en la que Lamelas contestó preguntas, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado revisó su nominación, anunciada por Trump en diciembre pasado, cuando estaba en plena transición de cara a su asunción el 20 de enero pasado. Ahora se espera la votación del Comité para determinar si recomienda la nominación al pleno del Senado.
Si bien se necesita una mayoría simple de votos del pleno del Senado (tiene 100 miembros) para confirmar la nominación, en algunos casos las designaciones pueden acelerarse mediante el uso del consentimiento unánime o el cierre del debate. Si ningún senador se opone, una nominación puede confirmarse rápidamente, pero si un senador bloquea la nominación, se puede invocar la clausura (una moción para poner fin al debate) con el voto de 60 senadores (situación muy improbable).
“Nada es imposible, pero veo pocas posibilidades de que los demócratas en en el Comité tomen represalias o que lo bloqueen por esto en particular, porque tampoco Cristina Kirchner tiene muchos amigos por el lado demócrata en el Congreso. No está bien vista por nadie allí“, dijo a un exdiplomático que conoció muy de cerca el vínculo entre la Casa Blanca y la Casa Rosada.
Sin embargo, la fuente también destacó la posibilidad de demoras en la confirmación de Lamelas -un ferviente anticastrista, crítico acérrimo del socialismo y admirador de Milei- por la propia dinámica interna del Senado norteamericano. “Cuando Biden era presidente, los republicanos hicieron demorar todos los procesos de confirmación de los embajadores por meses, y a veces por años, y esa situación podría ahora tener correlación sobre los procesos de los nominados republicanos», señaló.
“O sea, es muy posible que se demore la confirmación de Lamelas y otros embajadores por razones que no tienen nada que ver con sus declaraciones de ayer, sino con la dinámica política dentro del Senado. Secuelas de batallas anteriores“, añadió la fuente, que también descartó que Trump cambie su opinión por lo que expuso Lamelas en el Comité.
Una vez confirmado, cada embajador actúa como «representante personal del presidente y del gobierno de Estados Unidos ante el país u organización para el que ha sido seleccionado”, indica el Departamento de Estado.
“Los comentarios recientes de la administración [norteamericana] y sus nominados sobre los asuntos internos de América Latina —como las amenazas de Trump contra Brasil por el caso Jair Bolsonaro y las críticas de Lamelas durante su audiencia de confirmación como embajador en la Argentina— solo alimentarán el nacionalismo y el sentimiento antiestadounidense en una región que valora profundamente su soberanía y la defiende con firmeza», advirtió González, al dar un marco más amplio sobre el impacto de la estrategia de la segunda administración del líder republicano.
El exfuncionario forjó una relación muy estrecha con Biden y tuvo una enorme confianza por parte del entonces presidente. Fue el enviado de la Casa Blanca para la asunción de Javier Milei, el 10 de diciembre de 2023.
Apenas terminada su exposición, al ser consultado por dentro de una sala de audiencias del cuarto piso del edificio Dirksen, frente al Capitolio, Lamelas evitó dar más detalles de sus respuestas. Explicó que prefería no contestar preguntas de la prensa dado que su designación aún está en proceso. También señaló que no tenía precisiones de cuánto más podría demorar.
En la sala regían estrictas reglas. Nadie del público presente podía interrumpir a los nominados -Lamelas compartió la audiencia con otros tres candidatos-, estaba prohibido el uso de aparatos electrónicos, sacar fotos, hacer manifestaciones verbales o aplaudir. Ante cualquier violación de las normas una persona podía ser expulsada de la sala.
Las declaraciones que más ruido generaron por parte de Lamelas llegaron sobre el final de su intervención, al responder una pregunta del del senador republicano Ted Cruz (de Texas), uno de los mayores críticos del kirchnerismo en el Congreso de Estados Unidos, sobre la situación judicial de Cristina Kirchner, la muerte del fiscal Alberto Nisman y la corrupción en la Argentina.
“Excedió mucho el nivel de involucramiento en la política interna de la Argentina. Eso fue lo que realmente llamó la atención. Yo creo que hablar sobre viajar por las provincias y tratar de investigar y terminar con la corrupción excede el mandato de un embajador”, añadió a una de las fuentes, que prefirió mantener el anonimato.
“Nuestros diplomáticos históricamente han tratado de promover políticas de anticorrupción en general, en colaboración con las autoridades locales, con capacitaciones, intercambios, etcétera. Eso es totalmente normal, pero hablar en un ámbito así de personalmente encargarse de erradicar la corrupción fue mucho más allá de lo que normalmente se hace”, añadió la misma fuente.
Las declaraciones de Lamelas en cuanto a Cristina Kirchner y la injerencia china fueron vistas como fieles al pensamiento de Trump, primero, y también al de la gran mayoría de los republicanos en el Congreso.
“Creo que los comentarios no son una excepción. Reflejan una serie de opiniones bien establecidas sobre la política exterior en la órbita de Trump, incluyendo cómo la competencia global con China es una prioridad y una preocupación fundamental, y cómo prefieren trabajar con líderes extranjeros que comparten su ideología“, dijo a Nick Zimmerman, exdirector del Consejo de Seguridad Nacional para asuntos del Cono Sur entre 2014 y 2016, en la segunda dministración de Barack Obama. También es socio fundador de Dinámica Americas, una firma de consultoría.
“La exposición de Lamelas no fue algo aislado en ese sentido”, reforzó un exdiplomático. “Pero sí es cierto que en una audiencia de confirmación normalmente se trata de mantener un equilibrio entre lo que quieren escuchar en el Comité y lo que se va a escuchar en el país de destino eventual”, agregó.
amplio revuelo,“reciba la justicia que bien merece”,@JMilei,pic.twitter.com/lq0cpt2GFs,July 23, 2025,Guillermo Idiart,Estados Unidos,Argentina,Donald Trump,Conforme a,,El elegido de Trump. Cristina Kirchner reaccionó a los dichos del futuro embajador de EE.UU.: “Qué nivel de obsesión, bro”,,“Mentalidad de Guerra Fría”. China le respondió al embajador que designó Trump para la Argentina,,Peter Lamelas. El embajador que arranca con ruido: millonario donante de Trump, anticastrista y fan de Milei,Estados Unidos,,Nuevo ranking. Los pasaportes más poderosos del mundo: el líder indiscutido, el dato inesperado en EE.UU. y qué lugar ocupa la Argentina,,Una relación de 40 años. Trump no logra despegarse del caso Epstein: salen a la luz fotos inéditas del financista en su boda,,»¡Fuera el Virrey Lamelas!». La oposición fustigó al embajador designado por Trump y exigió que Milei rechace su nominación
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen