Connect with us

POLITICA

La extrema derecha alemana logró su primer triunfo estatal desde 1945

Published

on


Este ascenso no solo resalta la legitimidad del partido, sino que también pone en tela de juicio la efectividad de la coalición de gobierno conocida como coalición “semáforo», compuesta por el SPD, los Verdes y los Liberales Demócratas (FDP). La dinámica política alemana, con su compleja red de partidos, coaliciones y acuerdos, está experimentando una transformación significativa que refleja el descontento creciente en sectores amplios de la población.

En la actualidad, el discurso político se ha degradado a un nivel alarmante, donde los argumentos han sido sustituidos por ataques personales. Esta polarización entre la izquierda y la derecha, entre fascistas y comunistas, entre «buenos» y «malos», distorsiona la verdad y desvía la atención de los problemas reales que afectan a la sociedad. Este deterioro del diálogo político es reflejado y amplificado por los jóvenes, quienes, en busca de un lugar en un mundo cada vez más vacío y tecnológico, reproducen este comportamiento acusatorio.

A pesar de este caos, el individuo sigue siendo el eje central de la acción política, tratando de sobrevivir y adaptarse a las decisiones que quienes detentan el poder toman sobre el curso de la sociedad y por ende la vida de todos. Como bien afirmó el Nobel de Economía, Milton Friedman: «Las políticas deben ser evaluadas por sus resultados, no por sus intenciones». Así, es crucial que evaluemos a los políticos no por sus promesas, sino por los efectos concretos de sus acciones y las políticas que implementan. En este contexto, la percepción pública de la ineficacia gubernamental se convierte en un factor decisivo que puede alterar el equilibrio político en elecciones clave.

El partido AfD ha sido objeto de un intenso escrutinio, particularmente por la Oficina Federal para la Protección de la Constitución de Alemania, que lo ha monitoreado debido a sus posibles vínculos con el extremismo. A pesar de ello, el partido sigue participando en la dinámica democrática y se ha consolidado como una opción real para millones de alemanes. En las recientes elecciones del día de ayer, la AfD logró una importante victoria en Turingia y quedó en segundo lugar en Sajonia. Estas regiones, que han mostrado un respaldo creciente a la AfD, reflejan un cambio en la composición del electorado, que se está alejando de los partidos tradicionales en busca de alternativas que prometen un enfoque diferente a los problemas actuales.


El copresidente de Alternativa para Alemania (AfD), Tino Chrupalla, y la vicepresidenta Alice Weidel (Foto: EFE/EPA/Filip Singer).

El ascenso de la AfD puede atribuirse al fracaso de la coalición «semáforo». La incapacidad de esta coalición para gestionar eficazmente la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania y la dependencia del gas ruso ha generado un descontento generalizado. La percepción de una mala gestión de la transición energética y la ineficacia de las políticas económicas, que no han aliviado las dificultades de la clase media y baja, han alejado a los votantes del gobierno. Este descontento se ha visto exacerbado por la crisis inflacionaria, que ha reducido el poder adquisitivo de las familias y aumentado las tensiones sociales en todo el país.

Además, la política migratoria y la creciente percepción de inseguridad han sido factores decisivos. En 2023, se reportó un aumento en los casos de violencia sexual en ciertas regiones, lo que ha intensificado el sentimiento de inseguridad entre la población local y debilitado aún más la confianza en la coalición gobernante. La falta de una respuesta contundente por parte del gobierno ante estos problemas ha sido interpretada por muchos como una muestra de debilidad, lo que ha permitido a la AfD capitalizar el miedo y la frustración generalizada para ganar apoyo.

Advertisement

La victoria de la AfD no ha pasado desapercibida en el ámbito internacional. El eurodiputado español Hermann Tertsch, de la coalición Patriotas por Europa, calificó el triunfo de la AfD como «espectacular», destacando la resistencia del partido a las críticas provenientes de todos los frentes. Por otro lado, Balázs Orbán, jefe de Gabinete del primer ministro húngaro, afirmó que los estados alemanes han enviado un mensaje claro contra la inmigración, la ideología de género y la guerra. Estas declaraciones reflejan un creciente apoyo internacional a movimientos de derecha en Europa, que ven en la AfD un ejemplo a seguir.

Por otra parte, los medios occidentales como DW, El País, y The Guardian han expresado alarma ante el avance de la extrema derecha en Alemania, considerando esta victoria como un signo preocupante para la democracia europea. Las editoriales y artículos de opinión en estos medios han señalado los peligros de una mayor polarización y la posible erosión de los valores democráticos en uno de los pilares de la Unión Europea.

Los resultados indican que los partidos oficiales o tradicionales han fallado en abordar los problemas reales de la ciudadanía. Mientras la violencia en los discursos y debates políticos se intensifica, las preocupaciones genuinas de los alemanes son desatendidas, lo que ha llevado a un retiro del apoyo hacia la coalición «semáforo». Partidos como los Liberales Demócratas han prácticamente desaparecido del escenario político en las regiones donde se celebraron las elecciones, centrándose en temas ajenos al interés general. Aunque es improbable que la AfD gobierne en el corto plazo, el desgaste del «cordón sanitario» favorece su crecimiento, obligando a los partidos tradicionales a reconsiderar su estrategia. Ejemplos de cómo se están adaptando los escenarios políticos europeos incluyen a Suecia, donde los partidos tradicionales han tenido que incluir en la coalición a las fuerzas soberanistas, o los Países Bajos, donde ya se vieron obligados a negociar con fuerzas similares. Esta tendencia podría indicar un cambio en la política europea, con implicaciones significativas para el futuro de la Unión Europea. (www.REALPOLITIK.com.ar)

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Alemania, Björn Höcke, Milton Friedman, Anderson N. Riverol, Alternativa para Alemania, Liberales Demócratas, Hermann Tertsch, Balázs Orbán, Sajonia, Turingia, Alice Weidel, Tino Chrupalla

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



La, extrema, derecha, alemana, logró, su, primer, triunfo, estatal, desde, 1945

POLITICA

Nicolás Valentini se fue en conflicto con Boca, tampoco tiene lugar en Fiorentina y pasó a Hellas Verona

Published

on


Dentro de una semana, Nicolás Valentini cumplirá 10 meses sin jugar, periodo en el que medió su conflicto contractual con Boca y una incorporación a Fiorentina donde tampoco encontró el lugar que pretendía. La carrera del zaguero central de 23 años da un nuevo giro con una cesión a préstamo a Hellas Verona, hasta mediados de este año. Presentado a principio de 2025 como nuevo refuerzo de Fiorentina, Valentini deja un equipo que está quinto en la Serie A, y lucha para ingresar en puestos de clasificación por la Champions League, para pasar a otro que tiene como objetivo evitar el descenso, zona roja de la que apenas lo distancian tres puntos.

En el conjunto de Firenze, Valentini fue al banco de suplentes durante enero en cinco encuentros (Napoli, Monza, Torino, Lazio y Genoa), sin ingresar en ninguno. Si bien Fiorentina transfirió a Lucas Martínez Quarta a River, la zaga central la tiene muy bien cubierta con Luca Ranieri y Pietro Comuzzo, una de las grandes promesas del fútbol italiano en el puesto. Con 19 años, ya pasó por las categorías juveniles de la Azzurra y fue convocado al plantel mayor. Napoli hizo una oferta de 37 millones de euros por su pase que fue rechazada por el club que es propiedad del ítalo-americano Rocco Commisso.

Fiorentina encontró en Valentini una oportunidad de mercado. Llegó como agente libre, no tuvo que desembolsar un euro por su pase; solo necesitó acordar su contrato. El sitio Transfermarkt fija en 4,5 millones de euros el valor de su pase. Si bien trascendió que su cesión a préstamo a Hellas Verona tiene por objetivo que encuentre el ritmo de competencia que no trae de Boca y que no iba a tener en Fiorentina, la razón de su traspaso es que no es del gusto del entrenador Raffaele Palladino.

Además de Ranieri y Comuzzo, los otros zagueros centrales del plantel son el croata Mario Pongracic, el español Pablo Mari y el argentino Matías Moreno, de 21 años, contratado en agosto pasado por cinco millones de euros para Belgrano, y con solo 51 minutos de campo, en la derrota por 3-0 ante Napoli.

Advertisement

En Verona, Valentini no se encontrará con su compatriota Juan Manuel Cruz, exdelantero de Banfield e hijo de Julio, que acaba de ser cedido a préstamo a Cosenza, último en la Serie B. Los zagueros centrales habituales del equipo que dirige Paolo Zanetti son Diego Coppola, Giangiacomo Magnani y Domagoj Bradaric.

Este proceso de cesión a otro equipo para sumar minutos, Valentini ya lo atravesó en Boca, que en 2022 lo cedió a Aldosivi, donde disputó 39 partidos, con un gol. De regreso, tuvo lugar con Jorge Almirón y fue una pieza habitual de la formación. Integró el equipo que perdió la final de la Copa Libertadores ante Fluminense, en el Maracaná. Participó del Preolímpico Sub 23 que consiguió la clasificación a los Juegos de París, donde no fue convocado porque ya estaba inactivo por el conflicto con Boca. Incluso recibió un llamado de Lionel Scaloni para el seleccionado mayor.

Valentini, en su penúltimo partido con la camiseta de Boca, ante Nacional Potosí, en abril de 2024

Su último partido con Boca fue el 9 de abril de 2024, en un 1-0 a Sportivo Trinidense por la Copa Sudamericana, ya con Diego Martínez en la dirección técnica. Luego, ante su negativa a renovar el contrato que vencía a fines de 2024, fue separado del plantel. Del lado del futbolista se argumentaba que ganaba uno de los sueldos más bajos y que la actualización era insuficiente; para el Consejo de Fútbol que encabeza Juan Román Riquelme, Valentini y su representante solo tenían por objetivo quedarse con el pase en su poder a partir del 1° de enero de este año, aunque eso le implicase ocho meses sin actividad oficial. Se fue de Boca tras 47 encuentros, dos goles y la obtención de la Supercopa Argentina 2023. Desde hacía varios meses trascendía que su futuro estaba en el calcio.

Cuando fue presentado oficialmente en Fiorentina no quiso entrar en precisiones sobre el último tramo de su carrera: “Tuve problemas con Boca en la renovación del contrato, pero actualmente prefiero no hablar de lo que pasó. Poco a poco se irá sabiendo todo. Estoy en la Fiorentina y quiero darlo todo acá”. Su ilusión tuvo un cambio de planes: será Hellas Verona la puerta para empezar a salir del ostracismo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad