Connect with us

POLITICA

La Justicia de Bolivia inhabilitó la candidatura de Evo Morales en 2025

En una decisión inapelable, el Tribunal Constitucional anuló la potestad de la reelección indefinida para el ex mandatario presidencial del vecino país.

Published

on

El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia anuló en las últimas horas la potestad de la reelección indefinida para el expresidente Evo Morales, en un fallo que lo inhabilita a presentarse en los comicios de 2025.

Así, la Corte afirma que la reelección indefinida “no es un derecho humano” como planteaba el polémico ex presidente, fue emitida a raíz de una opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y no tiene posibilidad de apelación.

En agosto de 2021, en una opinión consultiva solicitada por el anterior gobierno de Colombia, la Corte IDH concluyó que “la habilitación de la reelección presidencial indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa y, por ende, a las obligaciones establecidas en la Convención Americana y Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”.

Basándose en eso, la sentencia del tribunal de Bolivia especifica que un presidente, vicepresidente, diputados o senadores no pueden ejercer más de dos mandatos, ya sea de forma continua o discontinua. El dictamen incluye también a gobernadores y alcaldes que hayan sido electos desde la entrada en vigencia del actual texto constitucional, es decir, desde 2009, consignó la agencia de noticias Europa Press.

“La sentencia política del TCP es la prueba de la complicidad de algunos magistrados con el plan negro que ejecuta el Gobierno por órdenes del imperio y con la conspiración de la derecha boliviana”, protestó Morales.

“Los neoliberales se unen para tratar de proscribir al MAS-IPSP y eliminarnos política y hasta físicamente. Ningún miedo. ¡La lucha sigue, hermanas y hermanos!”, sostuvo.

El dictamen comunicado las últimas horas anula otro emitido por el mismo Constitucional en 2017, cuando los anteriores magistrados del tribunal autorizaron a Morales a presentarse para otro mandato, con el argumento de que se trataba de un “derecho humano”.

Ese fallo generó controversia, ya que la Constitución establece que nadie puede gobernar el país por más de dos períodos consecutivos y, en 2016, los bolivianos rechazaron en un referendo modificar la Carta Magna para habilitar una nueva postulación.

Morales dividió el partido oficialista MAS en medio del enfrentamiento con su ex aliado y el actual presidente Luis Arce, quien buscará la reelección por esa misma fuerza. El choque entre ambos se originó en la intención del ex presidente de intervenir en la gestión del gobierno, lo que no permitió el mandatario y ex ministro de Economía durante el mandato de Evo.

POLITICA

Maní con miel: la idea que surgió de un viaje por Estados Unidos y hoy es sensación como negocio

Published

on


CÓRDOBA.- Desde el Campo (DEC) nació en 2016 de la mano de Juan Bautista Marcó del Pont, su primo Rodrigo e Ignacio Drago. El foco del negocio son los frutos secos y el maní con un agregado innovador, el de miel. Producen unos 110.000 kilos por mes en la planta que tienen en el parque industrial El Talar, en provincia de Buenos Aires, con 30 empleados; atienden el mercado interno y, además, exportan a Perú, Paraguay y están ingresando a México y Brasil.

La empresa tiene una alianza estratégica con Cofina, que es del ingeniero agrónomo Hernán Marcó del Pont (padre de Juan), que siembra y produce maní en General Deheza, un polo manicero de Córdoba, desde hace varias décadas y que comercializa también a nivel local y en el exterior.

“Vacaciones a todos”: una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

Los socios empezaron en el garaje de la casa de Juan Marcó del Pont. “Literal que fue así; comenzamos vendiendo a granel. Lo primero fue maní y frutos secos comprados a terceros”, cuenta a LA NACION, hasta que en 2018 decidieron añadir valor.

Ese año alquilaron el primer depósito en la zona norte y contrataron a los dos primeros empleados y empezaron a fraccionar. El “salto”, dice, lo dieron en diciembre de 2019 cuando lanzaron el maní con miel fue entonces también cuando se instalaron en el parque industrial El Talar y lanzaron la marca con una docena de productos.

Advertisement

Juan Bautista Marcó del Pont, su primo Rodrigo e Ignacio Drago, los emprendedores creadores de DEC

El maní tostado con miel se convirtió en la “estrella” de su portafolio a tal punto que la línea honey roasted tiene almendras, castañas de cajú, nuez y mix de frutos secos. También hacen pasta de maní y maníes saborizados. “Estamos integrados verticalmente desde la producción hasta la góndola tanto en la Argentina como en las del exterior. Tenemos la trazabilidad de todo”, precisa Marcó del Pont.

Juan Bautista Marcó del Pont, su primo Rodrigo e Ignacio Drago, los emprendedores creadores de DEC

Señala que la idea de la miel la tomaron de una marca de Estados Unidos: “Tuvimos la suerte de viajar mucho y nos gustaba mucho una presentación de allá. Pensamos que era una oportunidad para cambiar el maní más del tradicional. Es un sabor agridulce, se le agrega miel, azúcar y sal. Lo lanzamos y tuvo una muy buena aceptación. También decidimos la presentación en frasco”.

“Tuvimos la suerte de viajar mucho y nos gustaba mucho una presentación de allá. Pensamos que era una oportunidad para cambiar el maní más del tradicional. Es un sabor agridulce, se le agrega miel, azúcar y sal. Lo lanzamos y tuvo una muy buena aceptación. También decidimos la presentación en frasco”, dice el emprendedor

La empresa compra a terceros de diferentes puntos del país los frutos secos y también afuera (castañas de cajú, pasas de árandanos, bananas chips y algunas variedades de almendras). La miel es de un productor de Lobos y, para un maní con miel picante, incorporaron el merkén, un condimento que se usa en la cocina patagónica.

Marcó del Pont apunta que durante toda la pandemia del Covid-19 las ventas dieron un “repunte muy grande”: “Fue un período que nos jugó a favor y se desarrolló más rápido de lo previsto el negocio”. El mercado externo en la actualidad representa alrededor del 7% del total de las ventas. “Vemos que tanto en el consumo doméstico como afuera hay oportunidades. Pero como la Argentina todavía es riesgosa, decidimos diversificar saliendo a Latinoamérica. En esos mercados vemos chances importantes para productos como el maní con miel y la pasta de maní”, dice.

Sobre esta última, menciona que el consumo interno “crece todos los meses” aunque advierte que la base de la que se partió es baja “y eso permite un crecimiento orgánico más rápido, todavía hay siete u ocho años para avanzar de manera significativa”.

Para posicionarse afuera participan de ferias internacionales de alimentos como las de Perú, Colombia, Dubai y la SIAL de París adonde van junto con Cofina. “Además, por supuesto, de los contactos que hacemos por todas las vías posible”, finaliza.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad