Connect with us

POLITICA

La OCDE empieza a diseñar la hoja de ruta para el ingreso de la Argentina e inicia el proceso de incorporación

En 2022 fue la primera vez que la OCDE invitó a la Argentina para que se incorpore. (Foto: Télam).»Lejos de los BRICS, cerca de la OCDE», es una de las premisas de Javier Milei. (Foto: EFE)En mayo se realizará la cumbre ministerial en París y se espera que la OCDE le entregue a la Argentina la hoja de ruta definitiva. (Foto: OCDE)

Published

on

Empezó formalmente el proceso de incorporación de la Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras una reunión del Consejo en donde tomaron nota de la carta en donde el gobierno de Javier Milei aceptó la invitación para que el país se adhiera a este prestigioso organismo de cooperación internacional.

La Argentina había sido invitada para incorporarse a la OCDE el 25 de enero de 2022. Pero en esa primera oportunidad, Alberto Fernández nunca respondió la invitación y la adhesión quedó congelada. Distinto fue el caso de Brasil y Perú, quienes en aquel momento sí aceptaron la inclusión y desde entonces se encuentran en pleno proceso de adecuación de normas.

Leé también: El gobierno de Javier Milei ya prepara el camino para que la Argentina ingrese a la OCDE

Con la llegada de Milei a la Casa Rosada, y en línea con el giro en política exterior que el libertario le está imprimiendo a su gestión, rápidamente se puso como prioridad la adhesión de la Argentina a este foro que aglutina a 38 países desarrollados o en vías de desarrollo. La premisa fue: “lejos de los BRICS, cerca de la OCDE”.

Javier Milei conversa con su canciller, Diana Mondino, tras asumir el gobierno (Foto: EFE)
«Lejos de los BRICS, cerca de la OCDE», es una de las premisas de Javier Milei. (Foto: EFE)

De esta manera, las autoridades argentinas se movieron rápido y en la misma semana en que Milei le ganó a Sergio Massa en la segunda vuelta electoral, la OCDE volvió a enviar otra carta dirigida al nuevo presidente. Al día siguiente de asumir, el jefe de Estado firmó la aceptación.

Que el Consejo de la OCDE haya tomado nota de la aceptación de la Argentina es sólo el primer paso de un largo camino que comienza ahora y puede demorar hasta 8 años -según experiencias anteriores y tal como espera el gobierno- hasta que nuestro país se adecúe por completo a las normas del organismo y los distintos comités temáticos aprueben el examen de adaptación.

El paso a paso de la incorporación de la Argentina

En las próximas semanas se llevará a cabo en París la reunión de embajadores de los países miembro de la OCDE, en el que participará la Argentina. Es un encuentro ordinario que se repite mes a mes, pero que en este caso tendrá la particularidad que deberá respaldar por unanimidad el inicio del proceso formal de incorporación. Se descuenta que así sea.

Advertisement

El plato fuerte llegará en mayo, cuando también en París –donde está la sede de la OCDE- se realizará la reunión ministerial anual donde participarán todos los ministros de los países miembros. Según pudo saber TN, la canciller Diana Mondino estará presente en esta cumbre. Resta definir si la acompañará Luis Caputo, el ministro de Economía. Estos ministerios son los que suelen representar a los países miembro.

Leé también: La OCDE prevé que la inflación argentina será mayor en 2024 y recomendó una “consolidación fiscal sustancial”

En mayo se espera que la OCDE le entregue a la Argentina la versión final de la hoja de ruta que el país tendrá que cumplir para su ingreso definitivo. Desde Palacio San Martín esperan que sea un esquema similar al que se le planteó a Perú y Brasil, con quienes habrá contactos para facilitar el proceso.

Tras la entrega de la hoja de ruta y en simultáneo al proceso de ingreso, el gobierno argentino tendrá que firmar lo que se conoce como un “memorándum inicial”, donde se acepte el manual de buenas prácticas que tiene la OCDE. Es una guía con más de 250 puntos y que marcan una posición inicial del país que busca adherirse.

En mayo se realizará la cumbre ministerial en París y se espera que la OCDE le entregue a la Argentina la hoja de ruta definitiva. (Foto: OCDE)
En mayo se realizará la cumbre ministerial en París y se espera que la OCDE le entregue a la Argentina la hoja de ruta definitiva. (Foto: OCDE)
HERVE CORTINAT

Desde Cancillería explicaron que habrá 23 comités de la OCDE que supervisarán el desarrollo del proceso de incorporación. Tendrán misiones y visitas a la Argentina donde, prácticamente, tomarán exámenes y definirán si el país empieza a cumplir con los estándares necesarios para entrar al foro de cooperación internacional.

La adecuación requiere de un trabajo coordinado de todos los ministerios nacionales y de las provincias. “Es un mecanismo de coordinación muy pero muy grande”, reconocieron desde la cartera que conduce Mondino. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto coordinará el proceso.

“Cuando un país comienza el proceso de acceso a la OCDE, empieza a bajar el costo de capital porque el acceso es una garantía para los inversores de que te vas a alinear con las buenas prácticas de los países desarrollados. En lo inmediato es una señal muy fuerte hacia los mercados”, explicó para este artículo Marcelo Scaglione, subsecretario de Estado a cargo del acceso de Argentina a la OCDE entre 2016 y 2019, y miembro consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

El especialista en cooperación internacional agregó, además, que a largo plazo representa “una herramienta para pasar a ser un país desarrollado, tal como le sucedió a Corea del Sur que en 25 pasó de ser un país subdesarrollado a uno desarrollado”.

Advertisement

POLITICA

Suspensión de las PASO: dos gobernadores se rebelaron y Cristina sufrió un duro golpe que fortalece a Kicillof

Published

on


“Nosotros no rompemos nada, porque esto ya está roto”, se defendió uno de los diputados de Unión por la Patria que había decidido sostener la continuidad de las PASO más allá de lo que decidiera el bloque en su conjunto, y que ya tenía la certeza de que legisladores que responden a gobernadores colaborarían con el oficialismo. En la primera jornada de debate, en el inicio de las extraordinarias, quedó expuesto el quiebre en el peronismo.

En un intento de disimular la imposibilidad de unificar una postura, el bloque presidido por Germán Martínez había salido del paso el lunes por la noche con el anuncio de que no daría quórum ni ayudaría con la firma de los dictámenes con la exigencia de que se tratara el Presupuesto en lugar de la reforma del sistema electoral.

A las pocas horas ese posicionamiento frágil y forzado naufragó con la ayuda de dos santiagueños y dos catamarqueños que presentaron un dictamen propio. Aun sin que avalaran el texto del oficialismo, de ese modo posibilitaron que la suspensión de las PASO reuniera las firmas necesarias para quedar habilitada para ser debatida este jueves en el recinto.

Raúl Jalil ya había instruido a los diputados por Catamarca a votar a favor de parte de la Ley de Bases y otros proyectos. Gerardo Zamora, en cambio, ayudó al Gobierno con ausencias en algunos casos aunque nunca de manera tan directa. De origen radical, el santiagueño no forma parte de la estructura del PJ pero Cristina Kirchner armó su primer acto como presidenta del peronismo en ese distrito.

El resultado del debate en comisión implicó un doble golpe para la ex mandataria: esos diputados con terminal en los gobernadores desoyeron su estrategia y posibilitaron que quede más cerca el escenario que favorece a Axel Kicillof en la disputa por la definición del calendario bonaerense en la provincia de Buenos Aires.

Acaso porque veía venir lo que sucedió, Cristina no bajó línea de manera directa en la previa del tratamiento. En la reunión de bloque, Máximo Kirchner no tomó la palabra. En su lugar lo hizo Mario Manrique, que aludió a la “conducción” para promover el rechazo a la suspensión de las PASO y aseguró que las estrategias provinciales tenían que supeditarse, lo que generó ruido en legisladores del interior.

Advertisement
Cecilia Moreau y Germán Martínez, este martes, en el debate en comisión por la suspensión de las PASO:
Foto: Federico López Claro.

Como argumentos para no avalar el dictamen del oficialismo se escuchó desde no darle un triunfo parlamentario al Gobierno a no ir contra una herramienta creada por Néstor Kirchner. La disputa en territorio bonaerense subyacía como elemento central en el intento de frenar la iniciativa del oficialismo.

Si se concreta la suspensión de las primarias, Kicillof quedará con un panorama más favorable al desdoblamiento de la elección para cargos provinciales y municipales, una posibilidad que reúne el respaldo de los intendentes que lo alientan a dar ese paso como señal de autonomía para restarle peso a Cristina Kirchner en las definiciones de las candidaturas y en la centralidad de la campaña.

Con la continuidad de las PASO, al gobernador bonaerense se le haría cuesta arriba para convocar a una tercera fecha (en caso de primarias unificadas y generales separadas) o cuatro con un esquema de ambas desdobladas, más complicado todavía.

La tensión de Martínez, Cecilia Moreau, Paula Penacca y otros referentes de Unión por la Patria era evidente en el plenario de comisiones. “Podíamos esperar que si el oficialismo conseguía el dictamen y el quórum en el recinto, algunos votaran con ellos. Pero no que nosotros les diéramos las firmas ahora”, admitió el impacto uno de los diputados.

“¿Cómo Cristina no va a bajar una posición partidaria clara? Así cualquiera hace cualquier cosa y quedan expuestos los gobernadores. Van a terminar votando lo que más les convenga”, reprochó un legislador alineado con un mandatario del norte que por el momento mantuvo el rechazo a bajar las PASO.

A Zamora le responden siete santiagueños y a Jalil cuatro, una cantidad que garantizaría la aprobación del proyecto. Si se repite el esquema en la Cámara alta, el oficialismo podría contar con la ayuda de los tres senadores santiagueños y uno por Catamarca, lo que le daría cierto margen para reunir los votos necesarios.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad